Concluye Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Concluyó la edición trigésima cuarta de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Doce días de libros, historias, cuentos, novelas, realidad y ficción.

“Una asistencia de 150 mil personas, con mil 300 y tantas actividades que han comprado según cálculos habrán comprado al final de la feria 240 y tantos mil libros, con ventas que van a superar los 61 millones de pesos yo creo que son muy buenas cifras”, Fernando Macotela Vargas, Dir. Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

0.4 por ciento más visitantes que el año pasado recorrieron los pasillos del Palacio de Minería, en busca de la aventura literaria.

600 editoriales y más de cien escritores cautivaron a lectores nacionales y extranjeros desde el 20 de febrero, cuando se inauguró la Feria.

Se estima que más del 70 por ciento de los visitantes compró por lo menos un texto.

Algunos compraron hasta cuatro libros y en promedio invirtieron 563 pesos… Un estimado global en ventas realizado por los organizadores apunta 61 millones 441 mil 530 pesos.

Quintana Roo participó como invitado especial, el próximo año será el Estado de Morelos.

En opinión de los organizadores la Feria cumplió con las expectativas de los lectores.

“Las actividades de lectura de poesía con mucho más éxito que las actividades de lectura narrativa va más gente a la poesía que a los cuentos hay un gusto por la poesía entre los mexicanos que no habíamos visto, no sólo entre los jóvenes porque viene de todas las edades que impactan mucho”.
En esta edición de la Feria se realizaron tres ciclos de divulgación científica.

“Este año tuvimos este ciclo de gran gran éxito que se llamó “A grandes males grandes remedios”, sobre enfermedades endémicas de México, diabetes, cáncer, obesidad etc. Con grandes especialistas, vino el Director del Instituto Nacional de Cancerología fue un éxito rotundo el público no lo dejaba salir de tantas preguntas”.

El evento literario y cultural se consolidó como un promotor del arte en familia… 60 por ciento de los asistentes iban acompañados, 33 por ciento con familiares, 20 por ciento con amigos y el siete por ciento con su pareja.

Verónica González

Firman convenio ALDF y Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito

La colaboración entre la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal será clave para el debate sobre la legalización de las drogas en el DF aseguró el Jefe de Gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera.

“Algo que se volverá fundamental para poder articular el debate nacional, estoy hablando sobre el debate de la legalización de las drogas… Nos dará un punto de referencia de vanguardia, por supuesto como punta de lanza en el debate internacional, que significa, cuáles son los estudios previos, cuáles son los escenarios”.

La firma del convenio de colaboración de la Asamblea Legislativa y la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, consiste en la asesoría sobre seguridad y justicia, transparencia, políticas de prevención de sustancias, así como la legalización de drogas en esta legislatura.

“Será uno de los temas que esta Asamblea Legislativa aborde durante la legislatura, el tema de consumo de drogas, con la experiencia internacional, con el tema de asesoría y consultoría que Naciones Unidas y el expertisse que hay en otras latitudes podamos nosotros encontrar”, Manuel Granados, Pdte. Comisión Gobierno ALDF.

“El debate es sobre legalización, la asesoría es seguramente en las leyes que serán acerca de las políticas de droga”, Antonio Mazzitelli, Representante ONUDC.

Se enfocarán en cómo evitar el consumo de drogas que no ha considerado la legislación.

“El crecimiento más importante que se ha dado en tema de consumo de sustancias es relacionado a las drogas legales, sobre todo los inhalantes”.

Con el canje de notas, primer convenio en su tipo con un órgano legislativo, la Oficina de la ONU para el Delito ya entregó asesorías sobre la Ley de trata del Distrito Federal.

Realizarán actividades de análisis jurídico, capacitación, monitoreo y evaluación en corrupción.

Los temas a evaluar durante el primer año del convenio son: atención a víctimas del delito, protección de periodistas y defensores de derechos humanos, trata de personas y política de drogas.

Mario López Peña

SCJN inicia análisis de amparo de Telcel

El Pleno de la Suprema Corte inició el estudio de un amparo promovido por Telcel, en el que cuestiona las facultades reguladoras de la COFETEL.

En principio se confirmó lo ya resuelto en otros asuntos, en donde se faculta a dicho órgano para fijar tarifas y regular el mercado.

Sin embargo, aclararon que su intervención debe limitarse a aquellos casos en los que las partes no llegan a un acuerdo para fijar la tarifa de interconexión.

“La ilegalidad determinada radica en que, COFETEL intervino y fijó tarifas de interconexión, sin que previamente hubiera desavenencia entre los cocesionarios y sin que se haya solicitado su intervención, por tanto, cualquier resolución en materia de tarifas de interconexión, distinta al ejercicio 2005 resulta ilegal, por apartarse del marco jurídico que regula la actuación de la citada comisión”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Por ello, por mayoría de 7 a 3, confirmaron el amparo que otorgó un juez de distrito a Telcel, al considerar que fue ilegal que la COFETEL fijara tarifas de interconexión para el periodo 2006-2010, pues ya había un acuerdo previo entre esa empresa, Avantel y Alestra.

“En el sentido de que la COFETEL solo debió pronunciarse sobre lo expresamente solicitado por Avantel y Alestra, esto es por el ejercicio de 2005”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

“Si el problema por el cual, no se pudieron de acuerdo en el caso concreto, es un año o un periodo, me parece que ahí hay una limitación fundamental, para que pueda intervenir en ese año o en ese periodo”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

“No existe ninguna contradicción con lo que se dijo en el asunto 426/2010, que ya resolvimos, porque ahí lo que se dijo, es que no había limitación para la autoridad para hacer valer las razones, consideraciones, y cuestiones que considera necesarias para poder determinar las tarifas de interconexión, no el periodo”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

“Aquí se establece que el único año por el que se dio el desacuerdo fue 2005 y que en consecuencia, no está dentro de la competencia de la COFETEL, ir más allá de lo que fue materia de desacuerdo, entre los concesionarios”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Quienes se pronunciaron en contra de este considerando, argumentaron que la COFETEL, fijo tarifas de interconexión para el periodo 2006-2010, ya que no había un acuerdo concreto en la materia entre las partes.

“Las concesionarias rechazaron la propuesta de Telcel y aunque entre sus objeciones no señalan que no aceptan un plan tarifario a largo plazo, lo cierto es que tampoco lo aceptaron expresamente”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

“A mí me parece que si se introduce ante COFETEL este punto, que COFETEL con base en esto determinó fijar tarifas de 2005 a 2010 para poder ordenar insisto, que es una de sus facultades el mercado de las telecomunicaciones”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.


“Y que consiste en reducir gradualmente las tarifas para orientarlas a costos, era necesario abarcar varios años para lograr finalmente resolver la distorsión tarifaria”,
Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

Coincidieron que el objetivo de la política tarifaria es mejorar el servicio y ampliar la cobertura de las telecomunicaciones.

El Pleno de Ministros continuara con la discusión del tema en la sesión de este martes.

José Luis Guerra García.

Lanzan campaña “Más para ver”

Académicos, intelectuales, artistas y la Asociación Mexicana de Derecho a la Información lanzaron la campaña “Más para ver”.

Pretende dar a conocer a través de redes sociales, los puntos esenciales de la reforma en materia de telecomunicaciones.

“Lo que intenta es hacer un amplio proceso informativo entre la población que le explique cuáles son los 21 puntos que diversas organizaciones y expertos hemos estado planteando que deben de tomarse en cuenta”, Aleida Calleja, Asociación Mexicana de Derecho a la Información.

Destacan aspectos como la homologación de concesiones, reconocimiento y fomento a los medios públicos de Estado y lucha contra los monopolios en radio y televisión.

“De que se integre y se regulen todos los servicios, tecnologías y plataformas de distribución de telecomunicaciones incluida la radiodifusión y la banda ancha”, Gabriel Sosa Plata, Investigador UAM.

A través de la página http://www.masparaver.org, la ciudadanía podrá dar seguimiento a cada diputado o senador, en torno a su participación en la reforma de telecomunicaciones.

Y es que, uno de los mayores problemas en el sector, además de la concentración de medios, es la participación activa de legisladores a favor de la industria.


“La figura de lo que se ha llamado la telebancada es una distorsión que viene a corromper el sentido de la representación democrática”,
Pedro Salazar, Investigador IIJ UNAM.

“Y me doy cuenta que la gente no tiene otra opción que ver a los dos grandes consorcios televisivos, con una carencia de contenidos en cuanto a calidad, a historia, cultura popular, mexicana, tradicional y universal”, Damián Alcázar, Actor.

Se planteó que la reforma debe contener aspectos como las reglas para la digitalización de la televisión para más operadores, reconocimiento legal a medios comunitarios y sociales.

Reglas de dominancia, regulación de la programación y publicidad destinada al público infantil, la garantía del derecho a la información, derecho de réplica, transparencia, entre otros.

Martha Rodríguez

Intercambio comercial entre México e Italia alcanza los cinco MDD anuales

En México la inseguridad se ha convertido en un riesgo que los empresarios tienen que correr, reconoció el Presidente de la Cámara de Comercio Italiana.

En entrevista con el Canal Judicial, Giancarlo Cremonesi, indicó.

“Indudablemente que la seguridad es un factor muy importante para cualquier intercambio ya sea turístico, comercial, o industrial, desafortunadamente no sólo en México se presenta este fenómeno de la delincuencia, pero si nosotros trabajamos juntos para poder disminuirlo o eliminarlo es un riesgo que queremos correr juntos trabajando todos para el mismo bien”.

El intercambio comercial entre México e Italia alcanza los cinco millones de dólares anuales.

Nación europea que ocupa el lugar número dos después de Alemania en el intercambio de productos con México.

Comercio que se centra en productos agroalimentarios, aceite, vino, quesos, moda, joyería y turismo.

Por su parte, Miguel Torruco, Secretario de Turismo del Distrito Federal, pronosticó un crecimiento de este sector para el presente año.

“Estamos hablando de que se habrá de incrementar un 1.5 por ciento los desplazamientos de los turistas italianos hacia México, serán 52 mil 800 los turistas que vendrán a la gran capital de la república, y habrán de derramar 39 millones de dólares, con un gasto promedio de 743 dólares”.

Del cuatro al 13 de marzo, la Cámara Italiana de Comercio realizará la Semana de las Excelencias Romanas en Expo Reforma y en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México.

Oscar González

Segunda semana de huelga en Iberia

La aerolínea española Iberia anunció la cancelación de mil 300 vuelos por una segunda huelga de cinco días que inició hoy para protestar por los recortes de empleos y salarios.

ONU pide acceso a sitio militar en Irán

El Jefe del Organismo de Control Nuclear de la ONU pidió a Irán que permita el acceso de expertos a la instalación militar de Parchin, donde sospecha que los iraníes podrían haber preparado la fabricación de armas nucleares.

Segundo día de huelga en Bangladesh

En el segundo día de una huelga general convocada por el mayor partido islamista de Bangladesh, los partidarios atacaron las oficinas del gobierno y bloquearon vías ferroviarias y carreteras.

Crucial para estabilidad en Afganistán

El Secretario General de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, hizo un llamado a Pakistán a intensificar su lucha contra los militantes a lo largo de su frontera con Afganistán para asegurar la paz en la región.

Curan a bebé infectada de VIH

Una bebé estadounidense que nació con VIH fue curada tras recibir una tratamiento con medicamentos estándar para el virus, un caso potencialmente revolucionario que podría ofrecer pistas sobre cómo erradicar el VIH en pacientes jóvenes.