Reflexiones obligadas para la implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

Es necesario construir en México un modelo de estado para hacer efectivos los principios y obligaciones en materia de derechos humanos, que fueron incorporados a la constitución el año pasado.

Así lo señalaron especialistas que participaron en el segundo día de trabajos del curso: “Reflexiones obligadas para la implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos”.

“De que nos sirve haber incorporado en la Constitución estos principios de tan alta relevancia que vienen en la Convención de Viena y de la Declaración Universal, si no tenemos en la mira la construcción de un modelo de Estado, es decir, hacia donde queremos apuntar con la reforma constitucional”, Juan Carlos Gutiérrez, Dir. Gral. Comisión Mexicana en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

Se refirieron a los principios de universalidad, indivisibilidad interdependencia y progresividad, así como a las obligaciones de proteger, garantizar y promover los derechos humanos, entre otras.

“Por lo que hace al principio de universalidad, me parece que los operadores de justicia tendrían que partir de que todas y todos somos titulares de los derechos humanos”, Alejandra Negrete, Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Como a partir del derecho o de la igualdad entendida como derecho y como principio se puede argumentar que existe un mandato constitucional y convencional de juzgar con perspectiva de género”, Marcela Talamés, Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Destacaron que las obligaciones en materia de derechos humanos son para todas las autoridades mexicanas y no sólo para los jueces.

“Para el Poder Judicial en sus sentencias, pero también para el Poder Ejecutivo, para hacer políticas públicas con perspectiva de derechos humanos, también para el Poder Legislativo para hacer leyes o armonizar leyes”, Daniel Vázquez, Investigador FLACSO.

Así concluyó en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal el curso sobre “Reflexiones obligadas para la implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos”.

Juan Carlos González

Informe de Labores 2012 de la Segunda Sala de la SCJN

En el 2012 la Segunda Sala de la Corte resolvió tres mil 81 juicios con plena autonomía e independencia; afirmó el Ministro Sergio Valls Hernández, al rendir su informe de labores correspondiente al primer periodo de su gestión como presidente de esta sala.

“Cada día los mexicanos exigen mejores leyes y una adecuada impartición de justicia; por ello y para ello trabajamos en un Poder Judicial fortalecido, con plena autonomía y que día a día busca que las resoluciones sean cumplidas”.

Se realizaron 43 sesiones públicas en las que se resolvieron entre otros asuntos, 292 contradicciones de tesis, la mayoría en materia administrativa y laboral.

De ellas derivaron importantes criterios jurídicos.

“Los derechos agrarios puede heredarlos cualquier persona sin que deba tener reconocido el carácter de ejidatario o avecindado en el núcleo de población, ya que no existe requisito que exija que las personas deban poseer alguna calidad especial reconocida por el ejido para poder heredar”.

Se resolvieron 199 juicios de amparo, 184 de ellos en materia administrativa… De estos asuntos por reiteración de criterios se estableció jurisprudencia relacionada con pensiones y jubilaciones.

“No se puede restringir el derecho a percibir íntegramente las pensiones de viudez y jubilación en conjunto, puesto que dichas pensiones tienen orígenes distintos y cubren riesgos diferentes; además, de que tienen autonomía financiera”.

Cuando se declare injustificada la separación del cargo de un elemento de los cuerpos de seguridad pública deberá respetarse su derecho al pago de una indemnización.

“Al existir imposibilidad absoluta de reincorporarlo al servicio, deberán pagársele además de la respectiva indemnización, todas las compensaciones o cualquier otro concepto que percibía por la prestación de sus servicios”.

En el 2012 se atrajo la revisión de 66 de los 182 expedientes que se presentaron.

A través de estos juicios la Sala emitirá criterios sobre la omisión del Congreso de la Unión para emitir la nueva Ley de amparo; y la diferencia entre trabajadores de confianza y los de base para efectos de estabilidad en el empleo.

La Sala atendió 25 solicitudes de acceso a la información pública.

“Como me comprometí el dos de enero de este año al asumir esta Presidencia– la apertura, la transparencia, la independencia y la congruencia han sido los principios rectores de mi gestión”.

El Ministro Valls Hernández se comprometió a perfeccionar los proyectos trazados este año para garantizar una efectiva impartición de justicia.

Verónica González

Informe de Labores 2012 de la Primera Sala de la SCJN

La protección de los derechos humanos es prioridad para la Primera Sala de la Corte.

Aseguró el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo al presentar su Informe de Labores correspondiente al primer año de su gestión como presidente de esta sala.

“Seguiremos realizando nuestra actividad jurisdiccional en orden a sustentar la protección de los derechos de los ciudadanos frente a cualquier autoridad que pretenda afectarlos, desprendiéndonos de cualquier atadura o intromisión que pretenda alejar nuestras decisiones del ideal de justicia e imparcialidad”.

En el 2012 se resolvieron tres mil 119 asuntos, 97 por ciento de los que ingresaron.

Se fallaron 44 juicios en promedio cada una de las 42 sesiones que se realizaron este año; la mayoría fueron amparos en materia administrativa, penal, civil, mercantil, fiscal y familiar.

Se emitieron 167 jurisprudencias y 314 tesis aisladas, es decir 30 criterios jurídicos más que el año pasado, con los que se garantiza una mayor protección de los derechos fundamentales.

“Los menores tiene derecho a participar en los procedimientos jurisdiccionales entablados para determinar el régimen de convivencia con sus progenitores”.

Los hombres tienen los mismos derechos que las mujeres para ejercer la guarda y custodia de los hijos.

En materia penal se debe permitir el acceso a las averiguaciones previas en casos de violaciones a derechos humanos o crímenes de lesa humanidad.

Se ampliaron los alcances del derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas.

“El ámbito de protección se extiende a los datos almacenados en un teléfono móvil asegurado a una persona detenida y sujeta a investigación por la posible comisión de un delito”.

La jurisprudencia emitida en el 2012 incluyó la protección de los derechos de los indígenas.

“Se estableció la exigencia, en este tipo de procesos, de que como complemento a la presencia de un defensor, se proporcione asistencia de un intérprete con conocimiento de la lengua y cultura del procesado”.

El Presidente de la Primera Sala renovó su compromiso para consolidar el Estado Democrático y de derecho a través de la defensa y protección de los derechos humanos.

“Debemos seguir perfilándonos como verdaderos garantes de esos derechos en el ámbito interno, siempre conscientes del contexto social, cultural y económico en el que deben ser aplicados nuestros criterios”.

Criterios y sentencias que, aseguró cada vez son más accesibles a los justiciables.

Verónica González

Secretaría de Ciencia y Tecnología

La creación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología en el Distrito Federal necesitará de 700 millones de pesos para iniciar funciones, informó el científico René Drucker, quien sería el titular de esta dependencia capitalina.

Propuso que el presupuesto de esta secretaría se entregue paulatinamente debido a la flexibilidad que requiere la ciencia.

“Generar un sistema de apoyos anualizados, que se le vaya entregando a la ciencia una creciente inversión anual… Buscar que tuviéramos una meta de llegar en esta Ciudad a una inversión que pudiera ser el uno por ciento del presupuesto que tiene la Ciudad”.

En conferencia de prensa explicó que de crearse la secretaría, se impulsarían dos parques científicos donde jóvenes y empresarios desarrollen proyectos y productos de innovación.

El año pasado Corea tuvo 13 mil 500 patentes, produjo 13 mil 500 patentes, a lo mejor no es correcto compararnos con Corea, México produjo 150 en el mismo periodo, de esas 150, sólo 20 eran mexicanas”.

Se transformaría el área de Xochimilco para hacer reparaciones hidráulicas y ecológicas en los canales, para convertirlo en un espacio turístico de calidad.

Se desarrollaría un Centro de Investigación en Nanotecnología.

Se vincularía con los investigadores de las universidades.

Y se reutilizaría la basura desde una perspectiva científica.

Explicó que en México hay tan sólo once investigadores por cada 10 mil habitantes y que el país invierte menos del 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto en ciencia y tecnología.

Mario López Peña

Firman pacto contra acoso sexual

Autoridades de las 16 delegaciones del Distrito Federal firmaron el protocolo para prevenir, atender y sancionar el acoso sexual en la administración pública de la capital.

Con el protocolo los gobiernos delegacionales asumen 5 compromisos concretos.

Difundir por medios impresos y electrónicos el rechazo a todo tipo de acoso sexual, garantizando los derechos de las y los servidores a recibir un trato respetuoso y digno.

Promover una cultura de prevención del acoso sexual mediante acciones formativas e informativas de capacitación para todo el personal de las unidades administrativas.

Denunciar, investigar, mediar y sancionar, en su caso, cualquier conducta que pueda ser constituida de acoso sexual.

Proporcionar asesoría a las víctimas de acoso sexual.

Y prever los recursos presupuestales de los ejercicios fiscales 2013 al 2015 para la implementación del protocolo.

Bancos suspenderán operaciones

Mañana miércoles 12 de diciembre no abrirán los bancos, las sucursales dentro de centros comerciales darán servicio de manera regular así como los cajeros electrónicos y la banca en línea.

Proyecta crecimiento de 3.5% en 2013

Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la economía mexicana cerrará 2012 con un crecimiento de 3.8 por ciento, indicó que el Producto Interno Bruto por habitante de México pasó de 2.7 por ciento en 2011 a 2.6 por ciento este año.

Estado de cuenta semanal

Luego de tocar un máximo histórico la semana pasada, las reservas internacionales del país disminuyeron 27 millones de dólares, para colocarse al 7 de diciembre en 163 mil 90 millones de dólares, informó el Banco de México.

Pactos globales

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz pidió hoy al Gobierno del Presidente Peña Nieto que pacte nuevos tratados internacionales para exportar los autos producidos en México y así fomentar el desarrollo de la industria en nuestro país.

Empleo para mujeres

La crisis económica eliminó 13 millones de empleos para las mujeres en el mundo, entre 2002 y 2007, la tasa de desempleo femenina se situó en 5.8 por ciento, comparada con el 5.3 por ciento para los hombres, alertó hoy la Organización Internacional del Trabajo.