Hacia una ley de partidos políticos

Una ley de partidos políticos, no resolverá los problemas de credibilidad, que hoy vive el sistema de partidos políticos en México.

Lo anterior, se afirmó durante la presentación del libro: “Hacia una ley de partidos políticos”.

Se reconoció que de nada sirve contar con leyes excepcionales, si no existen buenas prácticas y una adecuada autorregulación de los partidos, pero sobre todo de un cambio de actitud.

“Pero claro, si frente a todo eso, cuando tú pierdes una elección, dice Michael Beltrán, cuando recorres todo el camino del procedimiento, sigues diciendo me hicieron trampa, hay una cuestión que ningún candado, ni ninguna cantidad enorme de dinero, ni ninguna ley de partidos políticos te va a resolver, entonces hay que atacar esos problemas de confianza”, Daniel Zovatto, Director para América Latina del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA).

Dicha ley, indicaron, deberá ser novedosa y sobre todo, precisar que los partidos, son sujetos obligados en materia de transparencia.

“A lo mejor, lo mejor para los partidos, es que la percepción pública, se les vea como entidades transparentes, que entregan ellos directamente la información que les es requerida”, Lorenzo Córdova, Consejero IFE.

Este marco normativo, tendrá que regular el proceso de creación de nuevos partidos, los procesos de selección de dirigentes y candidatos, tomando en cuenta el principio de equidad; además de plasmar la rendición de cuentas.

“Tiene que ver con el delicado, la delicada posibilidad de llegar hacer justiciable en alguna medida, las plataformas y los programas de los partidos, es decir la oferta de los candidatos, no puede en ningún punto ser desproporcionada a la realidad, en cierta medida razonable”, Raúl Ávila Ortiz, Consultor.

Se adelantó que esta ley, deberá incluirse en la discusión de la nueva reforma electoral.

“Hoy el principal reto, el principal reto, es eliminar, eliminar el dinero en la política, que no determine los resultados, el dinero en la política, recuperar la ciudadanización de los órganos electorales y garantizar la equidad en las elecciones”, Miguel Barbosa Huerta, Senador, Presidente Instituto Belisario Domínguez.

Coincidieron que dicha reforma, es considerada una prioridad en el Congreso de la Unión.

José Luis Guerra García

Presentan libro que analiza el sexenio de Felipe Calderón

En la Universidad Iberoamericana se presentó el libro “Crónica de un sexenio fallido, la tragedia del calderonismo”, del periodista Ernesto Núñez Albarrán.

La obra narra los hechos más relevantes que marcaron el gobierno de Felipe Calderón, como fue la muerte de dos secretarios de gobernación, la tragedia de la Guardería ABC y la guerra contra el crimen organizado, que dejó decenas de miles de muertos.

“El libro te permite asomarte a lo que pasaba detrás de cuando nosotros estábamos viviendo esas cosas, el libro te cuenta quien le dijo a Calderón que se murió Mouriño, el libro te cuenta cuál fue la primera reacción y cuándo el Presidente lloró, porqué lloró, quién se acercó”, Mario Campos, Politólogo y Periodista.

La obra hace un análisis psicológico del presidente calderón y de sus principales colaboradores.

“Se puede derivar un trazo psicológico del personaje central, que es el Presidente, un hombre muy conservador, con un desprecio feroz por el PRI, enormemente desconfiado e incapaz de escuchar voces diversas y obsesionado con su marca de origen, que es el problema de la legitimidad del poder”, Manuel Alejandro Guerrero, Investigador Universidad Iberoamericana.

El autor del libro explicó que en la obra se narran únicamente hechos reales y anécdotas que fue recabando en su trabajo como reportero, sin caer en la ficción.

Poder darles un libro a generaciones que como dice Mario vivieron esto pero que a la mejor lo vivieron, lo vieron, pero no se los explicaron y un poco lo que yo pretendo con el libro es eso”.

Aseguró que después de leer el libro cada lector podrá sacar su propia conclusión: si el sexenio del Presidente Felipe Calderón fue o no un gobierno fallido.

Juan Carlos González

Mujeres migrantes

Las comisiones de Migración y Asuntos Fronterizos Sur del Senado firmaron una declaratoria con organizaciones sociales que busca promover el respeto a los derechos humanos de las mujeres migrantes.

En el simposio “La feminización de las migraciones y derechos humanos”, se destacó la importancia de que se promuevan nuevas leyes de defensa a los migrantes, principalmente niños y mujeres.

“La manera en que se impacta este fenómeno en la economía de los países que padecen migración femenina, sin lugar a duda nos obliga a reflexionar sobre la dimensión de la problemática”, Ana Gabriela Guevara, Presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios del Senado.

“Nos comprometemos con ustedes, de la mano con ustedes en consultas permanentes a impulsar todas las reformas… En el marco jurídico que se tenga que hacer en el país para tener la mejor legislación posible que proteja en sus derechos a las mujeres y a los niños migrantes y evitar estos abusos”, Humberto Mayans, Presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur del Senado.

La Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, CEDAW, emitió algunas recomendaciones a México en este tema.

Destaca su preocupación en particular por las desapariciones de mujeres y el fenómeno de la trata y recomienda al Estado Mexicano a tener mayor información sobre el fenómeno, entablar acciones de sensibilización hacia las mujeres sobre este problema”, Juan Manuel Contreras, ONUMUJERES.

Se estima que a nivel mundial las mujeres migrantes representan el 41 por ciento de las personas que abandonan su lugar de origen.

Dado que el nivel educativo de las mujeres migrantes es menor, se hacen susceptibles a violaciones de sus derechos humanos.

Martha Rodríguez

Violencia hacia la mujer

Es necesario tomar conciencia sobre las agresiones que viven las mujeres en México para establecer límites y evitar que los jóvenes reproduzcan patrones negativos que viven en sus casas.

Así lo señaló el investigador José Antonio Maldonado, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, al analizar ante jóvenes estudiantes los resultados de la última Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares.

Las cifras revelan que el 43 por ciento de las mujeres mexicanas han sufrido de algún tipo de violencia por parte de su pareja actual.

“El problema es grave, el problema es serio y si todos no hacemos cosas para ponerle límites a la violencia, ustedes que están jóvenes al rato van a reproducir esos comportamientos si ahorita estamos viviendo violencia que ejercen nuestros padres contra nosotros pues eso es lo que estamos aprendiendo”.

El investigador resaltó la dificultad que hay en México para generar estadísticas sobre violencia intrafamiliar, principalmente por el arraigo cultural de los tabúes que normalizan y justifican la violencia.

“Muchas veces pensamos que si mi esposo me pega, si mi papá me maltrata, si mi esposo me viola, si mi padre le pega a mis hermanos a mi mamá o a mí mismo pensamos que es de índole privado y que no lo deben saber las demás personas, porque los trapitos sucios se lavan en casa”.

Explicó que también persiste la idea de que la violencia es un fenómeno natural, que es peligroso hablar del tema, que genera desprestigio entre los integrantes de la familia y que no vale la pena denunciarlo.

Juan Carlos González

Cuotas de género

Con las reformas constitucionales de 2011, los derechos a la igualdad y no discriminación pasaron del reconocimiento a la garantía.

 Ahora, en opinión de los defensores de derechos humanos, es necesario dar el siguiente paso.

 “Como hacemos que la igualdad tenga procesos de garantía de cumplimiento y no solamente de reconocimiento, nos falta muchísimo en esto, hemos avanzado en más reconocimiento y ahora nos asomamos a la exigibilidad”, Ricardo Bucio Mújica, Presidente CONAPRED.

 Al participar en una mesa de análisis sobre elcumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, especialistas destacaron la necesidad de que en México se apliquen las recomendaciones de este instrumento internacional.

 “Que eliminen los obstáculos que impiden a las mujeres participar en la vida política de sus comunidades, en particular a las mujeres indígenas y que destinen el 2 por ciento de su presupuesto a fomentar el liderazgo político de las mujeres”, Marcela Eternod Arámburu,Secretaria Ejecutiva INMUJERES.

Además es imprescindible ajustar las leyes locales con los criterios que ha emitido el poder judicial federal relacionados con los derechos político electorales de las mujeres.

Por su  parte, el Gobierno Federal aseguró que trabaja en el cumplimiento de diversas recomendaciones hechas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre casos de violaciones sexuales.

Ejemplo de ello es la modificación de la Norma Oficial Mexicana 086 que se refiere a la prevención de violencia contra la mujer y atención a las víctimas.

“Sobre todo en el diseño y entrada en vigor de protocolos de investigación ministerial para aquellos casos de violaciones contra mujeres”,Alejandro Negrín Muñoz, Director GeneralDerechos Humanos SER.

Los expertos en derechos humanos coincidieron en que la resolución judicial que ordenó a los partidos políticos cumplir con las cuotas de género es una acción visible del estado en defensa de los derechos de las mujeres.

 Verónica González

 

 

Discriminación contra la mujer

Los derechos humanos de las mujeres siguen siendo violentados en ámbitos como el acceso a la educación, a la salud, el trato laboral inequitativo e incluso por la violencia que padecen, advirtió la Doctora Magdalena González Castillo

Durante la conferencia “Asertividad, mujer y derechos humanos”, la psicóloga de la Dirección de Servicios Educativos de la UNAM, dijo que muchas mujeres en comunidades apartadas no tienen derecho a la educación, y otras no tienen acceso.

Todavía hay necesidad de que la mujer esté más preparada, más educada que tenga más liderazgo para poder hacer cambios sustanciales o cambiosimportantes en esta materia”.

En materia laboral, persiste la discriminación hacia el trabajo de las mujeres, los bajos salarios y poca participación en la toma de decisiones y falta de promoción y ascensos

La especialista de la UNAM, destacó que la violación a los derechos humanos de las mujeres, tiene en la violencia el factor predominante de esta práctica.

Es que un tercio de las mujeres encuestadas comentan no ser víctimas de algún tipo de violencia, aparentemente, pero las dos terceras partes de la mujeres que responden a la encuesta atestiguaron violencia entre sus padres durante la infancia y/o sufrieron castigos físicos durante la infancia y/ o ejercen violencia contra sus hijos”.

Los principales factores que determinan la discriminación a la mujer son la lucha de poder, uso de la fuerza, daño psicológico o físico, inequidad, acciones u omisiones.

Martha Rodríguez

Apoyo a personas con discapacidad visual

El Comité Internacional Prociegos reconoció el esfuerzo que ha realizado la Suprema Corte de Justicia de la Nación para instalar en su biblioteca central la llamada tiflotecnología.

Se trata de dispositivos y programas especiales que fueron diseñados para que personas con discapacidad visual tengan acceso a los acervos jurídicos.

“Cuentan en su biblioteca central con una impresora braille, con un amplificador electrónico y con un equipo con lector de pantalla… El esfuerzo de la Suprema Corte es importante”,
Celso Soto Hernández, Comité Internacional Prociegos.

El profesor Celso Soto, del Comité Internacional Prociegos, explicó el funcionamiento de los principales dispositivos y programas que han permitido a las personas con baja visión el acceso a las nuevas tecnologías de la información.

“En este caso el lector de pantalla lo instalo en una computadora regular y que va a hacer por mí, bueno pues me va a ir leyendo la parte de la pantalla en la que yo me encuentro enfocado”.

También están los amplificadores electrónicos o lupas electrónicas, que trabajan como un circuito cerrado de televisión, que magnifica las páginas de un libro, revista o periódico.

En el caso de las computadoras, amplifica toda la información para una mejor lectura.

La Directora del Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes, de la Suprema Corte, Diana Castañeda Ponce, informó que ya se trabaja para instalar tiflotecnología en la biblioteca de la sede alterna.

“Yo creo en el enorme compromiso que tenemos todos para incluir a las personas que padecen algún tipo de discapacidad, en este caso nos estamos refiriendo a la discapacidad visual”.

Este diálogo se realizó en la primera sesión de integración con asociaciones civiles e instituciones orientadas al apoyo de personas con discapacidad visual, que se efectuó en la sede alterna de la Suprema Corte.

Juan Carlos González

Ciclo de Cine-Debate

Ética, independencia judicial, argumentación, debido proceso, son temas que están a debate del personal del Consejo de la Judicatura Federal.

El ciclo de Cine-Debate se lleva a cabo en el Instituto de la Judicatura Federal y lo coordina el ministro en retiro, Mariano Azuela Güitrón, Director General del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial.

“Hubo una idea de aprovechar precisamente el cine como instrumento para profundizar en los principios, en las virtudes de la ética judicial. Afortunadamente uno de los investigadores, el doctor José Ramón Narváez, ha tenido una gran especialización en materia cinematográfica y él ha sido un factor muy importante en la organización de estos programas”.

Heredarás el viento, fue la cinta con la que comenzó este proyecto, que ahora se imparte al personal del Consejo de la Judicatura Federal.

Al terminar la proyección el ministro en retiro motiva a los asistentes, a que emitan su opinión respecto a la trama.

La ley efectivamente prohibía que se enseñara la Teoría de la Evolución, entonces el profesor incurrió en esa falta, en la violación a la ley. De eso, hablando desde un aspecto meramente positivista, creo que no nos queda ninguna duda, podríamos decir que el jurado estuvo aparentemente en lo correcto”.

“Creo que aquí lo que se violó fue la independencia. Es una oda, en primera, en relación al debido proceso”.

El Cine-Debate funciona desde hace dos años. Primero fue para el personal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y posteriormente para el del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Heriberto Ochoa

Constitucionalismo contemporáneo

El presidencialismo y el formalismo son los principales retos para consolidar un derecho común en Latinoamérica que favorezca la protección de los ciudadanos aseguró Héctor Fix-Fierro Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

“Creo que hay una imposibilidad en una sociedad tan desigual de aplicar criterios de justicia material y entonces el formalismo es como el punto medio en el que hay un punto medio en el que hay alguna defensa para las dos partes en una controversia… El presidencialismo significa la prevalencia de mecanismos políticos de solución de conflictos”.

Un derecho común, destacó Miguel Carbonell investigador de la UNAM, no debe buscar copiar el contenido de los textos constitucionales de otros estados.

“No se trata tanto de copiar la letra sino de compartir el ánimo que está en los textos constitucionales de tal suerte que no busquemos las palabras sino que sobre todo tomemos la experiencia constitucional de otros países”.

La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dijo, no sólo debe considerarse como un criterio orientador.

“Yo creo que la jurisprudencia de la Corte Interamericana es obligatoria siempre”.

Armin Von Bogdandy, del Instituto Max Planck de Heidelberg, Alemania, señaló que este derecho común favorece la apertura de las cortes a órganos internacionales.

“El nuevo constitucionalismo da mucho más poder a los jueces y este poder debe ser controlado y esa es una manera de hacerlo”.

Un factor clave para el funcionamiento de este derecho común es que las cortes asuman la responsabilidad conjunta para la justicia.

Mario López Peña

SCJN concede amparo a Telcel

El Pleno de la Suprema Corte resolvió que la COFETEL está facultada para definir tarifas de interconexión.

Pero solo, cuando las empresas involucradas no lleguen a un acuerdo.

Por ello, invalidó las tarifas que fijó COFETEL para el periodo 2006-2010, entre las empresas Alestra, Avantel y Telcel.

Pues en esos años, dichas empresas si llegaron a un acuerdo sobre la tarifa respectiva, por lo que confirmó el amparo que otorgó un juez de distrito a la empresa Telcel.

“En el sentido de que la COFETEL solo debió pronunciarse sobre lo expresamente solicitado por Avantel y Alestra, esto es por el ejercicio de 2005”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

“Aquí se establece que el único año por el que se dio el desacuerdo fue 2005 y que en consecuencia, no está dentro de la competencia de la COFETEL, ir más allá de lo que fue materia de desacuerdo, entre los concesionarios”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Medida que no compartieron algunos ministros.

“Si se concede el amparo ya sea liso y llano o para efectos, debe ser por la totalidad del acto reclamado que constituye una unidad, porque por un lado el juicio de amparo no produce efectos de simple anulación”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Asimismo, determinaron que las tarifas que fijó el órgano regulador para 2005, gozaban del principio de legalidad, pues no fueron impugnadas por ninguna de las empresas involucradas en este amparo.

Sin que esto implicara, que no pudiera ser cuestionada su legalidad por otra vía.

“No es que quede firme la resolución o la tarifa, sin lugar a duda coincido con el ministro Pérez Dayán, pues es un hecho innegable, está suspendido un juicio de nulidad en el tribunal, simplemente persiste la presunción de legalidad, misma que puede ser desvirtuada en el juicio pendiente y autónomo, como es el que las partes tienen hoy en día ante el Tribunal Fiscal”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

En este asunto se indicó que la ley si faculta al Presidente de la COFETEL para dictar acuerdos de trámite; que la designación de los peritos se apegó a derecho y que en todo momento se respetó la libertad de las empresas para fijar tarifas.

Asimismo, se destacó que la intención de la COFETEL al instrumentar esta política tarifaria, pretende mejorar el servicio y ampliar la cobertura de las telecomunicaciones.

José Luis Guerra García