Hoy en el Pleno de la SCJN

El Congreso de Zacatecas violó el derecho a la libre manifestación de ideas y el principio de certeza jurídica, al regular los medios para difundir propaganda electoral.

Así lo determinó la Corte al invalidar el artículo 134 de la Ley electoral de esa entidad por ser altamente restrictivo.

“Primero, que sólo se identifique cuáles son los medios en los que se pueden lanzar los mensajes y dos que se haga un listado de qué medios pueden utilizarse para identificar productos y servicios en materia electoral”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Yo consideró que es indebido, es un ataque profundo al debate democrático y que no se puede delegar esta atribución al instituto electoral”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Tres partidos políticos impugnaron las reformas a la Ley electoral de Zacatecas que regirán el proceso que inician en enero de 2013.

Al iniciar el análisis de estas demandas, los ministros también invalidaron las reglas para que partidos políticos accedan a medios de comunicación, porque el Congreso de Zacatecas invadió facultades exclusivas del IFE.

La Corte señaló que no hubo violación al procedimiento legislativo y consideró válidas las siguientes normas.

Uno, la que se refiere a la conformación de las listas de candidatos por mayoría relativa bajo los principios de equidad de género y alternancia de candidatos.

“No existen parámetros en la Constitución que brinden la pauta para enjuiciar la validez del porcentaje 60-40 prevista en la ley electoral impugnada, siendo que las leyes federales en materia electoral no podrían ser un referente obligatorio”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Hay que modularlo en función de esa eventual situación de que ya es un deber, no es una libre configuración, es un deber en atención a la obligatoriedad que tenemos con derechos humanos de fuente internacional”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Dos, es válido exigir que para obtener su registro los partidos deben contar con instalaciones idóneas.

La norma se consideró válida por mayoría de siete a tres.

“Es en función más bien de lo que implica la naturaleza y la razón de ser de los partidos políticos”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

“No creo que se pueda condicionar su acreditación a requisitos tales como establece articulo 40 impugnado”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Debe quedar muy claro cuáles son los elementos y parámetros a tomar en cuenta, tanto para la autoridad como para la institución que busque su registro”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Desde el punto de vista de certeza este requisito es desproporcionado y no está a acorde a la finalidad, además de que la redacción no cumple principio de certeza”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Tres, es válido el sistema de asignación del diputado migrante.

La Corte hizo una interpretación de los artículos 28 y 29 del Código Electoral de Zacatecas.

“Creo que como mayoritario lo que me están imponiendo es dentro del número de diputados de representación proporcional que tengo derecho uno lo tengo que determinar por la calidad de migrante, es decir no es un beneficio al partido es una carga al partido”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Cuatro, es válido que se establezca una restricción para que los funcionarios de un ayuntamiento no puedan ser reelectos para ocupar el mismo cargo en la siguiente elección.

Me parece razonable este argumento finalmente lo que trata de evitarse es que se estén digamos perpetuando en esos cargos, simplemente cambiando de uno para otro”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Cinco, son válidas las normas que regulan la fiscalización de los gastos de campaña, porque los estados tiene facultades para legislar en esta materia.

En la sesión del próximo lunes continuará el análisis de estos juicios, estarán a debate las candidaturas independientes y la integración de los consejos distritales y municipales.

Verónica González

Para llegar a enero sin deudas

La PROFECO recomendó a los consumidores utilizar el aguinaldo para enfrentar los gastos de fin de año, sin caer en excesos, destacó que una opción útil es emplear el dinero para liquidar o abonar a algún crédito pendiente que se adquirió a lo largo del año.

Termina era manufacturera

Tras la quiebra declarada en enero, Kodak de México comenzó hoy la subasta de más de 600 lotes de maquinaria y equipo fotográfico de sus antiguas instalaciones en Guadalajara, espera una recaudación cercana a los 2.2 millones de dólares.

Necesario invertir en agricultura: FAO

La FAO afirmó hoy que invertir en la agricultura es una de las maneras más eficaces para reducir el hambre y la pobreza, reveló que los agricultores de los países en desarrollo invierten 170 mil millones de dólares cada año en el sector, cantidad insuficiente para su expansión.

Modelo de innovación judicial

En el primer semestre del 2012, el Juzgado Segundo de Distrito en Aguascalientes, aumentó un 9.5 por ciento el promedio mensual de egresos de sentencias.

“Mis secretarios tienen un promedio de formulación de sentencias de 6.48 lo cual es un promedio muy alto para un secretario de juzgado de distrito dado que la media nacional anda sobre 4.5 proyectos por semana por secretario, entonces se han vuelto ellos también eficientes”, Rafael Rivera, Juez Segundo de Distrito. Ags.

Pasaron de 104.8 a 114.8 asuntos egresados y los correspondientes a amparo de 78.4 a 81.4 por ciento.

El total de sentencias recurridas se redujo un 10.6 por ciento, las sentencias confirmadas se elevaron a 13.1 por ciento y las modificadas o revocadas se redujeron entre el 36 y 45 por ciento.

Es el resultado del Modelo de innovación judicial, que puso en marcha el Consejo de la Judicatura Federal para fortalecer la calidad y productividad de los juzgados y tribunales.

“Fundamentalmente lo que busca es mejorar los servicios que se están ofreciendo a los justiciables para que ellos perciban pues este cambio en el acceso a la justicia de forma tal que vean que cada vez nos orientamos mejor hacia ellos”, Abraham López, Dir. Gral. Innovación, Planeación y Desarrollo Institucional CJF.

En agosto de 2011, el Juzgado Segundo de Distrito de Aguascalientes se convirtió en el pionero de este modelo.

“Si bien es verdad nosotros realizábamos diferentes acciones, éstas a lo mejor eran desarticuladas o no estaban sistematizadas, lo que vino precisamente la Dirección a darnos, un sistema o un método de cómo llevar a cabo nuestros procesos de la forma más científicamente posible”, Rafael Rivera, Juez Segundo de Distrito de Aguascalientes.

A partir de un diagnóstico, la Dirección General de Innovación, Planeación y Desarrollo Institucional del Consejo de la Judicatura Federal trabaja sobre cinco apartados temáticos relacionados a los objetivos del juzgador, la mejora de procesos, la tecnología, el desarrollo del talento humano y el monitoreo de los resultados relacionados con la satisfacción de los justiciables.

El balance ha sido positivo. Con la simplificación de solicitudes de servicio y la homologación de criterios, ha mejorado el ambiente laboral y la percepción de los usuarios.

“Ya hemos tenido dos aplicaciones de cuestionarios a los usuarios que acuden de manera cotidiana a este órganos, en los servicios administrativos, las fotocopias, préstamos de expedientes, regreso de billetes de depósitos, entre otros servicios, nos ha permitido conocer que ha valido la pena lo que estamos haciendo”, Abraham López, Dir. Gral. Innovación, Planeación y Desarrollo Institucional CJF.


“Cualquier otro licenciado venía y consultaba el expediente, se iba a su oficina a elaborar el escrito y presentarlo y bueno era pérdida de tiempo y en lo que se acordaba precisamente esa solicitud era un poquito más de tiempo y ahora con esto se agiliza la actividad”,
Atilano Aguilar, Ministerio Público.

El modelo ya se está aplicando a manera de prueba piloto y de forma voluntaria en otros órganos jurisdiccionales de Morelos, el Distrito Federal y Jalisco.
Oscar Balleza

La Reforma del Estado en México

El Senado de la República y la Conferencia Nacional de Gobernadores presentaron la obra “La Reforma del Estado en México, Un camino de acuerdos”.

Es una recopilación de los diagnósticos y propuestas que a lo largo de 12 años se han hecho en materia de reforma del Estado.

Entre los temas que se destacan están Federalismo, Régimen de Estado y de Gobierno, Reformas al Poder Judicial, Participación ciudadana, Democracia electoral y Reforma política del Distrito Federal.

“En años recientes hemos ido reformando nuestras instituciones económicos para hacer nuestra economía más sana, más abierta y competitiva”, Ernesto Cordero, Presidente del Senado.

Uno de los impulsores de la Reforma del Estado, Porfirio Muñoz Ledo, aseguró que es impostergable la discusión de los temas pendientes de cara a la construcción de una nueva constitución política en México.

“Pensar cómo vamos a celebrar el centenario de la constitución política de 1917, lo vamos a celebrar con una estela de luz o lo vamos a celebrar con un ejercicio nacional que se puede preparar desde ahora, para algo, que si les preocupa algunos que le llamemos la nueva constitución, llamemos la renovación constitucional del país”.

La madre de todas las reformas, la del Estado, debe responder a las exigencias de la sociedad.

“El arreglo institucional que operó en otro tiempo y bajo otro régimen político, no se ha modificado para responder a las necesidades de una sociedad más plural, más exigente y más democrática y en ello todos somos corresponsables”, Jorge Herrera Caldera, Gobernador de Durango.

Se coincidió en que el Pacto por México firmado por los principales partidos políticos, es un avance en la transformación de la institucionalidad en México.

Martha Rodríguez

Muerte materna en México

A pesar de que se presume que se alcanzó la cobertura universal en materia de salud.

Los servicios que se prestan no son accesibles y ni de calidad.

Una muestra de ello, es que en el país, se registraron 971 muertes maternas, 75 por ciento de las cuales, pudieron evitarse.

Lo anterior, lo revela un estudio del Observatorio de Mortalidad Materna en México.

El cual destaca, que 476 de esas víctimas, eran afiliadas del seguro popular.

“Entonces, esto que nos está diciendo, nos está hablando de que estas mujeres o no llegaron oportunamente a los servicios de salud o estos servicios no eran de la calidad necesaria para atender sus problemas de complicaciones maternas. Adicionalmente de esas 476, 323 ya habían estado en contacto con servicios de salud, habían tenido atención prenatal, esto creo que todavía es muchísimo más grave”, Graciela Freyermuth, Coordinadora Observatorio Mortalidad Materna en México.

Se indica que las mujeres que viven en zonas marginadas, corren mayor riesgo de perder la vida, por cuestiones relacionadas con la maternidad.

“Las mujeres indígenas tienen un triple de riesgo de fallecer que una mujer no indígena, las mujeres que viven en municipios de alto rezago social, tienen hasta cuatro veces el riesgo de fallecer que una que no vive ahí”.

Manifestaron que el no contar con servicios de salud eficientes, accesibles y de calidad, es una abierta violación a los derechos humanos de las mujeres.

“Tal como en México, el tema de la muerte materna ocupa un lugar prioritario, en América Latina y el Caribe, los gobiernos están también preocupados por instrumentar estrategias que permitan abatir este serio problema, no solo de salud pública, no solo del desarrollo, sino como hemos señalado, serio problema en el ejercicio de los derechos humanos”, Javier Domínguez, Representante Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Señalaron que debe reforzarse el Programa de Atención de emergencia a Mujeres Embarazadas, para evitar este tipo de tragedias.

De las 971 muertes maternas, 9.6 por ciento de las víctimas eran menores de 19 años y el 82.6 por ciento, vivían en unión libre o eran casadas.

José Luis Guerra García

Feria de los Derechos Humanos

En el Distrito Federal se han incrementado las quejas por violaciones al derecho a un medio ambiente sano, gracias a la mayor conciencia que tiene la ciudadanía sobre estos temas.

Así lo señaló el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Luis González Placencia, al anunciar la celebración de la Décima Primera Feria de los Derechos Humanos, que se realizará este 9 de diciembre, en el Zócalo capitalino.

“Efectivamente se han incrementado las quejas, el número preciso no lo tengo en este momento, pero lo que podemos ver a lo largo de estos tres años es que todas estas quejas han sido ya enfocadas con una perspectiva de derechos ambientales”.

Señaló que los problemas que generan la falta de agua, la basura, la contaminación ambiental, auditiva y visual deben verse cada vez más desde una perspectiva de derechos humanos.

De ahí la importancia, dijo, de la Feria de los Derechos Humanos, que este año está dedicada, precisamente, al tema del derecho a un medio ambiente sano.

La música, el teatro, la poesía, la danza, serán el vehículo para concientizar a los capitalinos sobre la importancia de los derechos humanos.

“Mientras más conocimiento tenga la gente de sus derechos, con mayor facilidad va a poder defenderlos”, Diputada Dinorah Pizano, Presidenta Comisión Derechos Humanos ALDF.

En esta feria participarán 38 organizaciones de la sociedad civil y 16 instituciones públicas.

Juan Carlos González

Aumenta violencia en Egipto

Hoy el ejército desalojó con tanques a los manifestantes que acampaban frente al palacio presidencial.

Esto luego de tres días de enfrentamientos entre detractores y seguidores del Presidente Mohamed Mursi, que dejaron un saldo de 7 muertos y 350 heridos.

Las protestas comenzaron desde el pasado 22 de noviembre cuando Mursi decretó que ninguna institución del estado estaría por encima de sus decisiones.

Hundimiento de lancha en el Lago Titicaca

En Bolivia, 11 personas murieron por el hundimiento de una lancha en el Lago Titicaca… 9 fueron rescatadas con vida y 6 están desaparecidas… El motivo de la tragedia fue el exceso de peso.