Defensores de derechos humanos aseguran que Ley de amparo permite mayor acceso a la justicia

Defensores de derechos humanos aseguraron que la aprobación de la Ley de amparo, en la cámara de diputados, posibilita la renovación del sistema jurídico mexicano y permitirá un mayor acceso a la justicia.

“Creo que esta reforma, combinada con la reforma constitucional en materia de derechos humanos y la reforma penal… Me parece que abren una posibilidad de que nuestro sistema de justicia se renueve y salga de la crisis que en buena medida vive actualmente”, Edgar Cortez, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.

“Sin pasar por alto que esta aprobación de la ley se está dando ya casi 500 días de que se debió haber emitido por parte del Congreso… Lo importante es que ya va a buen paso la aprobación de la ley de amparo y pronto podremos contar con un instrumento adecuado para defender a víctimas de violaciones a derechos humanos”, Octavio Amezcua Noriega, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

Destacaron los puntos más importantes de la reforma, como es el cambio del interés jurídico por el interés legítimo, para ampliar el acceso al juicio de amparo.

“Aunque no esté teniendo una afectación directa, pero puede estar uno en circunstancias similares a quien está haciendo este amparo y eso puede permitir entonces participar del amparo y esto da lugar a la posibilidad de amparos colectivos”, Edgar Cortez, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.

Otro aspecto importante que destacaron los defensores de derechos humanos es la declaratoria general de inconstitucionalidad.

“Ahora la Suprema Corte estará facultada para hacer tras el conocimiento de varios casos y bueno esto facilita también ya la exclusión del ordenamiento jurídico de ciertas normas que son incompatibles ya sea con la Constitución o con los tratados internacionales de los que México es parte”, Octavio Amezcua Noriega, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

Los especialistas señalaron que el Poder Judicial de la Federación tendrá un papel fundamental para poner a la justicia del lado de los más desprotegidos.

“Yo diría ojala lo hagan con el espíritu de que es un recurso que en el origen estuvo pensado para los más desprotegidos y ojala esa sea la actitud del Poder Judicial, un recurso que sea benévolo sobre todo para los grupos más desprotegidos, más abandonados”, Edgar Cortez, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.

Destacaron que ahora lo importante es hacer una campaña de difusión, para que la población en general conozca la reforma a la Ley de amparo y sus beneficios.

Juan Carlos González

Hoy en las Salas de la SCJN

El derecho a una defensa adecuada implica respetar el derecho del inculpado a elegir libremente a su abogado.

No se le puede imponer un defensor de oficio sin su consentimiento.

Así lo determinó la Primera Sala al otorgar un amparo a un hombre acusado de homicidio calificado.

Ya que ante la ausencia de su abogado, el juez le designó un defensor de oficio para que lo acompañara en el desahogo de las pruebas testimoniales.

La sentencia ordena la reposición del procedimiento sin tomar en cuenta las testimoniales que se recabaron sin la presencia del abogado del inculpado.

En otro juicio se determinó que en las visitas de inspección en materia ambiental no es necesario señalar expresamente el nombre del propietario del predio sujeto de la inspección.

Ya que el objetivo no es comprobar la situación del dueño, sino el debido cumplimiento de las normas administrativas en materia de medio ambiente.

En otro asunto un buque chocó contra una plataforma flotante e intentó hacer valer la excepción que establece la ley para no pagar fianza en estos casos.

Ya que el Convenio internacional sobre limitación de responsabilidad nacida de reclamaciones derivada del derecho marítimo sólo prevé el pago de dicha fianza cuando la colisión se da entre barcos, y no contra plataformas petroleras.

Sin embargo, el dueño de la plataforma exigió el pago… Al revisar este juicio la Corte hizo una interpretación de la ley y señaló que no aplica ni para conceder un derecho a la plataforma, ni para imponer un deber para el dueño del buque.

Por su parte la Segunda Sala señaló que no se dejarán sin efectos los permisos otorgados para el uso de máquinas tragamonedas, hasta que se resuelva la controversia constitucional que está en curso.

La Cámara de Diputados presentó un recurso de reclamación en contra de la negativa del Ministro instructor, Alberto Pérez Dayán para ordenar la suspensión de los actos reclamados.

Ya que las normas impugnadas son de carácter general respecto de las cuales no procede otorgar la suspensión en una controversia constitucional.

En otro juicio se determinó que los nuevos requisitos de permanencia para agentes del ministerio público no violan el principio de irretroactividad de ley, ya que sólo rigen las evaluaciones futuras en el desempeño de los agentes.

La prueba del polígrafo no viola el derecho al debido proceso ya que el reglamento establece las normas y las políticas que rigen el procedimiento de evaluación de control de confianza.

En otro asunto se dijo que en un litigio donde se alega un despido injustificado y el patrón ni siquiera reconoce la relación laboral.

Es necesario que el trabajador acredité que la relación laboral subsistía en el momento justo en que manifestó haber sido despedido de manera injustificada.

Verónica González

Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción

Parte de los acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción del Pacto por México no son novedades, pues son temas que el gobierno incumplió aseguró Mauricio Merino del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

El incumplimiento está, dijo, en la Ley general de contabilidad gubernamental y las reformas al IFAI.

“No puedo dejar pasar inadvertido que en ambos casos se trata de la reiteración de un compromiso inconstitucional incumplido y no me parece plausible que en sí mismo celebrar que se lance al futuro como compromiso algo que no se cumplió en el pasado”.

La propuesta de creación de un Consejo Nacional de Ética Pública es sólo una convocatoria moral, pues, explicó, no se le dotaría de carácter jurídico.

Miguel Carbonell, investigador de la UNAM, señaló que es positiva la instrumentación de un sistema de contabilidad en los tres niveles de gobierno.

“Es indispensable contar con este sistema de cuentas homologado en los tres niveles de gobierno… Esto genera por la falta de homologación de sistemas contables sorpresas muy desagradables como que ya a final de sexenio nos encontremos con unas bombas de deudas impagables”.

Citó los casos de Coahuila, Chiapas y Tabasco como muestras de la falta de un sistema de éstas características.

Las propuestas sobre transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción aparecen en los compromisos 82 al 86 del pacto.

En aspecto formal, este apartado es el de menor extensión de todo el documento.

Mario López Peña

Académicos de la UNAM reaccionan ante Ley de amparo

Académicos de la UNAM reflexionaron sobre la minuta de la Ley de amparo aprobada este martes por la Cámara de Diputados.

Entre los factores a tener en cuenta están, que la Ley de amparo es más amplia que el texto constitucional.

“Hay una parte muy importante de la Ley que no es producto de la reforma constitucional pero que sí ayuda a su sistematización y entendimiento y eso es bueno, y no limita la reforma constitucional”, Edgar Corzo Sosa, Investigador IIJ UNAM.

Subrayaron que en esta minuta aprobada aparece la figura del interés legítimo más desarrollado, la ampliación en la protección de derechos humanos, mayor eficiencia del amparo para efectos, la creación de los plenos de circuito, como aspectos clave.

Édgar Corzo llamó la atención sobre las excepciones para no conceder la suspensión del acto reclamado en materia de telecomunicaciones, bienes de la nación y energía, pues advirtió, quitan fuerza protectora al amparo.

“Sí hay una empresa que esté actuando incorrectamente o una autoridad que esté actuando incorrectamente respecto de una transmisión o de un ancho de banda o problemas como estos, no se va, a quien vaya ante los jueces federales a pedir la protección, el amparo, no van a suspender este acto.. Se señaló de presiones de empresas muy fuertes en la Cámara de Diputados”.

Otro aspecto a considerar, explicó, es el impedimento del amparo contra reformas constitucionales.

Miguel Carbonell destacó que de ser aprobada la nueva ley sería adecuada a lo dispuesto en la Reforma Constitucional en Materia de Amparo de 2011.

“La Ley en términos generales refleja lo que la Reforma Constitucional señala”.

Reconoció el compromiso del Poder Judicial de la Federación para impulsar una nueva Ley de amparo.

“El Poder Judicial Federal tuvo una participación muy activa y estuvo empujando de manera decidida esto desde el año dos mil a través de una comisión que redactó un anteproyecto de Ley de Amparo a través del Libro Blanco sobre la Justicia”.

Mario López Peña

ABC de la Ley de amparo

La Ley de amparo aprobada ayer por la Cámara de Diputados y regresada con modificaciones al Senado, es la primera reforma que se hace en la materia, desde hace 76 años.

Es una nueva legislación que amplía la protección de derechos de las personas.

El amparo es el principal instrumento de defensa de los derechos que tienen las personas para protegerse de actos de la autoridad.

La ley reconoce el derecho de cualquier persona para tramitar un amparo en forma directa.

Para promoverlo basta con el interés legítimo, aun cuando no haya afectación personal y directa.

Agiliza y facilita su promoción ya que podrá hacerse por internet y firma digital.

El amparo procede contra omisiones y no solo contra actos y leyes.

Procede también contra actos de particulares siempre y cuando los actos deriven del ejercicio de facultades otorgadas por leyes.

Las sentencias de amparo podrán tener efectos generales, con excepción de la materia tributaria.

El amparo otorgado a una persona puede ser de beneficio para todos.

La Suprema Corte notificará a la autoridad emisora de la norma sobre su inconstitucionalidad.

Si en 90 días naturales, no se supera el problema de inconstitucionalidad, la Corte emitirá, siempre y cuando sea aprobada por una mayoría de al menos 8 votos, la declaratoria general de inconstitucionalidad.

Se establece en qué casos no procede la suspensión del acto reclamado, por ejemplo:

Cuando se impida u obstaculice al Estado la utilización, aprovechamiento o explotación de los bienes de dominio directo del Estado, como el agua, minas, gas energía y telecomunicaciones, entre otros.

Tampoco procederá la suspensión del acto reclamado a centros de vicio o de lenocinio, ni a casas de juegos y sorteos.

Se prohíbe conceder la suspensión del acto reclamado cuando se afecte a menores o incapaces.

Fortalece las facultades de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la atención prioritaria de los asuntos que le competen.

Los juicios de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad tendrán prioridad cuando los poderes legislativo o ejecutivo soliciten la urgencia y justifiquen el interés social o el orden público.

La minuta con las reformas aprobadas regreso a la Cámara de Senadores para su análisis y aprobación.

De aprobarse pasará directamente al ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

De no aprobarse, tendrá que esperar un año, para volverse a discutir.

Emmanuel Saldaña

Informe sobre la inflación en el último trimestre de 2012

Este año en México se generarán entre 550 mil y 650 mil empleos, de los cuales un porcentaje importante corresponderá a la Reforma Laboral, afirmó el Gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.

“Este año estos 50 mil en buena medida es atribuible a lo que pensamos podría ser el impacto de la reforma laboral”.

Al presentar los resultados de la inflación correspondiente al último trimestre de 2012, el titular del Banco Central advirtió un incremento en precios que duraría cuando menos hasta abril próximo.

“De hecho en los próximos meses podríamos tener niveles de inflación un poco más altos de los que hemos tenido en los próximos años”.

Acompañado de la Junta de Gobierno del Banco de México, pronosticó un crecimiento económico estable para este año.

“Sigue estando entre 3 y 4 por ciento, esto podría modificarse hacia delante sobre todo si las reformas estructurales se dan”.

Como parte de los riesgos inflacionarios mencionó posibles aumentos en las tarifas del transporte público, aumento en precios de productos agropecuarios y volatilidad en los mercados internacionales.

Oscar González

Autoridades investigan fraude

Ministros europeos se reunieron hoy en Bruselas para discutir la intensificación de pruebas a productos alimenticios a raíz de un escándalo de carne de caballo falsamente vendida como carne de res en Reino Unido.

Acuerdo pionero de libre comercio

El Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, anunció hoy que la Unión Europea y Estados Unidos pondrán en marcha negociaciones para llegar a un acuerdo innovador de libre comercio.

Ex presidente de Maldivas evita arresto

El ex presidente de las Islas Maldivas, Mohamed Nasheed, se refugió hoy en la embajada de India en la capital del país para eludir una orden de detención dictada por un tribunal ante el cual se había negado a comparecer.

Ejército sirio bombardea la capital

Las fuerzas del Presidente de Siria Bashar Al-Assad bombardearon hoy Damasco y Aleppo para tratar de desalojar a los combatientes rebeldes que han ganado terreno en la capital siria.