Defensores de derechos humanos opinaron sobre la sentencia que emitió la Primera Sala

Defensores de derechos humanos opinaron sobre la sentencia que emitió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso Florence Cassez.

“Las organizaciones de derechos humanos que trabajamos a favor de la defensa y protección de los derechos humanos nos sentimos muy contentos, satisfechos por esta resolución, eso por una parte nos demuestra, queremos así verlo de aquí en adelante, que hay la división de poderes y que los integrantes, los Ministros integrantes de la Primera Sala de la Suprema Corte tienen la capacidad para tomar decisiones propias y en defensa y a favor de los derechos humanos”, Rocío Culebro, Directora del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.

“Consideramos que es una decisión histórica, ya que la Suprema Corte sienta un criterio importantísimo para la defensa del debido proceso y demás garantías respecto a la integridad personal en el proceso judicial”, Octavio Noriega, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

“Yo creo que de alguna forma la Primera Sala está materializando la reforma constitucional en materia de derechos humanos, que se hizo en junio de 2011, estas decisiones yo creo son importantísimas para el país, sin duda abonan a la construcción del Estado democrático de Derecho”, Fabián Sánchez, Litigio Estratégico en Derechos Humanos.

Destacaron que la sentencia hace énfasis en la importancia del debido proceso, para salvaguardar los derechos humanos de las personas que son acusadas de algún delito.

“El debido proceso es fundamental en todo los casos, todo Ministerio Público, todo, juez, todo secretario, todos tienen que saber exactamente qué significa el debido proceso y el debido proceso está íntimamente ligado con los derechos de las personas, los derechos humanos”, Rocío Culebro, Directora del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.

“Ahora yo creo que el reto importante que viene para la Suprema Corte será precisamente delimitar estos dos supuestos en que casos las violaciones al debido proceso son tales que pueden tener como consecuencia únicamente la nulidad de todo el proceso, por tanto la libertad de los imputados”, Octavio Noriega, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

Los defensores de derechos humanos confiaron que con la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal acusatorio impida la repetición de casos como el de Florence Cassez.

Juan Carlos González

Una cuarta parte del financiamiento internacional

Alemania donará un millón de euros durante un periodo de cinco años al Fondo Mundial para Combatir el Sida en todo el mundo.

Fuego bajo el hielo

Un incendio en un almacén al sur de Chicago se reavivó dos días después de que comenzó… 170 bomberos combatieron las llamas en temperaturas bajo cero que complicaron el operativo ya que el agua de las mangueras se congeló.

Nuevo accidente de tránsito

17 personas murieron y 30 resultaron heridas en un accidente de dos autobuses en una carretera de Bolivia… En menos de una semana han muerto 117 personas en accidentes de este tipo en Bolivia.

Investigación lejos del resultado

Autoridades estadounidenses de seguridad aeronáutica afirmaron que están lejos de terminar la investigación sobre la falla de las baterías del avión Boeing 787, inmovilizado en todo el mundo.

Muere líder de Al Qaeda

Said Al-Shehri, uno de los principales líderes de Al Qaeda murió en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad de Yemen… Al Shehri era buscado por su presunta participación en un atentado contra la Embajada de Estados Unidos en 2008.

Piden salir de Bengasi

Países de Europa solicitaron hoy a sus ciudadanos salir de Bengasi.

Los gobiernos de Alemania, Holanda y Reino Unido consideraron que todos los extranjeros corren peligro por la violencia.

Afirmaron que la situación en Bengasi, la segunda ciudad más importante de Libia, es delicada y preocupante.

Bengasi padece una ola de violencia que se ha hecho evidente en atentados contra diplomáticos, agentes de policía y militares.

Hoy en la sesión del Pleno

El Congreso de la Unión violó el principio de igualdad al establecer el funcionamiento del Consejo de Promoción Turística de México.

Así lo determinó la Suprema Corte por mayoría de ocho votos contra tres.

Ya que las entidades, en particular el Distrito Federal, no tienen una representación adecuada.

Luego de dos sesiones de análisis y debate, los ministros le dieron la razón al Gobierno del Distrito Federal, quién impugnó la Ley general de turismo.

Algunos ministros objetaron el criterio de la mayoría.

“En función de que se trata prácticamente de la creación de una empresa de participación estatal que no tiene porque regirse por los principios de igualdad y democracia ni mucho menos”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

“Precisamente el proyecto plantea la invalidez en atención a que se considera que esto que ella acaba de decir debería de estar las bases deberían estar en la Ley y no en acuerdos del propio consejo porque esto puede variar en cualquier momento si está en manos de una autoridad administrativa”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

La sentencia señala que el Distrito Federal deberá tener una representación permanente en el Consejo de Promoción Turística de México, mientras que la ley no prevea un sistema que respete el derecho a la igualdad.

En el resto de los artículos impugnados, en total 23, la corte determino que no existe violación a ningún precepto constitucional.

En otro juicio el Gobierno de Quintana Roo demandó al Presidente de la República por la emisión de la Norma Oficial Mexicana que regula las prácticas comerciales y los requisitos para la prestación de servicios de tiempo compartido.

El primer tema a debate fue la legitimación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de Quintana Roo, para promover esta controversia.

“A mí me surge una duda respecto a la legitimación de la persona que firma a nombre del poder legislativo del Estado”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

“Me parece que aquí no ha habido ninguna objeción a la representación con que se ostentó, consecuentemente si no tiene inconveniente yo verificaría esto que plantea el Ministro pero propongo estar a lo que dice el art. 11 y le tuviéramos reconocida su legitimación”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

También se plantearon algunas dudas sobre la legitimación de la Presidenta del Tribunal Superior de Justicia para promover la ampliación de la demanda.

“Me parece altamente discutible que esto se pueda dar… La ampliación se asemeja a la demanda es el ejercicio de una acción, el artículo 27 dice que a la ampliación de la demanda se le aplican las reglas de la demanda y la contestación”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

“Seguramente puede tener y abría que comentarlo para ejercer algunas otras acciones procesales, pero no para ampliar la demanda que tendría que haber sido firmada por cada representante de los poderes del Estado”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

El Ministro Fernando Franco González Salas aceptó modificar su proyecto y propuso una tesis para evitar confusiones en futuros juicios.

El criterio señala que no es posible delegar la representación o tener un representante común en la ampliación de demanda.

En la sesión del próximo lunes los ministros entrarán al estudio de fondo sobre esta controversia.

Verónica González

Aumenta inflación

La inflación en México aumentó 0.15 por ciento en la primera quincena de enero, con lo que alcanzó un tasa anual de 3.21 por ciento, informó hoy el INEGI.

Crecerá economía mexicana

La economía mexicana crecerá cuatro por ciento gracias a la firma del Pacto por México proyectó hoy el Banco Interamericano de Desarrollo.