Vigésima Cuarta Reunión de Embajadores y Cónsules de México

El Presidente de México, Enrique Peña Nieto instruyó a embajadores y cónsules, a que reposicionen al país en el exterior como una nación próspera y segura para las inversiones.

A que trabajen para que México sea reconocido por su contribución a la paz y a la cooperación internacional.

A la Vigésima Cuarta Reunión de Embajadores y Cónsules de México, asistió el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, en representación del Poder Judicial de la Federación.

Ahí, el Jefe del Ejecutivo pidió a su cuerpo diplomático evitar aislarse y ser ajenos de las políticas y decisiones del gobierno mexicano.

“Es un momento para México, es un momento de oportunidad, donde desde el exterior, como ustedes seguramente lo están palpando, lo están sintiendo y bien lo pueden testimoniar, ven en México un país dentro del orbe con gran potencial de crecimiento, con una prospectiva de desarrollo hacia los próximos años que despierta confianza y que atrae la atención”.

El Presidente de México, insistió a sus embajadores y cónsules a que trabajen para que se cumplan los 5 objetivos de su gobierno, un país en paz, incluyente, con educación de calidad, próspero con mayor responsabilidad global.

“En lo político, en lo económico, en lo académico, en lo cultural y en lo social, parte esencial de su tarea es lograr un entorno favorable para que nuestro país desarrolle todas sus capacidades y todas sus potencialidades”.

A la comida que se ofreció en Palacio Nacional también acudieron ex cancilleres, académicos, legisladores, empresarios y parte del Gabinete Federal.

Martha Rodríguez

Un millón de sirios sin alimentos

En Siria, 2.5 millones de personas necesitan asistencia alimentaria, denunció hoy la ONU.

El programa mundial de alimentos del organismo internacional distribuye raciones a 1.5 millones de personas cada mes.

Sin embargo, en las zonas de conflicto un millón de sirios aún no tiene acceso a comida.

El organismo informó además, de una escasez creciente de harina de trigo y gas de uso doméstico, por lo que el precio del pan se incrementó hasta en 50 por ciento en algunas regiones del país.

Se presentó el Consejo Rector del Pacto por México

Se presentó el Consejo Rector del Pacto por México.

El trabajo del Consejo Rector será estructurar la agenda de reformas que irá presentando el Pacto por México a lo largo de 2013 y los siguientes años del sexenio… No hay marcha atrás, México merece avanzar y juntos habremos de llegar a la meta”, Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación.

Estará integrado por los secretarios de Gobernación y Hacienda, entre otros funcionarios del Gobierno Federal; por los presidentes nacionales del PRI, PRD y PAN, así como por militantes y legisladores de estos partidos políticos… José Murat será el Coordinador Ejecutivo del Consejo Rector.

Dieron a conocer el calendario de las reformas que se trabajarán este año.

Serán 26 reformas legales las que tendremos que desahogar en este primer semestre”, Gustavo Madero, Pdte. Nal. PAN.

“Necesitamos, y creo que con urgencia, cambiar positivamente la vida de millones de personas que siguen creyendo en la democracia y en la política como la vía eficaz para ponerse de acuerdo y arreglarse”, César Camacho Quiroz, Pdte. Nal. PRI.

Entre las reformas e iniciativas centrales están en materia de telecomunicaciones, de energía educación, empleo, seguridad y justicia, de las que destacan el Código Penal Único, el Código de Procedimientos Penales y a la Ley de amparo, esperadas por el Poder Judicial de la Federación desde 2011, tras la reforma constitucional en la materia de ese mismo año.

El Consejo Rector enviará una carta a los maestros de México, para explicar los beneficios de la evaluación del desempeño docente; la importancia del servicio profesional docente y la autonomía de gestión a las escuelas.

El compromiso del pacto por México es por preservar, que no quede la menor duda, y fortalecer a la educación pública como columna vertebral del desarrollo de nuestra nación”, Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación.

“Está muy claro que hay una campaña de desinformación para descalificar, especialmente de la Dirección Nacional del SNTE”, Jesús Zambrano, Pdte. Nal. PRD.

El Pacto por México consiste en un acuerdo que compromete al Gobierno de la República y a las principales fuerzas políticas del país para impulsar un conjunto de iniciativas y reformas legales.

Mario López Peña

Central independiente de obreros

Para garantizar la efectividad de la cruzada contra el hambre y lograr la autosuficiencia alimentaria, en México se requiere un pacto social y económico entre todos los actores del campo.

Así lo señalaron dirigentes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, durante la celebración del 50 aniversario de esa organización.

“Formar parte de un pacto que haga posible que el derecho a la alimentación se haga una realidad, de lo contrario va a pasar como muchas situaciones que existen tanto en el marco jurídico que se convierten en ficción jurídica, nosotros queremos que eso se convierta en una realidad”, Emilio López, Secretario de Formación Política y Capacitación CIOAC.

Celebraron los anuncios que ha realizado el Presidente Enrique Peña Nieto para la reactivación del campo, como es la inversión de 300 mil millones de pesos a ese sector en este año.

Sin embargo, consideraron necesario impulsar una verdadera política pública para el campo y promover la agricultura familiar, como ya se hace en otros países de América Latina.

“Tenemos que cambiar las reglas de operación para que realmente los recursos que están saliendo ahorita lleguen a las familias y la gente pueda producir alimentos, generar empleos y generar ingresos para las familias rurales”.

Funcionarios de la Secretaría de Agricultura, que asistieron a la conmemoración, señalaron que las previsiones para el campo mexicano este año son buenas.

“La perspectiva ahorita con lo poco que llevamos del año es que puede ser un año bueno, estas lluvias que están ocurriendo en el norte del país están ayudando a recargar las presas en el norte y la parte centro del país”, Víctor Celaya del Toro, Dir. Gral. de Atención al Cambio Climático, Secretaría de Agricultura.

Explicó que ya se trabaja en los esquemas de aseguramiento para más de 16 millones de hectáreas de cultivos, ante posibles afectaciones por el cambio climático.

Juan Carlos González

Testigos protegidos en México

Con la aprobación de la Ley federal de protección a personas, la creación de políticas públicas de seguridad para la lucha contra el crimen organizado es una tarea pendiente de los poderes ejecutivo y legislativo, aseguró la Magistrada Lilia Mónica López Benítez.

Dentro de esas políticas públicas, se tendrá que privilegiar la investigación policial, para tratar de utilizar a los testigos protegidos en el menor número de los casos, afirmó.

“Hasta este momento yo no he encontrado una declaración de un testigo protegido que realmente sea el elemento sustancial para poder privar de la libertad a través de una sentencia condenatoria a una persona que esté vinculada también con la delincuencia organizada”.

La Magistrada del 9º. Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito señaló que los juzgadores federales se enfrentan a un problema en el proceso, debido a que la mayoría de las veces cuando se requiere la presencia del testigo protegido, éste se encuentra fuera del país.

“El indiciado, el procesado posteriormente siempre exigió tener frente a sí, conocer a la persona que deponía en su contra, el querer tenerlo frente, cuestionarlo, querer carearse con él… Lo cual nunca fue posible; en principio nos decían que se trataba de un testigo protegido y obviamente teníamos que hacer valer la secrecía”.

Lilia Mónica López Benítez destacó que por el momento no ha encontrado alguna imputación de un testigo protegido que pudiera sostenerse con pruebas claras y fidedignas que acrediten responsabilidades penales absolutas.

“Los grupos de la delincuencia organizada también trabajan, si me lo permiten decirlo de esta manera, con un código de honor y ese código de honor les implica el silencio”.

López Benítez aborda este tema en la segunda edición de su libro Protección a testigos en el derecho penal mexicano, cuyo prólogo es del Ministro Sergio Valls Hernández.

Miguel Nila

Juzgados auxiliares pueden pronunciarse sobre su competencia legal para resolver un juicio

Los juzgados auxiliares pueden pronunciarse sobre su competencia legal para resolver un juicio.

Así lo determino la Corte por mayoría de ocho votos.

Los ministros determinaron que sobre este tema que no hay contradicción de criterios entre la Primera y Segunda Sala del Máximo Tribunal.

Aunque existen diversas tesis, señalaron que las salas coinciden en lo general.

“La Segunda Sala resolvió un caso concreto en donde se pronunció sobre la materia, no se ha pronunciado respecto a los demás conceptos, de competencia por territorio, o por cuantía, pero ello no quiere decir que haya discrepancia, simplemente no se ha pronunciado al respecto”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Algunos ministros objetaron este argumento.

“Obviamente se refirió el caso concreto a territorio, es muy difícil que tengamos un asunto donde se analicen todos los tipos de competencia en un solo asunto, pero en la argumentación se hizo un pronunciamiento claro”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

“Creo que lo que estamos tratando de hacer es generar unas reglas claras para que las personas que litigan ante nosotros tengan posibilidad de guiarse por un criterio que tengan claro”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Desde otra perspectiva se destacó que aún declarando inexistente la contradicción se establecen criterios que orientan a los jueces y aclaran las dudas de los litigantes.

“Contribuyen en una tema de seguridad jurídica por lo menos como destinatario, muchas veces he recibido más orientación de resoluciones en donde se nos precisa porque no hay Contradicción que sólo la que resuelve una Contradicción”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Tras el debate, el Pleno rechazó que el dictamen que consideraban que existía contradicción de tesis entre las Salas de la Corte.

El Presidente de la Corte, precisó el criterio que debe prevalecer.

“Los órganos auxiliares si se puede pronunciar de manera integral en relación de los temas de competencia”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

En la sesión de este martes el Pleno resolvió otro asunto relacionado con la procedencia del juicio de amparo indirecto contra actos que generan daños irreparables.

La mayoría coincidió en que las violaciones procesales deben impugnarse a través del amparo directo.

No es de imposible reparación dado que si el demandado obtiene sentencia favorable la afectación desaparecería y en caso contrario podría promover amparo directo en el que controvierta las violaciones procesales incluidas la resolución de que se trate”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Por mayoría de seis a cinco el Pleno rechazó la solicitud que presentó un magistrado para modificar este criterio.

Verónica González

2012, año de mayor desocupación juvenil

Un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, revela que 2012, fue el año de mayor desocupación juvenil, al ubicarse en 10.4 por ciento, el doble del desempleo general que fue de 5.2 por ciento.

Esta última cifra, equivale a 2.6 millones de personas, de las cuales, 1.5 millones, el 56 por ciento, son jóvenes de entre 14 y 29 años.

Durante los 12 años de gobierno panista, la desocupación juvenil en promedio fue de 7.3 por ciento, muy por encima de la media nacional, de 3.9 por ciento.

“El desempleo no ha logrado bajar a las tasas anteriores a la crisis, y en los jóvenes, más que duplica la tasa media, lo que ha dado lugar a muchas formas de inactividad, con riesgo de desencanto, descomposición social y aún de criminalidad”, Norma Samaniego, Investigadora Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

A esta situación, se suma el hecho de que de los 15 millones de personas ocupadas en el sector informal, 7.1 son jóvenes y de los 11.6 millones que migraron a Estados Unidos en los últimos 30 años, 70 por ciento son personas de entre 12 y 34 años.

“Resulta que 66 por ciento de los jóvenes mexicanos, estamos hablando de los que tienen entre 15 y 24 años, 66 por ciento de ellos laboran en la informalidad y 40 por ciento de los jóvenes que trabajan en empleos formales, tienen una situación irregular pues no cuentan con seguridad social, ni con prestaciones, de modo que si ese es el futuro, el futuro es bastante poco halagüeño”, Juan Arancibia, Investigador Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Los propios jóvenes reconocen que la falta de estudios y los bajos salarios que pagan las empresas establecidas, los obligan a refugiarse en el sector informal.

“Esa es la desventaja que no tienes un seguro, pero ganas más a fuera que estando en la fábrica, porque es el mínimo el que te pagan, con lo que te pagan no te alcanza, como joven no te alcanza para nada, conviene mejor trabajar afuera, en los tianguis en los mercados”, Pedro Pulido, Joven estudiante.

Consideran que el hecho de que existan 8 millones de ninis en el país, es consecuencia de la falta de oportunidades.

“Cuando no se dedican a estudiar es porque o no se tiene la capacidad de sostener sus estudios y no trabajan porque no hay algo que nos favorezca, siempre nos piden una experiencia y esta experiencia nadie nos la puede dar si no nos dan la oportunidad primero”, Juan Carlos Prado, Joven estudiante.

“Entones, que es lo que está pasando no hay sueños, no hay metas, eso es lo que se pierde, se pierden en lo que es allá fuera”, Nayeli Morales, Joven estudiante.

Ante ello, exigen mayores apoyos y vincular los estudios superiores, con la actividad productiva, para que el panorama cambie radicalmente.

José Luis Guerra García

Consumidores ven mejora en economía

El índice de confianza del consumidor en México subió por tercer mes consecutivo, en diciembre de 2012 se ubicó en 99.5 unidades, lo que lo situó en su punto más alto en los últimos 57 meses, informó hoy el INEGI.

A la baja reservas internacionales de México

A la baja reservas internacionales de México por segunda semana consecutiva las reservas internacionales del país registraron un descenso, al pasado 4 de enero disminuyeron 366 millones de dólares, para colocarse en 163 mil 226 millones de dólares, reveló el Banco de México.

En enero se prevén 341 mil 279.4 MDD

La Secretaría de Hacienda dio a conocer el calendario mensual de la estimación de los ingresos contenidos en el artículo 1 de la Ley de ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2013, que suman tres billones 601 mil millones de pesos.