Aumenta hasta 32 pesos el kilo de huevo

En las últimas horas, el precio del huevo aumentó hasta 32 pesos el kilo, debido al brote de influenza aviar en Guanajuato.

Se registraron aumentos en el Distrito Federal y los estados de México, Guanajuato, Querétaro, Colima, Michoacán, Jalisco, Nayarit y Aguascalientes.

Como le informamos ayer la PROFECO realiza verificaciones en todo el país para evitar el abuso de los comerciantes.

Poblaciones Callejeras

De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal más de 3 mil personas viven o pasan todo el día en la calle.

Sobreviven a las políticas de limpieza social implementadas por el gobierno.

Organizaciones civiles señala que por lo menos nueve ciudades en todo el país discriminan a las personas en situación de calle.

Entre ellas Ciudad Juárez, Monterrey, Guadalajara, Xalapa y la Ciudad de México.

“Ya no se permite el comercio en esos espacios ni cualquier persona que tenga la apariencia, digamos que pueda amenazar la seguridad de los consumidores, a eso nos referimos con la institucionalización de la limpieza social”, Juan Martín Pérez, Red por los Derechos de la Infancia en México.

El pasado 10 de enero la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal realizó una audiencia con poblaciones callejeras; participaron más de 100 indígenas, niños, mujeres y adultos de la tercera edad.

Hablaron sobre su derecho a la salud, a la identidad, el problema del consumo de drogas y la criminalización.

“Abusos policíacos que van desde detenciones arbitrarias hasta actos de agresiones verbales, físicas es decir criminalización”, Guadalupe Cabrera, 4ª Visitadora CDHDF.

Con estos testimonios la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal presentará un informe especial el segundo semestre de este año.

El objetivo es vincular las políticas sociales con las inquietudes y necesidades de estos grupos vulnerables.

En los últimos 10 años se documentó la muerte de 187 personas, el Ombudsman Capitalino ha presentado 80 recomendaciones relacionadas con estos hechos.

Verónica González

El medio ambiente, la ciencia y el derecho: perspectivas para quienes imparten justicia

Los impartidores de justicia del Poder Judicial de la Federación deben utilizar las herramientas científicas de cualquier materia, para emitir resoluciones con estricto apego a la ley, aseguró José Ramón Cossío Díaz, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Lo anterior lo sostuvo al dictar la conferencia El Medio Ambiente, la Ciencia y el Derecho: Perspectivas para quienes imparten justicia, en el Instituto de la Judicatura Federal.

“¿Cómo es posible que nos podamos acercar al medio ambiente si no somos capaces de comunicarnos con biólogos o con ecólogos o con algún otro tipo de profesión que está trabajando sobre estos aspectos, para que nos hagan llegar sus conocimientos y con esos mismos conocimientos nosotros podamos empezar a operar en nuestras resoluciones jurídicas”.

Al inaugurar el Seminario sobre Daño Ambiental y Valoración de Evidencia Científica en Asuntos Ambientales, el Ministro Cossío Díaz hizo un llamado a los juzgadores federales para que se acerquen aún más a los científicos y especialistas en medicina y ecología.

“Lo que hace muchos años era hablar del medio ambiente, de las implicaciones del medio ambiente, me parece que era un conocimiento que le pasaba a los seres humanos como a 50 mil pies de altura, que a veces ni veían, que a veces ni entendían, pero que hoy empieza a tener una operación en el mundo cotidiano de todos nosotros”.

Puntualizó que el derecho al medio ambiente tomó por sorpresa al Poder Judicial de la Federación, luego de que se introdujo en la Constitución, como norma programática; sin embargo, los juzgadores se han adentrado en este rubro para poder resolver casos de esta naturaleza.

Miguel Nila

El Presidente Peña Nieto garantizó mejoras laborales en el Ejército

El Presidente Enrique Peña Nieto garantizó mejoras laborales en el Ejército.

En la conmemoración del Día del Ejército Mexicano, aseguró que elevará las gratificaciones de fin de año y la profesionalización del personal militar.

“Mi compromiso es trabajar para ofrecerles mejores condiciones laborales y mayores posibilidades de desarrollo profesional, me habré de asegurar de que cuenten con la estructura e infraestructura de punta que exigen sus múltiples y delicadas misiones, que tengan el equipamiento para la defensa de la soberanía nacional y las acciones de seguridad interior”.

En la ceremonia a la que asistió Sergio Valls Hernández, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Presidente llamó al compromiso de las Fuerzas Armadas.

“Con su lealtad institucional a toda prueba han demostrado que son una fuerza para la estabilidad y el desarrollo democrático del País».

El Secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, dijo que continuará el apoyo a los estados en temas de seguridad pública para reducir la violencia.

“Hemos reorientado el despliegue actual de las tropas para apegarse a la estrategia nacional y continuaremos en las labores de apoyo a la seguridad ciudadana, privilegiando la inteligencia que proporcionen los órganos de Estado”.

Anunció cuatro acciones fundamentales del Ejército para llegar a una reingeniería dentro de la institución:

-Fortalecer el perfil profesional de los militares.
-Modernizar las Fuerzas Armadas con un presupuesto responsable, transparencia y rendición de cuentas.
-Fortalecer el entrenamiento táctico en pro de la defensa nacional.
-El despliegue de tropas para el apoyo de las autoridades civiles.

Mario López Peña

Impacto de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Para garantizar el cumplimiento de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos se requiere una buena ley de víctimas y una ley que coordine los esfuerzos del Estado.

Así lo señaló el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Héctor Fix Zamudio, al participar en la presentación del libro “Impacto de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

“Se requiere una ley que coordine los esfuerzos de los gobierno nacionales para dar cumplimiento a las resoluciones internacionales y no me refiero únicamente a las sentencias de la Corte, me refiero también a las recomendaciones de los organismos internacionales que no tienen carácter jurisdiccional”.

Destacó que varios estados que han sido condenados por la Corte Interamericana no han cumplido con las sentencias porque no saben cómo hacerlo.

El jurista Diego Valadés habló sobre la influencia que han tenido la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el constitucionalismo latinoamericano de las últimas décadas.

“Independientemente de los efectos clarísimos que la Convención ha tenido en la modificación de las relaciones entre gobernados y gobernantes, entre justiciables y órganos de administración de justicia, la Corte ha contribuido poderosamente a un aspecto adicional al ya mencionado, que es darle a la constitución el carácter de ordenamiento jurídico positivo”.

El Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eduardo Ferrer Macgregor, se refirió las jurisprudencias que ha emitido recientemente este tribunal multinacional para garantizar la reparación a las víctimas.

“Todo el desarrollo jurisprudencial lo ha dado la Corte Interamericana en casos contenciosos y no sólo contenciosos, en otras resoluciones sobre la reparación a las víctimas. La Corte Interamericana ha partido del reconocimiento de que el derecho a la reparación es un principio de derecho internacional”.

La presentación del libro se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Juan Carlos González

Hoy en la sesión del Pleno

En mayo de 2011 el Congreso de Michoacán estableció candados para la venta, cesión o comodato de inmuebles donados por fraccionadores al municipio, como parte del procedimiento para construir una zona habitacional.

Los ayuntamientos de Zamora, Uruapan y Jacona demandaron al Congreso porque, en su opinión, esto viola su libertad para administrar sus recursos.

Este martes, el Ministro Luis María Aguilar Morales propuso al Pleno de la Suprema Corte anular esta norma.

“Para que la Legislatura en todo caso pudiera establecer válidamente alguna otra condición, pero no la prohibición absoluta de disposición de bienes que Constitucionalmente le corresponden al municipio”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Algunos ministros coinciden en que esta disposición no se justifica.

“Me parece que la restricción puede ser razonable en muchos casos, pero lo absoluto de esta prohibición implicaría que en ningún caso”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

“Me parece que trastoca lo razonable porque entonces implica que es la legislatura estatal la que establece con efectos de permanencia cuál va a ser el uso y aprovechamiento de ciertos bienes que forman parte del patrimonio del municipio”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Desde otra perspectiva se destacó que el objetivo de la medida es evitar malos manejos de la hacienda pública.

“La restricción aquí establecida no contraviene el espíritu constitucional del manejo de la hacienda municipal es correcta y razonable”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

“Desde mi punto de vista es absolutamente razonable en atención al tipo de inmueble que está, desde antes de la donación predeterminado a un objeto”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

En su demanda el Municipio de Zamora se inconformó porque la ley exige que las obras que se pretendan realizar en áreas de donaciones deberán contar con la aprobación mayoritaria de los vecinos.

El proyecto de dictamen también considera inconstitucional esta obligación que impuso el congreso estatal a los municipios.

En la sesión del próximo jueves continuará el análisis de estos asuntos.

Verónica González

Bolivia acusa a Chile de violar derecho internacional

Bolivia denunció ante Naciones Unidas la detención y encarcelamiento de tres soldados bolivianos que ingresaron en territorio chileno portando armas de guerra, y acusó a Chile de violar el derecho internacional.

Leyes discriminatorias en Austria

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó hoy que las leyes de adopción de Austria son discriminatorias contra los homosexuales después de examinar el caso de una pareja de mujeres que quieren adoptar un hijo.

Golpe al movimiento insurgente pakistaní

Las fuerzas de seguridad afganas capturaron a un comandante talibán paquistaní durante una operación en el este de Afganistán, las autoridades informaron que la captura es un gran golpe al movimiento insurgente.

Ponen fin a protestas

Después de cuatro días de protestas, chiítas paquistaníes acordaron enterrar a los muertos del atentado sectario más reciente, después de que el gobierno arrestó a 170 sospechosos relacionados con el ataque.