Realizan consulta sobre parquímetros

10 mil 357 habitantes de la zona Roma- Condesa participaron en la consulta sobre colocación de parquímetros.

Se instalaron 18 mesas receptoras.

La consulta arrojará la opinión de los residentes de las colonias Roma Norte, Roma Sur, Condesa, Hipódromo e Hipódromo de la Condesa sobre colocar o no parquímetros para ordenar el flujo vial.

El próximo jueves, la Delegación Cuauhtémoc dará a conocer el resultado.

Declaran emergencia en 7 municipios de Sonora

La Secretaría de Gobernación declaró hoy en emergencia siete municipios de Sonora por las intensas nevadas de los últimos días.

Autoridades estatales y municipales tendrán acceso a recursos del FONDEN para atender las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud de la población afectada.

Según el Servicio Meteorológico Nacional la temperatura más baja se registró en la comunidad de La Rosilla, Durango con menos 10 grados.

En lo que va de la temporada invernal, treinta y tres personas han muerto en todo el país a causa de las bajas temperaturas.

Designación de magistrados electorales

El proceso de selección de los 15 aspirantes a ocupar el cargo de magistrado en las cinco Salas Regionales del Tribunal Electoral, se realiza de manera transparente, sin impugnaciones y exento de intereses partidistas afirmó el académico universitario, Fernando Ojesto Martínez Porcayo.

Entrevistado en el programa Justicia electoral a la semana, que se transmite por el Canal Judicial indicó que ello brinda tranquilidad, certidumbre y confianza a la ciudadanía.

El ex magistrado electoral, indicó que el hecho de que sea la Suprema Corte la que defina las ternas que se envían al Senado, neutraliza los efectos políticos del proceso y garantiza que los aspirantes, sean los que tengan el mejor perfil técnico jurídico.

Manifestó que cualquiera de los que elija el Senado, de entre los 45 propuestos por la Corte, tienen el perfil idóneo para desempeñar el cargo, pues todos cuentan con una carrera judicial y electoral.

Arranca Cruzada nacional contra el hambre

El Presidente Peña Nieto puso hoy en marcha la Cruzada nacional contra el hambre.

Beneficiará a 7.4 millones de mexicanos en 400 municipios de todo el país.

Es una estrategia de política pública para combatir el hambre y contribuir a la alimentación de la población más pobre.

Cuenta con la participación del Gobierno Federal, gobiernos estatales y municipales.

La Cruzada nacional contra el hambre tiene cinco objetivos principales.

Uno, alimentación y nutrición adecuada de personas en situación de pobreza.

Dos, eliminación de desnutrición infantil.

Tres, aumento de producción de alimentos.

Cuatro, reducción de pérdidas post cosechas y cinco impulso a la participación comunitaria.

Contempla la creación de un sistema nacional conformado por todas las secretarías, el DIF, la Comisión de Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de las Mujeres.

Baja desempleo

En diciembre de 2012, el desempleo en México fue de 4.47 por ciento, el menor nivel desde 2008, según el INEGI, en el último mes del año había en el país 2 millones 296 mil 638 personas sin trabajo.

Niveles altos de informalidad laboral

La tasa de informalidad laboral en México se situó en 59.22 por ciento en diciembre pasado, de acuerdo con el INEGI, 28.8 millones de personas ocupadas lo hicieron en actividades poco productivas para la economía del país.

Investigan a fabricante de baterías

Especialistas de Japón y Estados Unidos iniciaron hoy una investigación en la empresa fabricante de las baterías de litio utilizadas en el modelo 787 de Boeing, el cual fue inmovilizado por gobiernos y aerolíneas tras presentar problemas en el sistema eléctrico.

Caso Artavia Murillo

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, fijó el alcance de vida privada, el cual incluye el derecho a la reproducción asistida.

Lo anterior se desprende de la sentencia que emitió en el Caso Artavia Murillo contra contra Costa Rica.

En la que analizó el fallo de la sala constitucional de esa nación, que prohibía la reproducción in vitro.

En donde también precisó, qué se debe entender por la protección de la vida, desde el momento de la concepción.

“Primero la corte llega a 3 conclusiones en cuanto al artículo 4.1, primero dice que el embrión, no es persona, en segundo lugar llega a la conclusión que la concepción debe interpretarse o entenderse como la implantación del óvulo fecundado en el útero de la mujer y en tercer lugar, dice que por la expresión en general la protección del derecho a la vida no tiene un carácter absoluto, si no permite como tener excepciones”, Florian Huber, Abogado Alemán.

La Corte Interamericana consideró que esta prohibición, violaba diversos derechos protegidos por la Convención Americana.

“Derecho a la vida privada, el derecho a la integridad física, el derecho a la libertad, el derecho a fundar una familia”.
Puntualizaron que esta sentencia, obliga a los estados a legislar en la materia, tomando en cuenta estos parámetros, para garantizar a las personas con problemas de fertilidad, el acceso a los avances científicos para poder reproducirse.

“Ninguna legislación debe impedir o coartar la libertad personal para decidir cuándo y cómo tener hijos, y en el caso de las personas con problemas de fertilidad, de tener acceso a las nuevas tecnologías, y menos sustentar estas acciones, en valores creados por una iglesia, que si bien son respetables, no son compartidos por la sociedad en su totalidad”, Ingrid Brena, Investigadora, IIJ-UNAM.

En este caso, la Corte Interamericana también reconoce el problema de fertilidad, como una enfermedad y una incapacidad.

José Luis Guerra García

Hoy en el Pleno de la SCJN

Las reformas que limitan la aplicación de la prisión preventiva entrarán en vigor en el 2016, cuando el sistema de justicia penal acusatorio opere al cien por ciento en todo el país.

Mientras tanto, cuando se dicte una orden de formal prisión y el inculpado promueva un amparo y solicite la suspensión, estas son las directrices que deberán seguir los jueces.

“Deben seguirse sujetando a las normas previstas en la Ley de Amparo que regulan lo respectivo a la procedencia de la medida cautelar citada, los efectos y las disposiciones que deben dictarse sin son delitos graves”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Con este criterio la Corte resolvió una contradicción de tesis entre tribunales colegiados sobre la reforma al 19 constitucional que añadió la trata de personas a la lista de delitos en los que se puede ordenar la prisión preventiva como medida cautelar.

Uno de los tribunales consideraba que se podía otorgar la suspensión, ya que la reforma entró en vigor al día siguiente de su publicación, es decir el 15 de julio de 2011.

El otro colegiado señaló que las nuevas reglas sólo se podrán aplicar hasta que esté implementado por completo el sistema penal acusatorio.

La mayoría en el Pleno coincidió con este último argumento.

“Estaríamos hablando una reforma con imposibilidad de aplicarla, porque ni tenemos los jueces con la facultad de hacer esas medidas cautelares ni tenemos el ordenamiento procesal que nos diga cuáles son esas medidas para poder garantizar la presencia en el proceso respectivo”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Reconocieron que al modificar el 19 constitucional el Poder Legislativo no estableció la fecha en que entraría en vigor esta norma, sin embargo, señalaron que debe entenderse que será en el 2016.

Algunos ministros rechazaron este argumento.

“Yo no puedo presumir que el constituyente tuvo una determinación diferente a la que plasmo en texto expreso en la constitución, por eso no me sumo a los que dicen que el constituyente quiso decir”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“Para mi queda muy claro, sin presumir nada, que el propósito directo a que se hacía esta reforma era introducir este delito dentro del texto del 19 constitucional”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

“El órgano legislador no hizo excepción, ni en el transitorio ni en la exposición ni en la iniciativa ni en los dictámenes que nos llevara a concluir que el sistema de prisión preventiva tendría que posponer su entrada en vigor hasta el 2016”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

“Es más garantista decir que no es parte del sistema, yo creo que no es parte del sistema, ya estaba el sistema de prisión provisional, le da mayor énfasis le da otro tratamiento para efectos de la presencia oficiosa pero ahí estaba ya”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

La minoría consideró que la prisión preventiva es excepcional y es urgente restringir su aplicación como medida cautelar.

“Hoy por hoy existe un enorme abuso de la prisión preventiva toda vez que la mayoría de los delitos están tipificados como graves por la legislación ordinaria”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Hoy prácticamente cualquier delito es grave y nuestras prisiones están abarrotadas de gente que no ha sido declarada culpable adelantando los efectos del castigo de la sentencia a gente que está simplemente procesada”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Tras un intenso debate, por mayoría de seis a cinco, el Pleno determinó que la prisión preventiva está vigente con base en el artículo 136 de la Ley de amparo.

Verónica González

Agreden a grupo de activistas

Un grupo de activistas a favor de los homosexuales fueron agredidos durante una protesta en Rusia… Más de 100 personas lanzaron bolas de nieve y golpearon a los manifestantes, la policía intervino en la trifulca.