Constitucionalismo contemporáneo
27/03/2013 Deja un comentario
El presidencialismo y el formalismo son los principales retos para consolidar un derecho común en Latinoamérica que favorezca la protección de los ciudadanos aseguró Héctor Fix-Fierro Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
“Creo que hay una imposibilidad en una sociedad tan desigual de aplicar criterios de justicia material y entonces el formalismo es como el punto medio en el que hay un punto medio en el que hay alguna defensa para las dos partes en una controversia… El presidencialismo significa la prevalencia de mecanismos políticos de solución de conflictos”.
Un derecho común, destacó Miguel Carbonell investigador de la UNAM, no debe buscar copiar el contenido de los textos constitucionales de otros estados.
“No se trata tanto de copiar la letra sino de compartir el ánimo que está en los textos constitucionales de tal suerte que no busquemos las palabras sino que sobre todo tomemos la experiencia constitucional de otros países”.
La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dijo, no sólo debe considerarse como un criterio orientador.
“Yo creo que la jurisprudencia de la Corte Interamericana es obligatoria siempre”.
Armin Von Bogdandy, del Instituto Max Planck de Heidelberg, Alemania, señaló que este derecho común favorece la apertura de las cortes a órganos internacionales.
“El nuevo constitucionalismo da mucho más poder a los jueces y este poder debe ser controlado y esa es una manera de hacerlo”.
Un factor clave para el funcionamiento de este derecho común es que las cortes asuman la responsabilidad conjunta para la justicia.
Mario López Peña