Cae avioneta de la PGR en Zacatecas

Una avioneta de la PGR se estrelló hoy en Zacatecas.

 Seis personas murieron: un agente del ministerio público, dos policías federales, el piloto, el copiloto y un mecánico.

 Trasladaron a tres integrantes de Los Zetas al penal de Cieneguillas.

 La Fiscalía de Zacatecas informó que en ésta misma aeronave viajó el Procurador General de la República el pasado 23 de marzo.

La violencia en las escuelas secundarias de México

La violencia es un fenómeno que está dominando algunas zonas del país, señaló el Investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, José del Tronco.

Hay, dijo, tres dimensiones de la violencia escolar: la violencia entre pares, la violencia institucional y la violencia hacia la escuela.

“Cuando la escuela no es el lugar seguro y de protección cuando además los entornos escolares están en buena medida capturados por dinámicas de la violencia social, la probabilidad de deserción es muy alta”, José del Tronco, Profesor Investigador FLACSO.

La conducta violenta más frecuente entre pares  es el intento de tocamiento por la fuerza con el 39.6 por ciento.

En segundo lugar las amenazas con 34.9 por ciento y en tercer lugar el robo de objetos personales con 33.8 por ciento.

El 28.1 por ciento de los alumnos dice estar en una escuela donde se impone un orden democrático y 31.1 por ciento dice estar en una escuela donde se impone un orden autoritario.

“Lo que sí notamos es que la violencia hacia la escuela, la violencia de los entornos si es mayor en algunas regiones del país y sobre todo son la regiones que en las cuales los fenómenos de la violencia del crimen organizado está más presente”,  José del Tronco, Profesor Investigador FLACSO.

La violencia en los entornos genera inseguridad en las escuelas, porque el fenómeno del crimen organizado es una oportunidad de ascenso social para los adolescentes.

30 por ciento de los varones participa en bandas o pandillas,  22.64 por ciento realizó algún tipo de pinta o deterioro al mobiliario y 21.65 por ciento sufrió amenazas.

Los resultados del estudio “La violencia en las escuelas secundarias de México”, podrán ayudar a las instituciones a plantear medidas para enfrentar el fenómeno.

“De lo que se trata es de generar un orden democrático que por un lado involucre a los niños en el diseño de normas y en la aplicación y por otro lado también sea una suerte de foco de irradiación de legalidad y de convivencia hacia afuera”,   José del Tronco, Profesor Investigador FLACSO.

La encuesta se aplicó a mil 400 estudiantes de secundarias, a 900 docentes y se realizaron 127 entrevistas en ocho estados del país.

Emmanuel Saldaña Martínez

Sistema de justicia adolescentes

Aumentar las sanciones contra menores infractores no es la mejor forma de enfrentar la criminalidad juvenil aseguraron Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Sin embargo, el Tribunal de Justicia presentó una propuesta para aumentar las penas, de cinco a diez años, contra los jóvenes que cometan delitos como homicidio, violación y privación de la libertad.

En lugar de ponerles sanciones e internamiento, es mejor dotar a los niños de las herramientas necesarias, de escuela de trabajo”, Sara Patricia Orea, Magistrada TSJDF.

“No podemos pensar que sea una idea adecuada quien conoce los parámetros de desarrollo juvenil que se considere el incremento indiscriminado de sanciones, no podemos pensar que quien conoce, es especialista en esta materia quiera que se disminuya la edad penal”, Sadot Javier Andrade, Magistrado TSJDF.

En conferencia de prensa, explicaron que los delitos más cometidos por los adolescentes en el Distrito Federal son: robo, en su mayoría, homicidio (que ha disminuido en la capital del país), secuestro exprés, lesiones, privación de la libertad, abuso sexual y narcomenudeo.

Al iniciar el sistema de justicia para adolescentes en 2008 había una población de 3 mil 062 adolescentes, internados y en tratamiento externo.

Actualmente, a más de cuatro años hay una población de 4 mil 586.

“De acuerdo con INEGI, la población en el D.F. de los 15 a los 19 años ha incrementado cuando menos en un uno por ciento, entonces estadísticamente podemos decir que vamos a la baja en el sistema de adolescentes”, Sara Patricia Orea, Magistrada TSJDF.

Explicaron que hay una reincidencia delictiva de más del 20 por ciento de los jóvenes.

Mario López Peña

Seminario Violaciones Derechos Humanos

Los ciudadanos que exijan su derecho de acceso a la información deben acudir  a la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos aseguró Mario Cruz Martínez, Especialista de la Universidad Iberoamericana.

“Es muy necesario y es recomendable y saludable atender a este tipo de instrumentos, sobre todo a la jurisprudencia internacional”.

En seminario en la UNAM, refirió el caso de Claude Reyes vs Chile de 2006, en que el gobierno chileno no brindó información sobre un predio.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que las restricciones al derecho a buscar, recibir, y divulgar información deben estar expresamente establecidas en la ley.

“La publicidad es una obligación que tiene el Estado, pero no puede ser circunscrita por el secreto administrativo”, Mario Cruz Martínez, Catedrático Universidad Iberoamericana.

Destacó que la adecuada interpretación del artículo trece de la Convención Americana de Derechos Humanos, que establece el derecho a la información, es clave para comprender otros derechos fundamentales.

Para hacer efectivo el derecho de acceso a la información, dijo, deben establecerse políticas públicas, en particular educativas, que favorezcan que los ciudadanos conozcan sus derechos.

Mario López Peña

ONU condena reforma judicial en Argentina

La ONU condenó hoy la reforma judicial impulsada por el gobierno de Argentina que establece cambios en el nombramiento de magistrados y jueces, así como una nueva regulación para las medidas cautelares… Naciones Unidas señaló que el Estado tiene el compromiso de asegurar la independencia de la judicatura mediante el respeto a los estándares internacionales.

Reina de Holanda cede trono a su hijo mayor

Luego de 33 años, la reina Beatriz de Holanda, entregó hoy el trono a su hijo mayor, el príncipe Guillermo-Alejandro, quién se convirtió en el primer rey holandés en más de 120 años… Beatriz, de 75 años, toma ahora el título de princesa.

13 muertos y 70 heridos tras bombazo en Damasco

Un atentado en el centro de Damasco dejó hoy 13 muertos y 70 heridos… Este bombazo se da un día después que el Primer Ministro de Siria sobrevivió a un ataque en su contra.

FBI catea casa de viuda de Tamerlan Tsarnae

Investigadores estadounidenses confirmaron la presencia de material genético femenino en una de las bombas que estalló en el maratón de Boston… Indicaron que el hallazgo no significa que necesariamente hubo una cómplice mujer… El FBI recolectó  muestras de ADN en la casa donde vivía la viuda de Tamerlan Tsarnaev, en Rhode Island.

Reformas a la Ley de educación de Colima

En Colima entraron en vigor las reformas a la Ley de educación, que prohíbe el cobro de cuotas y condicionar la prestación de servicios educativos por esta razón. Asimismo, prevé sanciones a los tutores que no envíen a sus hijos a cursar la educación básica que es obligatoria y gratuita.

Código Penal de Guerrero

La Suprema Corte dio a conocer la sentencia del Pleno en la acción de inconstitucionalidad 33/2011, en la que invalidó el artículo 200 bis, del Código Penal de Guerrero, en su primer párrafo, en la porción normativa que disponía 300 días multa, como sanción a quien realizara llamadas falsas a los servicios de emergencia.