20 años de la PROFEPA

Con las recientes reformas constitucionales de amparo y derechos humanos, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente se convertirá en un agente fundamental para las acciones colectivas, reconocieron funcionarios de esta procuraduría.

Estamos invadiendo esferas de otras instituciones pero, por qué lo estamos haciendo, porque la gente está viendo a la PROFEPA una institución que le responde y que le puede atender”, Hernando Guerrero, Titular PROFEPA.

“La PROFEPA tienen que irse hacia la juridificación del derecho ambiental, que hoy por hoy tenemos que ser mucho más respetuosos de las leyes, pero fortalecer nuestros actos para evitar que sean declarados nulos”, Ma. de Lourdes Hernández, Dir. Gral. Procedimientos Administrativos PROFEPA.

En veinte años de existencia, la PROFEPA recibió 126 mil 459 denuncias de las cuales 102 mil 207 han sido concluidas.

Ha realizado más de 181 mil visitas de inspección a fuentes de jurisdicción federal… De ellas resultaron cerca de tres mil 800 clausuras y cerca de 129 mil irregularidades menores

Tiene registrados más de 49 mil establecimientos industriales, comerciales y de servicios de jurisdicción federal.

A través del Programa Nacional de Auditoría Ambiental, se han otorgado, desde 2007, 5 mil 949 certificados de industria limpia.

Mario López Peña

Impunidad y corrupción

La corrupción es un problema que afecta a todos los sectores y ámbitos del país.

Es una práctica enraizada en la cultura nacional, y es fomentada por la impunidad.

Aseguró el catedrático universitario, Daniel Márquez Gómez.

Fenómeno que propicia desvío de recursos públicos con fines privados y falta de respeto a las normas establecidas.

La población coincide que se trata de un mal que se les inculca a los mexicanos desde niños.

A quienes, se les enseña a mentir para eludir responsabilidades.

La corrupción es una práctica cotidiana que está presente en todas las actividades y sectores del país.

Se reconoce que no es un problema de leyes, sino cultural.

Se estima que esta práctica a la que cada familia mexicana destina entre 70 y 170 pesos al día, solo podrá erradicarse con un cambio cultural y en la medida que este tipo de actos no queden impunes.

José Luis Guerra García

Sistema acusatorio

En el sistema penal acusatorio la entrevista a testigos es una de las principales herramientas que tiene el investigador para reunir medios probatorios.

Es parte de la Conferencia Magistral que la especialista en psicología jurídica, Adriana Espinosa, impartió en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Explicó que para realizar una entrevista que sirva como prueba, el investigador debe tener conocimientos sobre la percepción, la memoria, la atención, el lenguaje y la inteligencia.

“Estas cinco funciones cognitivas son las que están presentes en el momento en que una persona recupera la información de unos hechos y finalmente luego los traduce, los estructura dentro de un escenario de testimonio para luego convertirse en un medio probatorio”.

La especialista colombiana destacó los puntos importantes que se deben tomar en cuenta a la hora de interactuar con un testigo, para aprovechar su memoria.

“Cómo potencializar el recuerdo, cómo evitar que a un testigo se le contamine a través de una pregunta sugestiva o cómo evitar que a un testigo coaccione solamente con la autoridad de quien le entrevista para que dé información que realmente nunca percibió”.

Ante estudiantes del INACIPE, la investigadora señaló que el investigador debe tener los conocimientos necesarios para percatarse cuando un testigo está mintiendo en una entrevista.

Juan Carlos González

Sentencias de la Corte Interamericana

Ante la fuerza adquirida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los últimos años, es necesario que establezca un diálogo con las cortes de los países para favorecer la atención a las jurisprudencias que emite, aseguraron expertos.

Muchas veces se ponen con la disposición de darle órdenes a las Cortes nacionales entonces establece una relación de jerarquía… En dos tercios de sus casos en las órdenes de reparaciones hay órdenes que sólo se pueden cumplir si las Cortes nacionales hacen algo”, Alexandra Hunneus. Investigadora Univ. Wisconsin.

Es súper difícil establecer esa jerarquía, hace que los incentivos, pensándolo como actores y como diseño político, los incentivos de cooperar se hagan probablemente menos”, Luis Daniel Vázquez, Investigador FLACSO.

Dentro del Coloquio Internacional Sentencias de la Corte Interamericana, señalaron que esta corte puede perder legitimidad con acciones innovadoras como las reparaciones estructurales.

“La Corte se pone en un rol que no es esto de resolver una disputa, más bien, se pone en un rol que se asemeja al del ejecutivo que es guiar, manejar y supervisar instituciones burocráticas”, Alexandra Hunneus, Investigadora Univ. Wisconsin.

Es necesario, dijeron, que los estados establezcan normas para el cumplimiento de los compromisos internacionales.

“La aceptación de la jurisdicción contenciosa de la Corte, el retiro de las reservas aún subsistentes, la incorporación de los tratados a nivel interno, el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones nacionales de derechos humanos”, Alan García, Coord. Jurídico Oficina Alto Comisionado ONU DH.

Sobre el futuro de la Corte Interamericana destacaron que debe estrechar los lazos con la Corte Penal Internacional.

Crear un sistema de financiamiento, pues revelaron, es el tribunal internacional con menos recursos en el mundo y ejerce jurisdicción sobre más de 500 millones de habitantes en la región.

Optimizar los procesos de designación de los jueces que la integran.

Mario López Peña

Protección de los Derechos Humanos

Los jueces no deben verse forzados a aplicar una ley contraria a la Convención Americana de Derechos Humanos, aseguró el Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela.

Hay que buscar soluciones dentro de los modelos de control de convencionalidad para que el juez no se vea forzado a aplicar una ley contraria a los derechos humanos a la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, Jesús Casal Hernández, Dir. IIJ UCAB.

Destacó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha tenido un gran impacto en los poderes judiciales de la región, incluyendo a México.


“La Corte Interamericana de Derechos Humanos quiere convertir a cada juez en un garante de los derechos humanos internacionales… Está estableciendo una serie de criterios referidos a cómo deben actuar los poderes judiciales de los estados miembros”.

En conferencia dentro del programa Derechos humanos control de convencionalidad señaló que un alcance fundamental de este control es el efecto vinculante de la jurisprudencia a los estados que no son parte de un juicio ante la Corte Interamericana.

Ante funcionarios judiciales, destacó que deben hacer prevalecer el principio que más beneficie y proteja los derechos de la ciudadanía.

Mario López Peña

La Primera Sala de la SCJN estableció los siguientes criterios jurisprudenciales

En el segundo semestre de 2012 la Primera Sala de la Corte estableció los siguientes criterios jurisprudenciales:

Uno el lugar donde se realiza un secuestro es determinante para fijar las agravantes a las que se refiere el Código Penal del Distrito Federal.

Si este delito se comete en el domicilio, el lugar de trabajo o en el automóvil de la víctima; la pena, que va de 40 a 60 años de prisión, aumenta en una tercera parte.

Ya que en estos casos se afecta la libertad de la persona y la seguridad en la propiedad privada.

Dos el fraude procesal es un delito que lesiona diversos bienes jurídicos que pueden generar un perjuicio o un beneficio indebido para una persona.

Así que el bien jurídico que se protege al sancionar el fraude procesal no sólo es la administración de justicia.

La Segunda Sala determinó que si fue injustificada la separación del cargo o la baja de un policía, éste tiene derecho de recibir una indemnización y el pago por las prestaciones a que tenga derecho.

La prohibición constitucional para reinstalarlos en el cargo no impide el pago de una indemnización si se violaron sus derechos.

En materia fiscal estableció como jurisprudencia que no hay restricciones para realizar una verificación a vehículos importados temporalmente.

Sin embargo, cuando las autoridades aduaneras detecten irregularidades, antes de imponer una sanción debe llevar a cabo un procedimiento para determinar el monto de las cantidades omitidas y en su caso la sanción correspondiente.

Verónica González

Tarifas de interconexión

En octubre la Corte reiteró que la Comisión Federal de Telecomunicaciones goza de autonomía plena para fijar tarifas de interconexión cuando no haya acuerdo entre los concesionarios.

Al resolver un amparo promovido por la empresa telefónica Telcel, los ministros señalaron que las resoluciones de la COFETEL no invaden competencias del Poder Judicial.

“No se ejerce una función jurisdiccional por la Cofetel… Sino que se cumple con las obligaciones del Estado de mantener la rectoría de telecomunicaciones a fin de salvaguardar los intereses de la sociedad”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

En otro juicio, interpuesto por Axtel la Corte determinó que los concesionarios no tienen libertad absoluta para fijar las tarifas de interconexión.

“Para la interconexión de sus redes los concesionarios deben observar la regulación tarifaria que al efecto emita la Comisión, la cual debe tener como objetivo dar un trato no discriminatorio a los concesionarios así como fomentar una sana competencia entre estos”, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Ministro SCJN.

Al revisar estos juicios el Tribunal Constitucional no emitió ningún criterio sobre el modelo de costos que aplicó la COFETEL para fijar las tarifas.

Ya que los argumentos que planteo Telcel para impugnarlo, resultaron ineficaces.

Los ministros señalaron que el modelo de costos no es una norma general, sino una resolución concreta hacia los concesionarios.

“Y por lo tanto la oportunidad de atacarlo fue cuando se emitió y fue notificado a los interesados. En eso descansa la propuesta, es decir la impugnación es inoportuna”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

En el 2013 el tema de las telecomunicaciones continuará a debate en el Máximo Tribunal.

El tema de la prima de externalidad de red; es decir el sobrecargo que pagan las empresas de telefonía fija a las móviles será uno de los temas que discutirá el Pleno de ministros.

Verónica González