Debido proceso, derecho fundamental

El debido proceso es un derecho fundamental, que todas las autoridades están obligadas a respetar y proteger.

Derecho que se compone de distintas garantías, explicó el Coordinador de Derechos Humanos y Asesor de la Presidencia de la Suprema Corte, Carlos Pérez.

“El debido proceso se integra por estas distintas garantías entre las que se encuentran por ejemplo el derecho a tener un abogado cada vez que uno es incriminado de algo, el derecho a ser oído antes de ser vencido en un juicio, el derecho a ser juzgado por un juez imparcial, por un juzgado imparcial que exista antes que los hechos se cometan, por supuesto el principio de presunción de inocencia.” Carlos Pérez, Coordinador Derechos Humanos y Asesor Presidencia SCJN.

Derecho que es inherente a toda persona, reconocido por la constitución y tratados internacionales firmados por México.

“Una muy importante producto de la Revolución Francesa, que se repite en la constitución americana, en nuestra constitución y en todas las constituciones de los países democráticos, es que las autoridades al hacer su trabajo se ciñan a las reglas, a las normas establecidas por las constitución y por las leyes y que conforman el debido proceso legal, no pueden restringirse, no pueden cancelarse derecho, si no se sigue el proceso legal.” Carlos Pérez, Coordinador Derechos Humanos y Asesor Presidencia SCJN.

Precisó que el sistema legal está diseñado para subsanar errores cometidos, durante todo proceso judicial.

“La labor de la corte también llega al punto de poder revisar y enmendar en su caso los vicios, los errores en materia de debido proceso cometan otras autoridades, sea estos jueces, sean estos procuradores o miembros del sistema de procuración o administración de justicia o incluso, fuerzas policiales.” Carlos Pérez, Coordinador Derechos Humanos y Asesor Presidencia SCJN.

Puntualizó que casos como Acteal y Cassez, dejan como lección, que ninguna autoridad, puede apartarse de lo que marca la ley.

“Porque tenemos todos una garantía ahora muy claramente establecida de que, si hay… al enfrentarnos a la autoridad en nuestra vida cotidiana, la autoridad se equivoca por omisiones de buena o mala fe, nuestro sistema institucional nos permite saber que hay una garantía de reparación, de restauración y de enmienda de todo aquello que las propias autoridades han ocasionado.” Carlos Pérez, Coordinador Derechos Humanos y Asesor Presidencia SCJN.

ONU respalda sentencia sobre Caso Cassez

En entrevista con el Canal Judicial, el Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia, respaldó la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso Florence Cassez.

“Me toca y debo respaldar a la Corte en su integridad, en su carácter además de máxima instancia de interpretación legítima de la Constitución y si fuera aún adicional para subrayar la importancia de la resolución y en su condición de ser el poder público que ha tomado la vanguardia y el liderazgo de la interpretación de la reforma constitucional en Derechos Humanos del año 2011”.

Destacó la defensa que hicieron los Ministros de la primera Sala de la Corte, en torno al debido proceso, como lo establece la Constitución mexicana y los tratados internacionales.

“Se pasaron por alto garantías inalienables en el caso de la señora Cassez incluso garantías que el gobierno mexicano, y por ende las mexicanas y los mexicanos en conjunto relaman de manera vehemente plenamente legitima ante gobiernos extranjeros, como es el derecho de asistencia consular, amén de la puesta a disposición ante autoridad competente en un plazo restrictivo, mandatorio y corto”.

Lamentó las críticas que se han vertido en contra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ha esforzado, dijo, en construir un nuevo paradigma en materia de derechos humanos.

“Y es posible que en estos primeros tramos, primeros pasos de este esfuerzo encontremos aún no sólo resistencias sino críticas que ponen de manera inapropiada una balanza de oposiciones entre derechos de las víctimas y derechos de los delincuentes, debemos decir que no existen derechos de los delincuentes, los derechos humanos son derechos de todas las personas”.

Confió en que el debate que se inició con el caso de Florence Cassez sea conducido hacia la integración de los derechos humanos como eje fundamental de la interpretación de los jueces en México.

Juan Carlos González

Crisis penitenciaria

61 reos murieron y 120 resultaron heridos en un enfrentamiento entre presos y miembros de la Guardia Nacional que realizaban una inspección en busca de armas y drogas en una prisión del suroeste de Venezuela.

Continúa violencia en las calles

Con nuevas manifestaciones, en Egipto, movimientos juveniles desafiaron el toque de queda impuesto por el Presidente Mohamed Mursi al cumplirse cinco días consecutivos de enfrentamientos entre la policía y opositores al gobierno.

4 millones de afectados por guerra civil en Siria

Naciones Unidas advirtió hoy que no podrá ayudar a 4 millones de sirios afectados por la guerra civil por falta de dinero, pidió donaciones con el objetivo de lograr una meta de mil 500 millones de dólares.

Planta de energía nuclear

En Bulgaria, resultados preliminares de un referéndum muestran que 60 por ciento de los ciudadanos respalda la construcción de una planta de energía nuclear, un duro golpe para el Primer Ministro Boiko Borisov, que había abandonado el proyecto, sin embargo la participación no fue suficiente para revocar la decisión del gobierno.

Juicios a responsables de los ataques del 11 de septiembre

En el Tribunal de Crímenes de Guerra de Estados Unidos comenzó hoy una semana de audiencias previas al juicio de cinco presuntos responsables de los ataques del 11 de septiembre.

Domicilio del elector en la credencial para votar

La decisión de encriptar o mantener impreso el domicilio de los ciudadanos en la credencial para votar con fotografía, corresponde exclusivamente al Consejo General del Instituto Federal Electoral.

Así lo señaló el Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Salvador Nava Gomar, durante su participación en el programa Justicia Electoral a la Semana, que transmite el Canal Judicial.

Informó que a más tardar el último día de febrero próximo se presentarán los resultados del estudio técnico de factibilidad, que ordenó realizar el IFE, para dar respuesta a diferentes opiniones a favor y en contra de mantener o retirar el domicilio del elector de la carátula impresa de la mica.

El Magistrado Nava Gomar explicó que la encuesta, que fue avalada por el Tribunal Electoral, no es vinculante, pues sólo constituye una de las variantes que tomará en cuenta el IFE para tomar una decisión.

Miembros observadores a Japón y Guatemala

La Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, Perú y México acordó crear una zona de libre comercio, antes del 31 de marzo el 90 por ciento de los productos que intercambian entre sí quedará liberado de todo tipo de arancel.

Crecimiento del sector de Tiendas de Autoservicio y Departamentales

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales informó hoy que el crecimiento del sector en 2012 fue de 10.8 por ciento, impulsado por un aumento de 11.7 por ciento en la venta de ropa y calzado, 10.9 por ciento en alimentos y 10.5 por ciento en mercancías generales.