El DF es la entidad que menos depende de recursos federales

El Distrito Federal es la entidad que menos depende de recursos federales.

De los 144 mil millones de pesos que espera obtener en 2013, casi 50 por ciento provienen de ingresos propios, afirmó el Tesorero de la capital, Emilio Barriga Delgado

Lo que contrasta con el Estado de Veracruz, en donde el 95 por ciento de sus recursos provienen de la federación y solo el 5 por ciento son propios.

La diferencia está en que la autoridad capitalina si ejerce su potestad tributaria.

Una muestra de ello, es que de la recaudación nacional del impuesto predial, que asciende a cerca de 30 mil millones de pesos, la capital contribuye con casi una tercera parte.

“El gobierno de la ciudad recauda el 31 por ciento del predial en el país, muy por encima del segundo lugar, que son los municipios conurbados del estado de México con 13 por ciento, y de ahí se distingue menos en el pastel quien aporta”.

Manifestó que en lo que va del año casi un millón de contribuyentes ya pagó este impuesto, el cual recibe un subsidio que equivale a 3 mil 400 millones de pesos.

Indicó que para mejorar la recaudación se buscará facilitar el pago de impuestos y ampliar la base de contribuyentes.

“Vamos a seguir con la mano dura con los contribuyentes que son reacios a pagar sus contribuciones en tiempo y forma”.

Además se buscará regularizar a los pequeños contribuyentes.

José Luis Guerra García

Programa Boot Camp

Con apoyo del Gobierno de Estados Unidos, científicos, empresarios e innovadores mexicanos recibirán capacitación para hacer realidad sus proyectos o negocios.

A través del Programa “Boot Camp, inventa tu futuro”, participarán 400 proyectos que en una primera etapa recibirán un curso en línea sobre comercialización de tecnología e innovación.

“El poder de la geografía está ayudando a los Estados Unidos y a México a acortar nuestras cadenas de suministro, reducir los riesgos de decenio y la producción y reducir el tiempo necesario para llevar un nuevo producto al mercado”, Anthony Wayne, Embajador de Estados Unidos en México.

El Embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, informó que en una segunda etapa se dará entrenamiento presencial a los 15 finalistas, quienes podrán presentar sus ideas ante inversionistas de Texas.

La Secretaría de Economía participa en el programa a través del Instituto Nacional de Emprendedores.

“Incentiva esa gran creatividad con un patrocinio fundamental de la embajada de Estados unidos con la participación siempre entusiasta de Fumec”, Enrique Jacob, Director del Instituto Nacional del Emprendedor.

El Representante de la Fundación México- Estados Unidos para la Ciencia, destacó la participación de estudiantes y centros de investigación que buscan promover el desarrollo científico mexicano.

“Como una forma de coadyuvar en la creación de más Pymes de base tecnológica que participen en los programas como el programa Tec Pyme”, Guillermo Fernández de la Garza, Fundación México- Estados Unidos para la Ciencia.

Los 15 mejores proyectos viajarán a Austin, Texas, en Estados Unidos, para participar en la Expo Techba Austin, en donde tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos en un evento en el que participan cada año 300 empresas estadunidenses.

Derecho Penal Fiscal

Es necesaria la especialización en materia penal fiscal para enfrentar la impunidad que afecta la recaudación en México, aseguró Ambrosio Michel, abogado litigante y especialista.

“Lo que requiere el estado mexicano y reclama la sociedad es un alto a la impunidad… Por errores y falta de capacitación por parte de las autoridades encargadas de investigar, perseguir y poner en conocimiento de la autoridad judicial este tipo de delitos”.

Explicó que es al Código Fiscal de la Federación al que se deben hacer la precisiones pertinentes para combatir la impunidad, así como los abusos de la autoridad.

“Muchos tipos penales se han creado y/o modificado con grandes deficiencias técnicas a grado tal de que un buen número de ellos, sobre todo los relacionados con omisiones, o rendición con datos falsos ante el Registro Federal de Contribuyentes, cambios de domicilios, son tipos inconstitucionales”.

En entrevista sobre su libro Derecho penal fiscal señaló que el delito que más afecta al fisco federal es la defraudación y sus equiparables.

Los delitos fiscales más cometidos en México son: el proporcionar datos falsos al Registro Federal de Contribuyentes y cambio de domicilio sin dar aviso a la autoridad hacendaria.

En perspectiva regional, el delito fiscal más común es el contrabando y sus equiparables, y sucede con mayor frecuencia en la frontera norte.

Mario López Peña

Del sistema inquisitorio al sistema acusatorio

La Reforma penal por sí misma no vencerá las inercias del viejo sistema inquisitivo.

Así lo expone Héctor Hermoso Larragoiti, en su obra más reciente Del sistema inquisitorio al sistema acusatorio moderno.

El libro habla sobre el cambio de paradigma en la forma en que el estado se relaciona con el acusado, la víctima y la sociedad cuando se ha cometido un delito.

En sus páginas destaca lo que implica ir más allá de la reforma constitucional de 2008.

“Luchar contra la inercia de la tradición inquisitiva requiere de planes y programas que abarquen todo el concepto normativo institucional y de gestión y de cultura de este universo punitivo del Estado”.

Con una terminología accesible el libro examina los sistemas de enjuiciamiento que se han aplicado a través de la historia en todo el mundo.

“Si nosotros vemos a Grecia en época del acusatorio vamos a encontrar la oralidad, la publicidad, la contradicción, justo lo que esta previendo hoy la reforma del 2008, sus bases ahí están”.

Desde los aspectos de Corte constitucional hasta la legislación procesal que ya se aplica en algunas entidades del país, este estudio del procedimiento acusatorio es una herramienta útil para los juzgadores.

“Mientras mejor se conozcan las reglas del juego procesal, más nos acercaremos al ideal de justicia, es decir dominando las reglas del sistema el fiscal dominara la acusación que la defensa podrá responder y replicar de manera adecuada y el juez estará en aptitud de emitir su veredicto de manera más justa”.

El libro Del sistema inquisitorio al sistema acusatorio moderno de Héctor Hermoso Larragoiti está disponible en las librerías del Máximo Tribunal.

Verónica González

Código Penal Único

Código Penal Único

El Código Penal Único para la República Mexicana, como lo propone el Pacto por México, es necesario para tener certeza jurídica en el sistema de justicia penal aseguró Javier Jiménez especialista y catedrático de la UNAM.

“Tendríamos unificación de criterios doctrinales y jurisprudenciales, hablaríamos el mismo lenguaje, las figuras contempladas en el código penal serían conocidas por quien lo estudie en Chihuahua, en Coahuila, en Oaxaca, Chiapas o aquí en el Distrito Federal”.

En conferencia en el Instituto Nacional de Ciencias Penales subrayó que la unificación penal no atenta contra la soberanía de los estados.

“Tenemos una legislación mercantil que se aplica en toda la República, tenemos una Ley de Educación que se aplica en toda la República, tenemos una Ley Federal del Trabajo, tenemos una Ley de Amparo y no veo por dónde se vulnere la soberanía de los estados”.

Las fuerzas políticas que impulsan el Pacto por México, destacó, deben concentrarse en la implementación de la reforma constitucional penal de 2008, proceso que calificó como desastroso.

“El nuevo sistema procesal penal, un verdadero desastre conceptos distintos para códigos semejantes, igual en la legislación penal sustantiva, figuras semejantes, conceptos distintos, mismas ofensas a bienes jurídicos, diferente punibilidad”.

No se debe buscar la ideología europea o latinoamericana, dijo, para sustentar los criterios de una la codificación unificada.

Dentro del calendario de reformas del Pacto por México para 2013, el tercer punto aborda los acuerdos para la seguridad la justicia, con la implementación de la codificación penal única.

De acuerdo con el calendario, el primer semestre de este año se presentará la legislación sobre el Código Penal Único y el Código de Procedimientos Penales.

Mario López Peña

Violencia en contra de la mujer

Si bien la Convención para Erradicar toda forma de Violencia en contra de la Mujer reconoce el esfuerzo que ha realizado México para eliminar de su legislación toda forma de discriminación y para sancionar la violencia en su contra, indicó que ahora el reto, es llevar a la práctica ese marco legal.

Lo anterior lo afirmó la especialista en asuntos de género, Alda Facio.

“Siempre reconociendo los, los avances que se han hecho en la legislación, especialmente en la legislación, porque esa es la parte más fácil, porque una cosa es tener leyes es más fácil que aplicarla, verdad y eso pasa con México y todos los países del mundo verdad”.

Una muestra de que en la práctica no se aplican estas normas excepcionales que buscan proteger a las mujeres de la violencia, es que en el país, continúan a la alza los crímenes violentos en contra de las mujeres.

“Si resulta que se incrementa la violencia en lugar de bajarse, entonces no ha hecho lo que tiene que hacer, tiene que cambiar de estrategia, porque si la estrategia no está funcionando hay que cambiar de estrategia”.

Además, debe erradicar la principal violencia en contra de ellas, que es la que se registra al interior del hogar, misma que Naciones Unidas ya ha calificado como un acto de tortura.

“Porque ahora ha establecido que la violencia intrafamiliar contra la mujer en la esfera privada es también un acto de tortura, porque se cae dentro de esta definición de que son actos que producen graves dolores que son intencionales y que tienen un objetivo, que es mantener a la mujer bajo el control del marido, novio, compañero, etcétera”.

Manifestó que además, México debe implementar mecanismos de protección para las defensoras de los derechos humanos y periodistas, quienes a últimas fechas han visto aumentar los actos de agresión en su contra.

José Luis Guerra García

Violencia de género

La representante de ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García, llamó a realizar acciones urgentes para combatir la discriminación y la violencia de género en México y en los países de América Latina.

Al ofrecer una Conferencia Magistral sobre la violencia hacia las mujeres en América Latina, avances y desafíos en los mecanismos de respuesta del Estado, lamentó que la violencia de género es todavía un fenómeno universal.

“Hoy el acceso a la justicia y terminar con la cultura de la impunidad nos convoca a la acción urgente en nuestra región, además hay que decir que se producen múltiples formas de discriminación por ejemplo el que viven las mujeres por el simple hecho de ser mujeres, pero además por ser pobres o indígenas”.

En el caso de México, destacó los feminicidios que se han incrementado en los últimos años.

“Estamos hablando de cerca de 35 mil mujeres asesinadas en los últimos 25 años y como ven ustedes en esta gráfica un crecimiento importante a partir del año 2007, estamos hablando de seis mujeres asesinadas cada día en México”.

Además, recordó que en nuestro país cerca de la mitad de las mujeres reportan alguna forma de violencia a lo largo de su vida y tres de cada han vivido violencia en su comunidad.

A nivel global, informó que siete de cada diez mujeres reportan haber experimentado violencia alguna vez en su vida.

Y 77 por ciento de víctimas de homicidios relacionados con la pareja o en la familia son mujeres.

Juan Carlos González

Constitución internacional

Ángel Rodrigo, académico de la Universidad Pompeu Fabra, aseguró que ante las deficiencias de acción de los estados, se debe repensar un modelo de constitución internacional.

“El constitucionalismo internacional podría servir dado que una parte de las competencias del estado vía jurídica o vía de hecho han escapado a su control, podría servir para complementar el constitucionalismo interno”.

Dentro del Seminario del Anuario Mexicano de Derecho Internacional, destacó que al haber una constitución internacional debe cambiar la forma de comprender la soberanía.

“La responsabilidad de proporcionar, de respetar los derechos fundamentales y satisfacer las necesidades básicas de su población, dicho de otra forma, el fundamento de la soberanía quizá podría estar cambiando de tener por objeto la asistencia del estado a la satisfacción de derechos”.

La Carta de Naciones Unidas, aclaró, no puede considerarse la constitución internacional, sin embargo, sí es su principal sustento.

Mencionó algunas normas de esta constitución:

El principio de prohibición de amenaza de uso de la fuerza.

El principio de prohibición de la tortura.

Prohibición de la discriminación racial.

Principio de libre determinación de los pueblos.

Principios de organización y funcionamiento del sistema internacional.

Así como el principio del Estado de derecho en el plano internacional.

Mario López Peña

Análisis del Caso Guardería ABC

En el caso de la Guardería ABC no se han presentado argumentos y pruebas sostenibles para determinar quién o quiénes fueron los responsables de la tragedia en la que fallecieron 49 menores.

Así lo señaló el penalista Enrique Díaz Aranda, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quien impartió en el Instituto Nacional de Ciencias Penales una Conferencia Magistral sobre este caso, que ocurrió el 5 de junio de 2009.

“Yo creo que en el grado en que se nos presentara realmente argumentos contundentes, pruebas fehacientes y fundamentos sostenibles al cien por ciento, creo que todos estaríamos de acuerdo en las resoluciones que se adopten, en ese sentido hasta ahora no se ve nada solido y sí es preocupante”.

Explicó que en los casos de delitos de comisión por omisión es más difícil establecer una culpabilidad, sin embargo es importante determinar primero quien tenía la responsabilidad de evitar un hecho, lo que se denomina el deber de garante.

“Para atribuir un resultado a una conducta de omisión tengo que haber verificado la posición de garante, para determinar entre otras cosas si la persona tenía el deber especifico de evitar ese resultado, de este peligro específico”.

Aseguró que la justicia no se consigue sancionando a presuntos inocentes, porque se puede incumplir con el principio de legalidad y también se pueden violar derechos humanos.

El investigador destacó la preparación que deberán tener los jueces, ministerios públicos, policías y peritos, en estos temas para que funcione adecuadamente el nuevo sistema de justicia penal.

Juan Carlos González

Reglamentación adecuada en materia de medio ambiente

La falta de una reglamentación adecuada en materia de medio ambiente, no impide que se castigue a quienes lo dañan.

El Magistrado de Circuito, Patricio González Loyola, planteó lo anterior al participar en el ciclo de conferencias El manejo de evidencia científica y daño ambiental.

“La perspectiva que tenemos, es una perspectiva optimista, desde el punto de vista, de que sí puede obtenerse el resarcimiento en la afectación a este tipo de bienes, pese a que la regulación de los procedimientos resulta aún deficiente, y que amerita un manejo cuidadoso”.

Durante su disertación en el Instituto de la Judicatura Federal, dijo que debe obligarse a los infractores a que reparen el daño que causaron.

“Quien incurra en un exceso, en un abuso nocivo en perjuicio de estos bienes colectivos debe ser sancionado, pero no solamente en la sanción, entendida ésta como castigo, como una multa, como un arresto, como una consecuencia de la infracción, sino que debe ser sancionado u obligado a reparar el daño en la medida posible”.

González Loyola calificó de confusa la Ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente.

“El artículo 195 dice: ‘Si del resultado de la investigación realizada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, se desprende que se trata de actos, hechos u omisiones en que hubieren incurrido autoridades federales, estatales o municipales, emitirá las recomendaciones necesarias para promover ante éstas la ejecución de las acciones procedentes… Seguramente al igual que yo, se quedaron ustedes estupefactos”.

Dijo que la sociedad debe aprovechar que se viven tiempos colectivos, para exigir la implementación de políticas públicas de protección al medio ambiente.

“Estamos en un excelente tiempo en el que la oleada en el manejo de derechos colectivos, de derechos fundamentales, de derechos humanos, nos permite una toma de conciencia, no solamente de la titularidad de estos derechos, sino de los procedimientos para hacerlos efectivos”.

El ciclo de conferencias concluirá este viernes en el Instituto de la Judicatura Federal.

Heriberto Ochoa