Explosión en Torre de PEMEX

Cinco minutos antes de las cuatro de la tarde se registró una explosión en la torre de Pemex, en la Ciudad de México.

La Secretaría de Gobernación informó que el balance oficial hasta el momento es de 15 personas muertas, 100 heridas y 30 desaparecidas.

Sin embargo, los medios de comunicación, presentes en el edificio de Pemex y en hospitales, reportaron 20 muertos.

Francisco Montaño, vocero de Pemex, afirmó que la explosión provocó daños a la planta baja y al mezannine, por lo que se procedió a la evacuación del personal.

Según Pemex la explosión se debió al sobrecalentamiento del sistema de aire acondicionado.

Protección Civil del Distrito Federal informó que la causa de la explosión fue la acumulación de gas en una subestación eléctrica.

La Procuraduría General de la República colaborará en las investigaciones.

El Presidente Enrique Peña hizo un recorrido por el lugar de la explosión.

Lamentó el fallecimiento de trabajadores de Pemex y ordenó a las secretarías de Marina, de la Defensa Nacional, implementar los protocolos de rescate e investigación de los hechos.

En la torre de Pemex también se encuentra el Secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, el Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera.

La zona se encuentra esta noche acordonada por el Ejército Mexicano.

Marina Nacional Avenida está cerrada al tránsito vehicular.

Helicópteros de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y del Estado de México arribaron al lugar para transportar a los lesionados.

Perros de búsqueda y rescate de la Secretaría de Seguridad Púbica Capitalina rastrean sobrevivientes entre los escombros.

Los trabajadores fueron internados en el Hospital Central de Pemex, en la Cruz Roja de Polanco y en el Hospital Ángeles.

La mayoría presenta quemaduras en gran parte del cuerpo.

LOCATEL habilitó 120 líneas telefónicas para dar información acerca de los heridos en el número 56 58 11 11.

Homenaje al Consejero de la Judicatura Federal César Esquinca Muñoa

La trayectoria de 50 años de carrera judicial y académica del Consejero de la Judicatura Federal, César Esquinca Muñoa, ha sido plasmada en el libro el Derecho Mexicano Contemporáneo Retos y Dilemas.

La publicación de libro fue presentada por el Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.

“Ser un hombre congruente en todos sus desempeños es algo muy valioso que ya de suyo eso es un ejemplo para generaciones; de estos nos debemos sentir orgullosos todos los que hemos tenido, decía yo, muchos años de conocerlo, de convivir, de trabajar juntos”.

Señaló que la mayor parte de los integrantes del Poder Judicial de la Federación, ha tenido algo que ver en la vida del Magistrado Esquinca, ya que este ha dejado un legado de medio siglo.

Desde Actuario Judicial, hasta juez, magistrado y hoy Consejero de la Judicatura Federal.

“Yo quiero conocer al juez Esquinca, esto es real, yo así conocí al juez Esquinca saliendo de un despacho “es el juez Esquinca, el juez Esquinca que nos facilitaba el trabajo, por eso todos queríamos conocerlo, por cómo resolvía, identificar a un juez preparado, equilibrado, valiente”.

El Consejero de la Judicatura Federal agradeció el homenaje que se le hace mediante 652 páginas.

“El libro en sí tiene una gran valía por su contenido jurídico, hay temas muy importantes que tocan todos los autores, por lo que respecta a la persona que está dedicada pues simplemente quizás el mensaje de que con trabajo, con esfuerzo pues uno puede escalar peldaños y lograr esto que es un reconocimiento, quizá inmerecido, pero muy significativo”.
Durante el homenaje estuvieron presentes familiares, amigos y compañeros del Consejero César Esquinca, así como jueces, magistrados, los consejeros y ministros.

“Nada más grato que rendir homenaje a un muy querido amigo y compañero en la plenitud de su vida, una vida consagrada a servir a nuestro país y a nuestra institución”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

El prólogo del libro es del Ministro Presidente, y en sus páginas recopila la experiencia laboral de 37 autores que han convivido de cerca con el homenajeado.
Miguel Nila

Asesinan fiscal en Texas

Un fiscal de distrito fue asesinado hoy fuera del Tribunal Judicial del Condado de Kaufman en Texas.

Dos sujetos lo abordaron y le dispararon en varias ocasiones.

Según fuentes oficiales los agresores vestían de negro y conducían un automóvil color plata.

Funcionarios locales calificaron al ataque como una agresión al sistema judicial penal.

Trata de personas

La UNAM anunció hoy la creación de la cátedra extraordinaria “Trata de personas”.

Su objetivo será el estudio, promoción y difusión de trabajos en la materia, a través de conferencias, foros y congresos.

La trata de personas afecta a millones en todo el mundo, especialmente a mujeres y niños, y es considerada como una forma moderna de esclavitud.

La cátedra será impartida por distinguidos investigadores y docentes nacionales y extranjeros.

La cátedra “Trata de personas” tendrá como sedes al Instituto de Investigaciones Sociales, la Escuela Nacional de Trabajo Social y las Facultades de Psicología, Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y la FES Acatlán.

Informe Human Rights Watch

La organización Human Rights Watch publicó este jueves su Reporte Mundial 2013, en el que destaca que en el marco de la lucha contra el crimen organizado, las fuerzas de seguridad mexicanas han cometido numerosas violaciones de derechos humanos, incluidas ejecuciones, desapariciones y torturas.

Denuncia que casi ninguno de estos abusos se investiga adecuadamente y esto ha exacerbado el clima de violencia e impunidad que prevalece en muchas regiones del país.

Lamenta que la mayoría de los abusos cometidos por militares continúan siendo juzgados en el fuero militar, que carece de independencia e imparcialidad.

Esto a pesar de que en un fallo histórico, explica, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó, en agosto de 2012, la inconstitucionalidad de la aplicación de la justicia militar para juzgar violaciones a derechos humanos.

La organización no gubernamental asegura que en México aún persisten las amenazas y agresiones de organizaciones delictivas y miembros de las fuerzas de seguridad contra defensores de derechos humanos y periodistas.

En el Informe Anual 2012 también se abordan temas relacionados con el sistema de justicia penal, libertad de expresión, violencia de género, migrantes, entre otros.

Juan Carlos González

Primera Sala de la SCJN

Al resolver cinco juicios de amparo; relacionados con indígenas acusados por delitos contra la salud, homicidio y violación, la Primera Sala estableció los siguientes criterios con base en el artículo segundo de la Constitución.

Uno Será indígena aquella persona que se autodescriba y autoreconozca como tal.

Para determinar qué personas son indígenas las autoridades deben guiarse por lo que diga la comunidad indígena, y no por prejuicios sobre la persona que detente esta calidad.

Dos En todos los juicios y procedimientos en que sean parte, se deben tomar en cuenta sus usos y costumbres.

Su derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que conozcan su lengua y su cultura.

El acceso pleno a la justicia en materia de indígenas no puede entenderse si falta alguno de estos elementos: intérprete y defensor.

A través del intérprete, el indígena puede ser escuchado plenamente en todos los actos y por todos los actores del proceso.

Mientras que por medio de su defensor recibirá asesoría sobre su situación jurídica y estará debidamente informado sobre el proceso que hay en su contra.
Tres Los indígenas tiene derecho a regir su vida por sus usos y costumbres, el único límite es el respeto a las normas que establece la Constitución.

Cuatro Hacer una interpretación estricta del artículo segundo constitucional hace nugatorio los derechos de los indígenas.

No se deben adoptar visiones extremistas, sino de acuerdo al núcleo esencial y valorativo de cada derecho.

Cinco El Estado debe proveer las medidas de corrección o compensación necesarias para asegurar a los derechos fundamentales de los indígenas.

Seis Es necesario contar una defensa especializada en materia indígena, a la que debe darse un trato diferenciado por la vulnerabilidad social y cultural de los imputados indígenas.

Siete El deber del Estado sólo podrá cumplirse cuando de forma efectiva se disponga de mecanismos suficientes para garantizar que la defensa se preste con una asistencia legal integral.

Verónica González

Hoy en la sesión del Pleno

Por mayoría de diez a uno el Pleno de la Suprema Corte anuló la norma que permitía revocar la libertad provisional en el Estado de Querétaro.

«Por resultar violatorio del principio de irretroactividad y la garantía de seguridad jurídica.. Esto es así pues toda persona tiene derecho a contar con la seguridad de que las normas futuras no modificarán las situaciones jurídicas surgidas bajo el amparo de una norma vigente en un momento determinado”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

La norma impugnada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos señalaba que si durante el proceso penal se determinaba que el delito perseguido era grave, era válido revocar la libertad provisional.

Algunos ministros consideraron que no era necesario invalidar la norma, porque se perderían sentido otros preceptos del Código de Procedimientos Penales de Querétaro, como el de la reclasificación del delito.

“Con una interpretación sistémica podemos encontrar que este mandato está dirigida a las autoridades que están procesando para que en caso de reclasificación de delito pudieran pasar de uno no grave a uno grave y ordenar que este persona deje de estar sujeta a esta libertad provisional”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

La mayoría en el Pleno coincidió en declarar inconstitucional el artículo 132 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Querétaro.

La constitución ya no nos lleva a estimar el fundamento del proyecto de considerar a la libertar provisional como un beneficio, yo creo que se tiene que ver como un derecho ya para que excepcionalmente se enfrente un proceso privado de la libertad”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

En otro juicio la PGR impugnó el requisito que impuso el Congreso de Campeche para ingresar a los cuerpos de seguridad.

La ley estatal exige ser mexicano de nacimiento, requisito que en otros juicios fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte.

“El proyecto propone declarar la inconstitucionalidad del referido precepto… La facultad para fijar tal reserva no se confiere a las legislaturas locales cuestión que es vulnerada en el precepto impugnado”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

“Yo creo que el precepto si resuelva invalido y contrario a la Constitución pero con base en análisis de principio de igualdad y no discriminación”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Algunos ministros reiteraron su postura en contra de este criterio.

“Me parece que este argumento debería meditarse, yo voy a votar en contra del proyecto por las razones que he explicado en varias ocasiones y también en el voto particular que haré me referiré a esta situación”, Fernando Franco González Salas Ministro SCJN.

Por mayoría de diez a uno, el Tribunal Constitucional reiteró que los estados no puede exigir la nacionalidad mexicana para ser parte de la policía estatal.

Verónica González

Ternas a magistrados

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación integró las 15 ternas a magistrados electorales de las cinco Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En sesión solemne, los ministros conformaron las ternas, que quedaron conformadas de la siguiente manera:

Sala Regional Distrito Federal
Primera terna
1.- Cruz Ramírez Alejandro
2.- Maitret Hernández Armando Ismael
3.- Vázquez Murillo Andrés Carlos

Segunda terna
1.- Otálora Malassis Janine Madeleine
2.- Del Toro Huerta Mauricio Iván
3.- Mendoza Elvira Gabriel

Tercera terna
1.- Romero Bolaños Héctor
2.- Coello Garcés Clicerio
3.- Orantes López Jorge Alberto

Sala Regional Guadalajara
Cuarta terna
1.- Jiménez Castillo Elva Regina
2.- Ferrer Silva Carlos Alberto
3.- Partida Sánchez Eugenio Isidro Gerardo
Quinta terna
1.- Soto Fregoso Mónica Aralí
2.- Figueroa Ávila Enrique
3.- Rico Ibarra Antonio
Sexta terna
1.- Aguilar Sánchez José Antonio Abel
2.- Moreno Trujillo Rodrigo
3.- Torres Padilla Rodrigo

Sala Regional Toluca
Séptima terna
1.- Hernández Chong Cuy María Amparo
2.- Del Río Salcedo Jaime
3.- López Muñoz Ramiro Ignacio
Octava terna
1.- Macedo Barceinas Aidé
2.- Silva Adaya Juan Carlos
3.- Cedeño Muñoz Osiris Ramón
Novena terna
1.- Martínez Guarneros Martha Concepción
2.- Santos Contreras Alejandro
3.- Cienfuegos Salgado David

Sala Regional Monterrey
Décima terna
1.- Zavala Arredondo Marco Antonio
2.- Dávila Calderón Sergio
3.- Reyes Contreras Eugenio
Décima primera terna
1.- Vargas Baca Carlos
2.- Reyes Rodríguez Mondragón
3.- Cruz Ricárdez Julio César
Décima segunda terna
1.- Espinoza Hoyo Omar
2.- Domínguez Balboa Hugo
3.- García Ortiz Yairsinio David

Sala Regional Xalapa
Décima tercera terna
1.- Zavala Pérez Beatriz Claudia
2.- Sánchez Macías Juan Manuel
3.- Rosas Leal Víctor Manuel
Décima cuarta terna
1.- De León Gálvez Adín Antonio
2.- Hernández Sánchez Eduardo
3.- Suárez González Gerardo Rafael
Décima quinta terna
1.- Guerrero Olvera Sergio Arturo
2.- Ramos Ramos Octavio
3.- Martell Chávez Enrique

Las 15 ternas fueron remitidas al Senado de la República, para que se elija a los 15 nuevos magistrados que presidirán las cinco Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Martha Rodríguez

Situación económica, finanzas públicas y deuda pública

La economía mexicana continuó su proceso de expansión y creció cerca de 4 por ciento durante el 2012, nivel superior al 3.5 por ciento que estimó el Gobierno Federal.

Así lo dio a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al presentar los informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública.

“Al cierre de 2012 la economía mexicana continuó creciendo a tasas elevadas, durante el cuarto trimestre de ese año los resultados de los principales indicadores macroeconómicos mostraron que el ritmo de crecimiento se aceleró ligeramente, particularmente en comparación con el trimestre previo… Durante el 2012 el PIB creció cerca del 4 por ciento real en términos anuales”, Ernesto Revilla, Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública.

El funcionario explicó que México está creciendo cerca de su potencial, sin embargo para lograr mayores tasas de expansión se requiere la aprobación de reformas estructurales.

“Por eso el porqué de las reformas y el porqué el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ha insistido tanto como lo ha hecho el Presidente en la idea de democratizar la productividad, que significa que como objetivo fundamental las reformas tendrán que incrementar la productividad de todos los mexicanos”.

Se informó también que los ingresos presupuestarios crecieron 3.3 por ciento, debido principalmente a mayores ingresos petroleros.

El titular de la Unidad de Planeación Económica explicó que si en México no se hubiera instrumentado el desliz mensual a las gasolinas y el diesel, el subsidio a los combustibles hubiera sido mayor a los 203 mil millones de pesos el año pasado.

Juan Carlos González

Respeto al debido proceso

El Estado tiene la facultad de castigar las conductas indebidas, pero siempre respetando los derechos de los involucrados en un delito.

Si la policía, el ministerio público, encargado de la investigación, viola el debido proceso, que no es otra cosa, que violar los derechos de las víctimas o el inculpado, ese proceso judicial debe ser anulado, afirmó el Presidente de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, Luis Madrigal.

Si no se respetan los derechos de las víctimas, los derechos del victimario, entonces volveríamos a las épocas de la inquisición, a las épocas de la tortura, a las épocas de la desaparición, ha épocas terribles que ha vivido la humanidad en nuestro país, entonces respetar el debido proceso, da la certeza de que cuando el estado acusa a alguien y se le sanciona, tiene la razón de ello”.

Indicó que la principal violación a este principio, la cometen los integrantes de cuerpos policiacos, quienes no ponen a disposición del ministerio público de manera inmediata al detenido, como lo marca la Constitución.

“Nuestra constitución establece que cuando la policía detiene a una persona, esta debe ser puesta en forma inmediata ante la autoridad correspondiente, no habla de 2 horas, 4 horas o 24 horas, habla de forma inmediata, si esto no existiera la policía podría llevarse a una persona secuestrada, torturarla, hacer miles de cosas y después, ya cuando obtuvo una confesión, cuando obtuvo lo que quiso de esa persona, entonces la pone a disposición de la autoridad, eso es lo que no permite nuestro sistema normativo”.

Reconoció que este tipo de violaciones, se está comenzando a utilizar de manera recurrente para pedir la libertad de una persona condena por un delito.

“Fue común, muy común en años, en décadas anteriores y esto había realmente aminorado, porque la autoridad había entendido que tenía que respetar los derechos, sin embargo, de repente vemos, nuevamente este tipo de casos no, y yo creo que la corte debe establecer claramente que esto no es permisible”.

Manifestó que en muchos casos estas violaciones al debido proceso se dan de manera intencional, lo cual no de tolerarse, y los responsables deben ser sancionados.

José Luis Guerra García