Reforma fiscal 2013

El Programa de Condonación de Créditos Fiscales, que fue aprobado por la Cámara de Diputados dentro de la reforma fiscal de este año, impedirá que el Poder Judicial de la Federación se llene de amparos en esta materia.

Así lo señaló el magistrado federal Miguel de Jesús Alvarado Esquivel, al participar en la conferencia “Reforma fiscal 2013”, organizada por el Instituto de la Judicatura Federal.

“Ese es uno de los fines de la condonación, al extinguirse por esa figura los créditos deja de haber litigios y por lo tanto ni el Tribunal Fiscal se llena de amparos, ni los Colegiados nos llenamos de amparos, ni tampoco la Corte en constitucionalidad”.

Explicó que la condonación de créditos fiscales procede cuando los contribuyentes cumplen con los requisitos establecidos por la propia ley, por lo que no estará a discreción de las autoridades fiscales.

“Cumpliendo los requisitos legales la tiene que conceder la autoridad, la niega ya tiene el contribuyente cuál sería en un momento dado un camino de defensa contra ese acto”.

En estos casos los contribuyentes, aclaró, podrían acceder al amparo, como ocurrió con el Programa de Condonación de Créditos Fiscales que se aprobó en 2007.

La especialista en derecho fiscal, Yolanda Ramírez, explicó los montos de condonación a los que podrán acceder los contribuyentes que así lo soliciten a las autoridades fiscales.

“80 por ciento de los créditos fiscales por contribuciones federales, cuotas y multas por incumplimientos de obligaciones fiscales federales, distintas al establecimiento de pago y 100 por ciento de recargos, multas y gastos de ejecución que devienen de los conceptos anteriores”.

Es decir los contribuyentes sólo pagarán el 20 por ciento de sus créditos fiscales, con lo que el Gobierno Federal espera recaudar más de 134 mil millones de pesos.

Juan Carlos González

Capacitación y empleo

Las condiciones de la educación básica en México, limitan los efectos de la capacitación en mejores empleos, aseguró Ívico Ahumada, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

“Si la gente que va a tomar un curso de capacitación no tiene la capacidad de aprender entonces le es muy difícil adquirir nuevos conocimientos y competencias, es algo que no le va a dar la capacitación”.

En la educación básica escolarizada, explicó, se desarrollan cuatro condiciones que muchos de los trabajadores en la actualidad no tienen para que la capacitación que reciben sea plena: Capacidad de aprender.

Habilidades básicas de lenguaje y matemáticas.

Actitudes y aptitudes asociados a la escolaridad.

Y desarrollar trabajo en equipo.

“La educación tiene que ser escolarizada porque todavía no tenemos alternativas a la escuela, no hay todavía alternativas para que nuestros niños, nuestros adolescentes realmente adquieran un grupo de habilidades”.

Este fenómeno se agrava, destacó, al observar resultados de diversas pruebas:

De acuerdo con la prueba enlace 2012, 80 por ciento de estudiantes de tercero de secundaria tienen elemental o insuficiente niveles de desempeño en español y matemáticas.

La prueba Pisa de 2009, revela que tres cuartas partes de la población está en los niveles más básicos de medición de esta escala en lectura y matemáticas.

35 millones de 74 millones de mayores de 16 años terminaron la educación básica en sistema escolarizado, es decir, menos de la mitad.

30 por ciento de la población mayor de quince años no habrá concluido la educación básica en sistema escolarizado.

Mario López Peña

Beneficios de los ex presidentes; México y países miembros de la OCDE

Se presentó el libro: Beneficios de los ex presidentes; México y países miembros de la OCDE.
Sus autores Hilda Nucci y Ernesto Villanueva, revelan que los beneficios que reciben los ex presidentes en México suman un monto mensual a los 5 millones de pesos, cifra muy por encima a la recibida por mandatarios de otros países.

Los ex presidentes reciben una pensión mensual superior a los 200 mil pesos, el pago de servicios y de 103 elementos de seguridad y apoyo personal.

Todo ello, por ejercer el cargo solo 6 años, lo que contrasta con los 25 años en promedio, que tiene que trabajar un mexicano, para recibir una discreta pensión.

“Porque debemos analizar el tema de los ex presidentes en nuestro país, primero que nada porque en México, una persona para poder recibir una pensión, debe de cubrir ciertos requisitos, el primero de ellos haber cumplido 60 años, haber cotizado mil 250 semanas ante el IMSS, estar dado de baja ante el IMSS y además no tener un trabajo remunerado”, Hilda Nucci, Coautora del libro.

Beneficios que amplió el Presidente Calderón en el último día de su mandato, modificando el reglamento interno del Estado Mayor.

Con el fin de fortalecer su protección y la de su familia, amplió de 105 a 425 el número de elementos de seguridad a su disposición.

“Para otorgarle servicios de salud en el hospital militar, no en el ISSSTE, que sería el que correspondería, además por supuesto de los seguros de gastos médicos mayores, pagando la prima del propio erario o saliendo del erario la propia prima y tercero, además de estos 425 en los transitorios puso, así como de incrementar la seguridad según las circunstancias lo ameriten”, Ernesto Villanueva, Coautor del libro.

Algunos de estos beneficios se mantienen para la familia de los ex presidentes en caso de fallecimiento, como es la pensión al 80 por ciento para la viuda y el seguro de gastos médicos para los hijos, hasta alcanzar la mayoría de edad.

Todos estos beneficios, se explica en el libro, no tienen sustento legal, pues se plasman en 2 acuerdos presidenciales uno, de 1976 y el otro de 1987, que carecen de firma y que no fueron publicados en el Diario Oficial.

José Luis Guerra García

Autonomía constitucional de la ASF

Para fortalecer las atribuciones de la Auditoría Superior de la Federación no es necesario dotarla de autonomía constitucional.

Así lo señaló el titular del organismo, juan Manuel Portal, durante la presentación del cuaderno “Autonomía constitucional de la ASF”, editado por la Red por la Rendición de Cuentas.

“La autonomía constitucional de la ASF por sí misma no solucionaría estos problemas, como se ha reiterado en el seno de la red, los problemas estructurales que afectan la rendición de cuentas sólo pueden ser atendidos mediante una política pública integral que solucione la fragmentación de todos los elementos que componen un sistema de rendición de cuentas”.

Aseguró que actualmente la Auditoría Superior de la Federación cuenta con las atribuciones necesarias para realizar su trabajo con efectividad, alejado de presiones externas.

Recordó que la Cámara de Diputados aprobó modificaciones constitucionales para el fortalecimiento del órgano técnico fiscalizador, reforma que actualmente está en revisión en el Senado.

Integrantes de la Red por la Rendición de Cuentas, aseguraron que para lograr el fortalecimiento de la auditoría sí se requiere dotarla de autonomía constitucional.

“Lo que garantizaría a juzgar por las limitaciones a las que se refiere el Auditor en su texto, que este órgano pudiera contar con un mayor y mejor margen de acción para cumplir con sus atribuciones”, María del Carmen Pardo, Integrante Red por la Rendición de Cuentas.

Con la presentación del cuaderno sobre la Autonomía Constitucional de la ASF en el Colegio de México, esta institución se integró formalmente a la Red por la Rendición de Cuentas, del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Juan Carlos González

Delitos por omisión

En México, diversas sentencias de procesos de delitos por omisión muestran las limitaciones en la interpretación de los hechos, aseguró Enrique Díaz Aranda, investigador de la UNAM.

Un ejemplo, explicó, fue el procedimiento contra el ex director de la Unidad Estatal de Protección Civil de Sonora, Wilebaldo Alatriste, luego de la tragedia de la Guardería ABC.

Se le responsabilizó por no haber inspeccionado el estado de la bodega contigua a la guardería donde inició el incendio.

Bodega que dependía de la Secretaría de Hacienda estatal y que evidentemente no cumplía con las medidas de seguridad pertinentes.

“Cuando uno señala que hay un deber de un servidor público, éste tiene que estar en la ley”.

La Ley de protección civil de Sonora le daba a Alatriste el carácter de coordinador de protección civil.

Como tal debía señalar a los titulares de las dependencias el deber de nombrar en sus dependencias y secretarías a una unidad interna para elaborar el programa de protección civil que correspondiera y verificar su implementación.

“Cómo lo hace, mediante un oficio, qué pasa si el Coordinador de la Unidad de Protección Civil manda el oficio, le firman de recibido y en oficio está claramente establecido que tiene la obligación, en este caso el secretario de Hacienda de nombrar esa unidad interna y elaborar su programa de protección civil”.

El penalista, experto en teoría del delito lamentó que en muchos de los casos por omisión, no se logra identificar quien tenía la posición de garante para evitar las desgracias.

Mario López Peña

Plaza de la Constitución

Es la plaza más importante de México.

Una de las tres más grandes del mundo, después de la Plaza Roja, de Moscú y la de Tiananmen, en Pekín.

La Plaza de la Constitución ha sido escenario de batallas, grandes celebraciones, conciertos, museos itinerantes, pistas de hielo e incluso de un circo.

Sitio emblemático de México que tiene sus orígenes en la caída de la gran Tenochtitlán, a manos de los españoles, en 1521.

“Desapareció toda la ciudad prehispánica y sobre las ruinas de la ciudad y aprovechando incluso los mismos materiales de los antiguos templos prehispánicos se edificaron los más importantes edificios de la Ciudad de México en torno a una gran plaza”, Juan Luis Rodríguez, Académico Arquitectura UNAM.

“Cortés tenía interés en que se levantara la ciudad española exactamente sobre el poder mexica, para aprovechar el simbolismo que tenía”, Ángeles González Gamio, Cronista.

Alrededor de la Plaza Mayor se construyeron la Catedral Metropolitana, el Palacio del Virrey, hoy Palacio Nacional, y después el Portal de Mercaderes y el Palacio del Ayuntamiento.

Durante la época de La Colonia la plaza sufrió varias modificaciones:

Ahí se construyó un cuartel de caballería, un mercado, fue invadida por vendedores ambulantes y por un tiempo albergó la estatua ecuestre de Carlos IV.

Fue en 1813 cuando la plaza principal de México recibió el nombre oficial que tiene hasta ahora.

“Va a recibir el nombre de Plaza de la Constitución en 1813, bajo el gobierno del Virrey Calleja, en mayo de 1913 se jura la Constitución de Cádiz, que como ustedes recordaran es la primera Constitución liberal”, Mauricio Trápaga, Historiador UNAM.

Tras la Independencia de México, el monumento a Carlos IV, fue retirado de la Plaza de la Constitución.

En 1824 el presidente Antonio López de Santa Anna ordenó demoler el mercado “El Parián”, para construir un monumento a los Héroes de la Independencia.

Sin embargo, el monumento nunca se terminó, únicamente se construyó el basamento o zócalo.

“Se queda sin construir ahí el zócalo durante 20 años en esa plaza y la gente se acostumbra a llamarle la plaza del Zócalo”.

A finales del siglo XIX la Plaza de la Constitución o Zócalo capitalino se transformó en un enorme parque, con un kiosco, varias fuentes, bancas y árboles.

Fue en 1958 cuando la plaza más importante del país adquirió el aspecto que conserva actualmente.

Una plancha de concreto de más de 48 mil metros cuadrados, con un asta bandera monumental en el centro.

“Me parece una buena solución porque de esta forma se puede observar sin ningún obstáculo visual las fachadas de estos espléndidos edificios, extraordinarios edificios que son la catedral metropolitana y el sagrario de la catedral”, Juan Luis Rodríguez, Académico Arquitectura UNAM.

Verdaderas obras de arte que son admiradas por los capitalinos y miles de visitantes que todos los días caminan por la plaza, que este 5 de febrero también estará de fiesta, en el Día de la Constitución.

Juan Carlos González

El Teatro Iturbide fue el recinto donde se promulgó la Constitución de 1917

El Teatro Iturbide hoy Teatro de la República, fue el recinto donde se promulgó la Constitución de 1917.

Su construcción inició en 1845 y fue inaugurado en 1852, hace ya 161 años.

El proyecto arquitectónico fue obra de Camilo San Germán y el encargado de llevarlo a cabo fue Thomas Surplice.

En este espacio los 222 diputados al Congreso Constituyente de 30 entidades del país, sesionaron del uno de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917, para elaborar una nueva Constitución.

El proyecto original, que recibió el Congreso Constituyente, presidido por el diputado de Jalisco, Luis Manuel Rojas, fue presentado por el presidente Venustiano Carranza.

La Constitución que hoy nos rige, fue promulgada el 5 de febrero de 1917, hace 96 años.

En el Teatro de la República quedaron inscritos en letras de oro, los nombres de los estados que participaron en este Congreso Constituyente con excepción de Baja California Sur y Quintana Roo.

Se trata de un inmueble histórico, inaugurado por el gobernador, Ramón Canal, con la obertura “Iturbide” de Bonifacio Sánchez y la obra: “Por dinero baila el perro y por el pan, si se lo dan”.

En este lugar se tocó por primera vez el Himno Nacional, el 15 de septiembre de 1854.

En mayo y junio de 1867, sesionó el Consejo de Guerra que enjuició y sentenció a muerte al Emperador Maximiliano de Habsburgo, y a los generales imperialistas Miguel Miramón y Tomás Mejía.

En 1922, luego de ser remozado, el gobernador José María Truchuelo, publicó el decreto con el que cambió el nombre de Teatro Iturbide a Teatro de la República, en honor del Congreso Constituyente de 1917.

En 1929, se instaló la convención que dio origen al Partido Nacional Revolucionario, antecedente del PRI.

En 1933, el Presidente Lázaro Cárdenas, el primero en durar en el cargo 6 años, presentó aquí su plan sexenal.

El Teatro de la República es el escenario en el que año con año, se conmemora de manera oficial el aniversario de la Constitución.

José Luis Guerra García

Este 5 de febrero se conmemora el 96 Aniversario de la Constitución

El pueblo le da vida cuando plasma sus valores y sus ideales en ella.

“Está vivo porque la Suprema Corte, siendo intérprete de ese texto le va dando vida a través de su Jurisprudencia”, José Ramón Narvaez, Historiador.

Cada año hay una ceremonia para conmemorar su promulgación y juramento.

“A lo mejor pocos saben que el 5 de febrero lo que se conmemora es la promulgación y el juramento de la Constitución de 1857 obviamente hoy decimos se festeja la constitución porque la vigente es la de 1917”.

Este 5 de febrero se conmemora el nonagésimo sexto aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En el Teatro de la República, en Querétaro se realizará una ceremonia con la representación de los tres Poderes de la Unión.

En opinión de académicos e investigadores, el evento debería ir más allá del protocolo.

“Debe ser muchísimo menos protocolario y más eficaz en la defensa de los derechos humanos por la autoridad… Debemos construir una cultura mucho más robusta que permita a los mexicanos entender que es primordial conocer la Constitución para defender sus derechos”, Francisco Ibarra Palafox, Investigador IIJ-UNAM.

Las ceremonias para conmemorar este acto republicano también han cambiado con el paso de los años.

“A veces han cambiado de sede, hay distintos lugares emblemáticos del constitucionalismo mexicano, todos recordamos Querétaro, pero también Veracruz tuvo su importancia…editar en alguna fecha del siglo XX se celebró ahí, porque ahí estuvo también el Gobierno en su momento con el Ejército Constitucionalista, en el Gobierno de Carranza”, José Ramón Narvaez, Historiador.

En el sexenio del presidente Ernesto Zedillo la ceremonia se realizó todos los años en el Teatro de la República, originalmente llamado Teatro de Iturbide.

Sin embargo en el 2005 el ex presidente Vicente Fox rompió con la tradición y llevó la ceremonia del 5 de febrero a Palacio Nacional en la capital del país.

“Fue un descuido de los panistas, la Constitución de 1917 no está peleada con ningún partido político, al contrario es un legado para todos”, Francisco Ibarra Palafox, Investigador IIJ-UNAM.

Los presidentes de la Suprema Corte han jugado un papel importante en los festejos de la Constitución.

“Normalmente suelen dar un discurso que va ligado al respeto que el Poder Judicial Federal y sobre todo de la Suprema Corte debe guardar. Siempre ha sido un parámetro, el eje rector de todo el sistema jurídico, entonces los discursos van en ese sentido”, José Ramón Narvaez, Historiador.

Así la Constitución llega a su 96 aniversario con una prioridad para la Suprema Corte insistir en la conciencia social de la defensa y promoción de los derechos humanos.

Verónica González

El debido proceso es un derecho fundamental

El debido proceso es un derecho fundamental que todas las autoridades están obligadas a proteger y respetar.

Derecho que se compone de distintas garantías, explicaron especialistas en el tema.

“El debido proceso se integra por estas distintas garantías, entre las que se encuentran por ejemplo el derecho a tener un abogado cada vez que uno es incriminado de algo, el derecho a ser oído antes de ser vencido en un juicio, el derecho a ser juzgado por un juez imparcial, por un juzgado imparcial que exista antes que los hechos se cometan, por supuesto, el principio de presunción de inocencia”, Carlos Pérez, Coordinador Derechos Humanos y Asesor, Presidencia SCJN.

Principio que si es violado por la autoridad, podría implicar la anulación del proceso judicial, explicaron especialistas.


“Si no se respetan los derechos de las víctimas, los derechos del victimario, entonces volveríamos a las épocas de la inquisición, a las épocas de la tortura, a las épocas de la desaparición, ha épocas terribles que ha vivido la humanidad en nuestro país, entonces respetar el debido proceso, da la certeza de que cuando el estado acusa a alguien y se le sanciona, tiene la razón de ello”,
Luis Madrigal, Presidente Barra Mexicana Colegio de Abogados.

Sin embargo, se reconoce que las violaciones al debido proceso, es la principal debilidad del sistema de justicia.

La mayoría de procesos penales, se ha dicho, están viciados de origen.
Precisaron que es en la fase de la detención, es en donde más abusos se cometen y en donde menos garantías tiene el implicado.

Indicaron que sigue siendo común la tortura, la fabricación de pruebas y que el indiciado declare sin la asesoría de su abogado.

“Digamos ese sería el criterio idóneo creo yo en términos del debido proceso legal, si una persona llega ante un juez torturado, eso bastaría para anular un proceso penal”, Miguel Carbonell, Investigador IIJ-UNAM.

Mencionaron que el sistema legal, está diseñado para corregir errores cometidos durante el proceso penal.

“La labor de la corte también llega al punto de poder revisar y enmendar en su caso los vicios, los errores en materia de debido proceso, cometan otras autoridades, sean estos jueces, sean estos procuradores o miembros del sistema de procuración o administración de justicia o incluso, fuerzas policiales”, Carlos Pérez, Coordinador Derechos Humanos y Asesor, Presidencia SCJN.

Manifestaron que cuando se corrige un proceso viciado, se busca conocer la verdad de los sucesos delictivos.

José Luis Guerra García

Mañana en el Pleno de la SCJN

Este martes, el Pleno de Ministros iniciará el análisis de una demanda en contra de reformas a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos impugnó las modificaciones a dicha ley por considerar que violan el principio de igualdad.

En otro juicio, los ministros analizarán los argumentos del Ombudsman del Distrito Federal en contra de reformas a la Ley de derechos de las niñas y los niños en la capital del país.

Estarán a debate temas como: La distinción entre hijos naturales y adoptados y la posibilidad de que una institución pública o privada de asistencia social pueda iniciar un procedimiento para decretar la pérdida de la patria potestad.