BANXICO anuncia subasta

El Banco Central anunció que el monto a ofrecer en cetes para la subasta primaria del martes será de 21 mil millones de pesos, también ofrecerá 8 mil 500 millones de pesos en bonos a tasa fija a 5 años y 800 millones de UDIS a 10 años.

Controlada gripe aviar

La SAGARPA afirmó que ya está controlado el brote de gripe aviar en 12 granjas de Guanajuato, señaló que no hay motivo para incrementar el precio del huevo y del pollo… Hasta el momento han sido sacrificadas 710 mil 488 aves y han sido vacunadas como medida preventiva 821 mil 517.

Crece inflación

La inflación creció 0.24 por ciento en los primeros quince días de febrero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó una tasa anual de 3.47 por ciento, dio a conocer el INEGI.

Desempleo en México

Subió el desempleo en México para ubicarse en 5.27 por ciento en enero, lo que equivale a 2 millones 748 mil personas sin trabajo, informó hoy el INEGI.

Tendencias de los tribunales constitucionales

Se presentó el libro: Tendencias de los tribunales constitucionales.

Coedición de la Suprema Corte y la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En él, se analizan sentencias de los máximos tribunales de México, Colombia y Guatemala.

En las que se han fijado criterios relevantes de protección de derechos como son: Libertad de expresión, sexuales y reproductivos de las mujeres, a la salud y de pueblos indígenas, entre otros.

En este último caso, se considera que la jurisprudencia es muy limitada.

“Coincido por eso con las voces que señalan, la proclividad de estos precedentes, hacía la protección de los derechos individuales de los indígenas y una gran ausencia en relación con los reclamos colectivos más importantes de estos pueblos”, María de los Ángeles Arcos García, Coordinación de Asesores y Derechos Humanos, Presidencia SCJN.

En esta obra, también se destacan los criterios que se han fijado en torno a los derechos reproductivos de las mujeres.

“La Suprema Corte concluyó, que el legislador, por un lado cuenta con la potestad suficiente para despenalizar el aborto, pero también que esta es una medida razonable y adecuada para proteger los derechos de las mujeres”, María Elena Martín del Campo, Consultora Programa de Derechos Humanos D. F.

En cuanto a la libertad de expresión, precisaron que este es un derecho que se ha maximizado, aunque, su ejercicio en ningún caso, debe atentar contra la vida privada y la intimidad de las personas.

“Retomando unas palabras de la Corte Interamericana, señaló que es una condición indispensable, para el pleno desarrollo de la persona, la libertad de expresión es fundamental para toda sociedad y constituye la piedra angular de todas las sociedades libres y democráticas”, Omar Gómez Trejo, Oficina en México Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En este libro, se menciona que la Suprema Corte de México, ha fijado importantes criterios de vanguardia para proteger estos derechos fundamentales.

José Luis Guerra García

Diversión segura

El Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal realizó una inspección sobre las condiciones de protección civil del Estadio Olímpico Universitario como parte del Programa Diversión Segura.

“Llevamos desde que se arrancó el programa, más de trescientos establecimientos verificados en toda la ciudad… Para verificar que el estadio CU como se hizo en el estadio Azteca cumpla con los requisitos y la gente pueda ir a lo que el programa denomina una diversión segura”, Meyer Klip, Consejero Presidente INVEA DF.

De acuerdo con el INVEA DF, no se han encontrado violaciones que signifiquen suspensiones en los más de trescientos establecimientos verificados.

El Programa Diversión Segura consiste en la inspección de las condiciones de protección civil en espacios de reunión masiva en el Distrito Federal.

“Verificar absolutamente todos los lugares de concentración masiva a efecto de hacer que la diversión en esta ciudad sea una diversión segura, toda la ciudad se va a verificar”.

En colaboración con las autoridades de la Delegación Coyoacán se inspeccionaron catorce aspectos del Estadio Universitario.

El Programa Interno de Protección Civil, dictamen estructural, extintores y localización, instalaciones eléctricas, tanques de gas, tanque de combustible, revisión de calderas, rutas de evacuación, salidas de emergencia, hidrantes, estacionamiento y permitir el acceso al personal para realizar la verificación.

Mario López Peña

Desarrollan app para leer poemas de Netzahualcóyotl

El historiador y antropólogo Miguel León Portilla hizo un llamado a los mexicanos para proteger las lenguas maternas que están en riesgo de desaparecer.

Al participar en la presentación de una aplicación para dispositivos electrónicos con la poesía de Netzahualcóyotl, el investigador emérito de la UNAM advirtió sobre las consecuencias de perderse una lengua.

“Cuando muere una lengua es una verdadera tragedia, en ese momento dejan de oírse sonidos que nunca más volverán a resonar, dejan de oírse canciones, plegarias, vivencias que no vuelven a resonar, cuando muere una lengua la humanidad se empobrece”.

Según datos de la Dirección General de Culturas Populares, en nuestro país hay 68 lenguas con 364 variantes, de las cuales una parte importante está en riesgo de desaparecer.

La aplicación para dispositivos electrónicos con los poemas de Netzahualcóyotl, busca inculcar en los jóvenes la importancia de las lenguas maternas.

Los usuarios podrán leer y escuchar los poemas de Netzahualcóyotl en náhuatl y en español.

“Ve, selecciona y escucha los poemas, ve algunas anécdotas de su vida, tiene información importante sobre contextos literarios sobre la realidad y sobre aspectos estilísticos de Netzahualcóyotl”, Patrick Johansson, Investigador UNAM.

La aplicación contiene también un comic sobre la vida de Netzahualcóyotl, documentos inéditos, archivos fotográficos y entrevistas con Miguel León Portilla y Patrick Johansson, el curador de la aplicación.

Juan Carlos González

Rinden homenaje a Francisco I. Madero y a José María Pino Suárez

En Sesión Solemne, la Cámara de Diputados rindió homenaje a Francisco I. Madero y a José María Pino Suárez, al cumplirse 100 años de su asesinato durante la llamada Decena Trágica.

Se recordó también a Serapio Rendón, Gustavo A. Madero, Adolfo C. Gurrión y Belisario Domínguez, quienes fueron ejecutados durante la dictadura de Victoriano Huerta.

“A partir del asesinato de Madero los mexicanos hemos iniciado un largo camino del que todavía desgraciadamente no vemos fin… Y hoy vemos en el país la necesidad de medir el éxito o fracaso de un gobierno por el número de pobres que logre abatir”, Francisco Arroyo Vieyra, Presidente Cámara de Diputados.

Los siete grupos parlamentarios recordaron los ideales del llamado Apóstol de la Democracia.

“Lo que denunciaba Madero es casi parecido a lo que sucede actualmente en nuestro país… Ayer se concentraba el poder en un solo hombre y hoy en un solo partido”, Tomás Brito Lara, Diputado Federal PRD.

“Nosotros seguiremos apostando por la libertad y por el fortalecimiento de la democracia igual que lo hizo Madero hace más de 100 años, por eso seremos nosotros quienes a la primera señal de regresión levantaremos la voz desde esta tribuna”, Luis Alberto Villarreal, Diputado Federal PAN.

“Los sueños democráticos de Madero se han cumplido y hoy el pueblo es libre y soberano, sobre las bases de las instituciones de la República que nos legó la Revolución”, Miriam Cárdenas Cantú, Diputada Federal PRI.

En la Sesión Solemne estuvieron presentes familiares del ex presidente asesinado hace cien años, entre ellos Gustavo Madero, líder nacional del PAN.

“El ideal de Madero aún está pendiente para la mayoría de los mexicanos que seguimos creyendo que falta tener mejores condiciones de participación política, de inclusión de la ciudadanía en las decisiones de política económica, política social”.

Al término de la ceremonia, se develó una placa conmemorativa por los 100 años de la muerte del Presidente Francisco I. Madero y del Vicepresidente José María Pino Suárez.

Juan Carlos González

Feminicidios en Aguascalientes

En Aguascalientes entraron en vigor las reformas a los artículos 13 y 19 del Código Penal, que tipifican el delito de feminicidio, mismo que se sanciona con prisión de 20 a 50 años, multa de 500 a mil días de salario mínimo y se obliga a la reparación total de los daños.

Poder Judicial de Durango

En Durango se modificaron los artículos 9 y 10 de la Ley orgánica del Poder Judicial Local, que precisan que el Presidente del Tribunal Superior de Justicia durará en el cargo 6 años y podrá ser reelecto. Su elección podrá ser por unanimidad o por mayoría de los integrantes del pleno. Además, presidirá el Consejo de la Judicatura.