Otras resoluciones de las Salas de la SCJN

La Primera Sala reasumió su competencia originaria para revisar un juicio relacionado con delitos ambientales.

Los ministros determinarán cuál es el fuero competente para resolver sobre este tipo de delitos, si es el local o el federal.

En este caso la causa penal se inició en el fuero común bajo el sistema acusatorio oral.

En otro asunto se reiteró que el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones se extiende a los mensajes de texto contenidos en teléfonos celulares.

Con este criterio se otorgó un amparo a una persona a la que le fue asegurado su teléfono móvil para determinar su culpabilidad por el delito de cohecho.
Por su parte, la Segunda Sala de la Corte determinó que cuando se impugna una violación procesal en un amparo directo, el quejoso no está obligado a señalar la forma en que dicha violación impactó en la sentencia.

Ya que esto implicaría una carga procesal excesiva, que no tiene sustento constitucional ni legal.

En otra materia los ministros señalaron que la Ley de establecimientos mercantiles del Distrito Federal genera incertidumbre jurídica al establecer los requisitos para autorizar el funcionamiento de un bar.

Ya que al exigir que deben contar con cajones de estacionamiento, la ley remite a un artículo que no existe.

Aunque la ley fue reformada, generó inseguridad jurídica, al no otorgar certeza al gobernado sobre los términos en que deben presentarse las solicitudes para operar este tipo de establecimientos mercantiles.

Verónica González

Reivindicación del debido proceso: HRW

Human Right Watch consideró que la resolución de la Corte en torno al Caso Cassez es una victoria para el sistema de justicia mexicano.

El Director Ejecutivo del organismo para América, José Miguel Vivanco, consideró que el fallo de la Primera Sala de la Corte es una reivindicación del debido proceso, del derecho a la justicia y el derecho a las víctimas a un juicio justo.

Señaló que la decisión es ejemplar y que podría tener repercusiones para victimas y procesados en el sentido de exigir una mejoría en los estándares de evidencia y en la conducta profesional de las fuerzas de seguridad.

La PGR emite comunicado ante resolución de la Primera Sala

En un comunicado de prensa emitido esta noche, la PGR reiteró su respeto absoluto a las resoluciones emitidas por el Poder Judicial de la Federación.

Afirmó que la PGR asume que es inaplazable tomar las acciones indispensables para acelerar la implementación a la brevedad posible, del nuevo sistema penal acusatorio que señala la Constitución Política de México.

El Presidente Peña Nieto se pronunció ante la resolución de la Primera Sala

El Presidente Enrique Peña afirmó hoy que es absolutamente respetuoso de la decisión de la Suprema Corte de Justicia en la liberación de Florence Cassez.

De gira por Durango el Presidente Peña reiteró su respeto y colaboración institucional con el Poder Judicial de la Federación.

“Lo único que tengo que declarar sobre el tema es que seré absolutamente respetuoso de la decisión que tenga la Corte sobre este tema, en los términos que así lo resuelva y decida el asunto porque es un tema que está siendo valorado, analizado, por un Poder para el que hemos comprometido respeto total y una colaboración institucional”.

Reacciona Francois Hollande ante resolución de la Primera Sala

El Presidente de Francia, Francois Hollande, celebró hoy la decisión del Máximo Tribunal de México para liberar a Florence Cassez.

Afirmó que entre Francia y México existen las mejores relaciones posibles que se pueden establecer.

Dio gracias en nombre de Francia a quienes contribuyeron a la liberación de Cassez.

“Doy la bienvenida a la decisión que la Suprema Corte de Justicia acaba de tomar, para liberar a Florence Cassez después de siete años, siete años, en custodia… Finalmente, deseo saludar al sistema judicial mexicano, ya que permitió que el derecho prevaleciera”.

Reacciones Caso Cassez

Momentos después de que la Ministra Olga Sánchez Cordero definiera el tercer voto a favor de la liberación inmediata de Florence Cassez, Isabel Miranda, Presidenta de la Asociación Alto al Secuestro, abandonó la Primera Sala de la Suprema Corte.

Iba acompañada de Ezequiel Elizalde Flores, víctima de la banda de secuestradores “Los Zodiaco” y una de las tres personas que inculparon a Florence Cassez.

“Habría que haber eliminado las pruebas que no fueran convenientes de acuerdo a su criterio, pero nunca haber permitido un amparo liso y llano porque ella ya había tenido tres oportunidades para demostrar su inocencia y nunca la demostró”, Isabel Miranda de Wallace, Presidente Asociación Alto al Secuestro.

“Dónde quedan nuestros derechos como víctimas, mi testimonio siempre fue claro desde la primera declaración hasta la última siempre señalé a Florence Cassez como mi secuestradora”, Ezequiel Elizalde, Víctima de secuestro.

Agustín Acosta, abogado de Florence Cassez celebró la resolución de la Primera Sala de la Corte.

“La defino como un día luminoso, la defino como una decisión histórica, la defino como un mensaje muy claro de la Corte para que este tipo de abusos no se reproduzcan”.

En la sesión también estuvo presente el activista Eduardo Gallo.

“Yo creo que es una resolución que viene a hacer justicia porque evidentemente había todos los elementos que demostraban que Florence no había sido juzgada correctamente, que se habían violado sus derechos humanos, sus garantías constitucionales”.

Aseguró que la resolución sienta un precedente para evitar casos en los que se fabriquen pruebas contra presuntos inocentes.

Juan Carlos González

Cronología Caso Cassez

El 9 de diciembre del 2005, en un operativo, transmitido en vivo por las principales cadenas de televisión privada, la entonces Agencia Federal de Investigaciones ingresó a un rancho en la carretera México Cuernavaca, para liberar a tres víctimas y desarticular a una banda de secuestradores, conocida como “Los Zodiacos”.

Entre ellos estaba Florence Cassez, ciudadana francesa que dos años antes había llegado a México y que era novia de uno de los secuestradores.

La AFI la relacionó con 10 plagios y el homicidio de una de sus víctimas.

Tres meses después y por una queja de Florence Cassez, entorno a que a ella la habían detenido un día antes del operativo, el entonces Director de la AFI, Genaro García Luna aceptó que la supuesta detención había sido un montaje para los medios de comunicación.

Dos años después, el Juez Quinto de Distrito en Procesos Penales Federales condenó a Florance Cassez a 96 años de prisión, por los delitos de privación ilegal de la libertad de 4 personas y por posesión y portación de armas prohibidas.

Cassez apeló la sentencia… El Primer Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito, redujo la sentencia a 60 años de prisión.

El 30 de agosto de 2010 Cassez solicitó otro amparo contra la nueva sentencia.

El 10 de febrero de 2011, el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito consideró algunos de sus argumentos fundados, pero inatendibles.

Un mes después, Florence Cassez solicitó a la Suprema Corte la revisión de la sentencia de amparo.

Por acuerdo del Ministro Presidente se admitió a trámite y se turnó a la Primera Sala de la Corte.

El Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea elaboró el proyecto de dictamen y lo hizo público, antes de su discusión.

Su propuesta fue otorgarle el amparo y ordenar su liberación inmediata, por considerar que se violó su derecho al debido proceso.

El 21 de marzo de 2012, en sesión pública la Primera Sala discutió el asunto.

Tres ministros coincidieron otorgar el amparo, pero difirieron sobre los efectos.

Dos ministros se manifestaron en contra de la liberación.

Uno de ellos se pronunció por sancionar a quienes permitieron que se realizara el montaje para transmitirlo por televisión.

En aquella sesión no se logró ningún acuerdo.

El proyecto fue desechado y se returnó a la Ministra Olga Sánchez Cordero, quien este miércoles presentó su proyecto y tuvo que modificarlo para alcanzar mayoría y ordenar la liberación de Florence Cassez, luego de siete años de haber estado recluida en un penal de la Ciudad de México.

Emmanuel Saldaña

Resolución de la Primera Sala de la Corte

«Se instruye a la Secretaría de Acuerdos de esta 1ª Sala para que notifique por los medios más eficaces y expeditos a las autoridades correspondientes que se ponga en inmediata y absoluta libertad a Florence Marie Louis Cassez Crepin”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro Presidente 1ª Sala SCJN.

Por mayoría de tres a dos la Primera Sala de la Corte concedió el amparo de la justicia a la ciudadana francesa condenada a 60 años de prisión por los delitos de secuestro y portación de armas.

La sentencia señala que se violaron sus derechos al debido proceso y la presunción de inocencia.

Sin desconocer los derechos de las víctimas, la Corte señaló que cuando se vulneran estos principios se altera el estado de derecho en su totalidad, ya que su principal misión es brindar seguridad a todas las personas.

“Estaríamos como Estado Constitucional y democrático renunciando a nuestro deber primordial que es conducirnos con estricto apego a los derechos fundamentales de todas las personas…” Olga Sánchez Cordero, Ministra 1ª Sala SCJN.

La propuesta original de la Ministra Olga Sánchez Cordero era otorgar el amparo para que se le dictara una nueva sentencia sin tomar en cuenta las declaraciones derivadas del video trasmitido por televisión con la recreación de la liberación de las víctimas, el llamado montaje.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz reconoció que se violaron derechos fundamentales, sin embargo, en su opinión no es posible pasar por alto la técnica del juicio de amparo.

“No me parece posible en esta instancia entrar a hacer consideraciones de legalidad y que le demos valor o no y determinemos cuál es el testigo único y una serie de elementos, por estas razones estoy por el amparo pero para el efecto de que regresen los autos al tribunal unitario para que elimine estos elementos y dicte una resolución considerando el resto del material probatorio…” José Ramón Cossío Díaz, Ministro 1ª Sala SCJN.

El Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien el año pasado propuso liberar a Florence Cassez, reiteró su postura al señalar que las violaciones fueron tan graves que tuvieron un efecto corruptor en todo el proceso.

“El debido proceso, la presunción de inocencia, la defensa adecuada y la protección consular no son tecnicismos, el respeto a los derechos humanos es la única forma de garantizar el poder punitivo del Estado no podemos sostener que la constitución es un instrumento de cumplimiento optativo o que el fin justifica los medios, el respeto a los derechos humanos de todos es lo que distingue a la democracia del autoritarismo y es lo que legitima y construye un estado de derecho…” Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro 1ª Sala SCJN.

El Ministro Presidente de esta Sala, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien ya se había pronunciado por sancionar a quienes permitieron el montaje, fijó así su postura:

“Estas violaciones no tienen un efecto corruptor genérico en relación con todo el materia probatorio que existe en la causa… en el único punto en el que tiene impacto esa violación son las ampliaciones de declaraciones de la víctima menor de edad y de la de sexo femenino en donde señalan que el medio por el que logran identificar a la hoy quejosa…” Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro Presidente 1ª Sala SCJN.

Cuando todo parecía indicar que no habría una mayoría para otorgar el amparo, el Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien se integró recientemente a esta Sala se pronunció.

“Se afectó el debido proceso penal y la obtención de la prueba ilícita al existir demora en la puesta a disposición ministerial y bajo el agravante del montaje que deviene de una escena reproducida en medios de comunicación con inducción hacía las víctimas se vulneraron los derechos fundamentales de carácter sustantivo presunción de inocencia y libertad…” Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro 1ª Sala SCJN.

Con el ánimo de alcanzar una resolución, pero defendiendo su posición inicial, la Ministra Olga Sánchez Cordero modificó su dictamen:

“Retomaría mi posición original respecto a los efectos y propongo a esta Sala cambiar los resolutivos de mi proyecto… Propondría a esta Sala la concesión de un amparo liso y llano y ordenar de inmediato la libertad de la quejosa con base en las consideraciones del proyecto del Ministro Zaldívar…” Olga Sánchez Cordero, Ministra 1ª Sala SCJN.

La propuesta se aprobó por mayoría de tres a dos, la resolución señala que se violaron los derechos de debido proceso, presunción de inocencia y la puesta sin demora ante el Ministerio Público, sin hacer mención alguna sobre la inocencia o culpabilidad de la ciudadana francesa, Florence Cassez.

Con esta sentencia la Primera Sala de la Corte confirmó una larga cadena de precedentes garantistas y de respeto al debido proceso.

Verónica González

Sesión IFE

La Unidad de Fiscalización del IFE determinó declarar como infundadas las acusaciones contra la coalición “Compromiso por México” integrada por el PRI y Partido Verde, en torno al llamado Caso Monex.

En sesión extraordinaria, se discutió el contenido de 12 proyectos, sobre financiamiento irregular en las campañas presidenciales, de los cuales se propuso que 7 se declararan infundados.

En cuatro se concluyó que existieron aportaciones de sujetos prohibidos por la normatividad electoral.

“En el otro caso fundado se observó que se erogaron gastos que no corresponden con los fines que persiguen los partidos políticos”, Leonardo Valdés, Consejero Presidente del IFE.

Derivado de algunas irregularidades, el IFE dio aviso a la FEPADE, a la Secretaría de Hacienda y al SAT, para que investiguen a fondo.

Sobre las quejas del presunto financiamiento irregular a través de empresas que otorgaron tarjetas Monex, a favor del otrora candidato Enrique Peña Nieto, consejeros electorales respaldaron la resolución de la Unidad de Fiscalización, de declararlas infundadas.

“Los grandes casos de fiscalización que ha llevado a cabo este Instituto, se han hecho en medio de un bienvenido, virtuoso si se quiere, contexto de debate público”, Lorenzo Córdova, Consejero Electoral.

“De que no estamos validando facturas, ni gastos, ni ninguna de las cosas que parecieran ser que ya estamos diciendo, no no hubo rebase porque aquí no se ve, aquí se ven una serie de cosas que tendrán que analizarse con todo cuidado”, María Marván, Consejera Electoral.

“La Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral ha practicado el más amplio número de diligencias, de investigación, en el periodo más corte de tiempo”, Alfredo Figueroa, Consejero Electoral.

Se propuso que los recursos no reportados por la Coalición Compromiso por México, sean integrados como gastos de campaña.

Será la próxima semana cuando el Consejo General del IFE discuta los topes a los gastos de la campaña presidencial.

Martha Rodríguez

Crecerá economía mexicana

La economía mexicana crecerá 3.5 por ciento durante 2013, lo que la convierte en una de las pocas naciones sin ajuste a la baja en sus proyecciones del Producto Interno Bruto para este año, reveló hoy el Fondo Monetario Internacional.