Implicaciones del derecho en la medicina
07/03/2013 Deja un comentario
La medicina y el derecho tienen como coincidencia los principios fundamentales de ética, respeto y protección de los derechos humanos, advirtió el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza.
“Los profesionales de la salud, en distintos niveles de decisión y contacto, tienen la obligación de tratar a cada persona de acuerdo con el derecho que le corresponde sin distinción de edad, género, orientación sexual, raza, religión, opinión política, condición económica u origen nacional o social”.
Al inaugurar el seminario “Implicaciones del derecho en la medicina”, destacó que en ambas disciplinas, las personas deben estar en el centro de las decisiones.
“Que el discurso médico, el quehacer médico y las consideraciones éticas respecto de la labor médica, no son ajenas a las profundas transformaciones que hoy ocurren en el ámbito del derecho en México; me refiero a la preponderancia de los derechos humanos”.
La salud por sí misma, es un derecho fundamental consagrado en la Constitución y en tratados internacionales de derechos humanos.
La Suprema Corte, ha emitido criterios que abordan el contenido y alcance del derecho a la salud.
“Aceptar que la protección de la salud es un derecho, implica el reconocimiento de que el estado, a través de sus agentes y de los servicios que presta o regula, incluidos por supuesto los servicios de atención médica, debe respetar, proteger y garantizar, hasta el máximo de los recursos disponibles, el derecho de las personas a gozar del mayor estándar posible de bienestar físico, mental y social”.
El Ministro Presidente de la Suprema Corte, aseguró que la búsqueda del mayor bien en materia de salud, alude a la obligación de buscar los máximos beneficios y reducir al mínimo el daño y la equivocación.
En la inauguración participó la Secretaria de Salud, Mercedes Juan López, quien resaltó la necesidad de contar con nuevos instrumentos legales en el sector.
Martha Rodríguez