La UNAM transfirió un sistema para neutralizar al cien por ciento el veneno del alacrán.
Fue transferido a un laboratorio mexicano para desarrollar el antiveneno a partir de una proteína híbrida que facilite su producción, ante los altos índices de picadura de este arácnido en México.
“México es un país que tiene un problema de salud pública muy grave debido al piquete de los alacranes… Si no fuera la insistencia de un anti veneno que ya se produce en el país para contrarrestar el efecto tóxico de los alacranes el número de gentes muertas sería muy grande”, Lourival Domingos Possani, Investigador Emérito Instituto Biotecnología UNAM.
De acuerdo con la investigación, en los últimos tres años se han registrado más 280 mil casos anuales de picadura de alacrán en el país.
“Y ese dato inclusive, es un dato subestimado porque muchas gentes que son picadas por el alacrán no acuden a los centros médicos para un tratamiento”.
El uso del antiveneno existente, conocido en el mercado como alacramyn, ha reducido a menos de cien las muertes cada año por picadura de alacrán.
Entre los setentas y finales de los ochentas se registraban cerca de 800 muertes anuales.
“Se puede salvar la vida de todos los picados, siempre y cuando acudan a los centros médicos… A veces no está disponible el anti veneno, el número de muertes se reduciría seguramente a cero”.
En conferencia de prensa destacaron que en Morelos, Nayarit, Guerrero, Jalisco y Durango son los estados con mayores índices de picaduras.
Llevó diez años materializar esta tecnología, desarrollada por el investigador emérito Lourival Domingos Possani del Instituto de Biotecnología de la UNAM, tras estudiar por más de 38 años los componentes de estas toxinas.
Mario López Peña