Servicio profesional de carrera

Alfredo Muñoz, Director de Evaluación y Desempeño de la Secretaría de la Función Pública, reconoció que hace falta eficientar los procedimientos de profesionalización de carrera.

Se calcula que en México hay cerca de tres millones de servidores públicos en la Administración Pública Federal.

La Ley del servicio profesional de carrera aplica a 40 mil.

“Solamente aplica el servicio profesional de carrera a los niveles de enlace hasta los niveles de director general, son seis niveles sobre los que aplica el servicio profesional de carrera”.

Reveló que la fuerza laboral en la Administración Pública Federal es de alrededor de un millón 528 mil plazas.

De ellas, más un millón 400 mil están ocupadas.

Las mujeres representan el 48 por ciento de la fuerza laboral.

75 por ciento de los servidores públicos son trabajadores de base, 16 por ciento de confianza, siete por ciento eventuales y uno por ciento contratados por honorarios.

El 38 por ciento de los servidores de la Administración Pública Federal laboran en el DF.

El 36 por ciento de estos servidores están en un rango de edad de 45 y 60 años.

Uno de cada tres tiene entre 35 y 45 años.

Alfredo Muñoz, destacó que se trabaja en esquemas de capacitación que se reflejen en mejores prácticas en la Administración Pública Federal.

Mario López Peña

Conflicto en Prepa 6

Hoy por la madrugada un grupo de encapuchados bloqueó las entradas de la Preparatoria seis.

Después de horas de negociación con las autoridades se reiniciaron las actividades tras llegar a un acuerdo.

Los inconformes exigían estacionamiento para bicicletas, acceso libre a canchas deportivas y la no instalación de cámaras de vigilancia.

El Rector de la UNAM, José Narro dijo estar preocupado por la frecuencia con que jóvenes toman el control de instalaciones universitarias sin dar la cara.

“Nosotros vamos a tomar todas las medidas que tengamos que tomar de toda naturaleza porque lo que no es admisible, es absolutamente rechazable es que un pequeño grupo sin ninguna condición previa, impida el desarrollo de las actividades normales en alguno de nuestros planteles”.

La educación como fuente de desarrollo de la sociedad

La educación es la fuente del desarrollo, del progreso y fortalecimiento de la sociedad, afirmó el Rector de la UNAM, José Narro.

Durante un encuentro con el Embajador de Estados Unidos Anthony Wayne y el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Sergio Alcocer, Narro aseguró que la educación es un punto de encuentro entre la sociedad mexicana y estadounidense.

“Y vamos a tener que hacer esfuerzo diferentes, coordinados, articulados y vamos a tener que entender que en la medida de seamos capaces de sumar posibilidades, esos recursos, esas intenciones y de diseñar políticas comunes, vamos a ser capaces vamos a ser capaces de avanzar”.

Explicó que la educación es la base de una sociedad armónica e igualitaria.

El Embajador Anthony Wayne, advirtió que además del esfuerzo entre los gobiernos, es necesario el impulso de la iniciativa privada en la educación y en la creación de empleos.

“Para tener éxito en el mundo hoy en día necesitamos generaciones que son bien formadas en todos los temas”

El Subsecretario de Relaciones Exteriores señaló que México y Estados Unidos deben trabajar como socios estratégicos para ser una de las regiones más competitivas en el mundo.

Emmanuel Saldaña

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Suprema Corte inició el análisis del amparo 32/2012, en el que se cuestiona la constitucionalidad de la fracción décima séptima del artículo 32 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Fracción que limita la deducción de pérdidas por la venta de acciones a 10 años, lo que según el promovente, grupo urbano promotor, viola los principios de proporcionalidad y equidad tributaria.

El proyecto elaborado por la ponencia del Ministro Sergio Valls, considera que dicha disposición es adecuada y muy similar a la de los principales socios comerciales del país, quienes no permiten deducir estas pérdidas contra las utilidades ordinarias que obtienen las empresas.

“En caso de que México lo permitiera provocaría que las empresas trasnacionales realizaran planeaciones fiscales con la finalidad de importar esas pérdidas a México afectando con ello la recaudación en nuestro país”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

Los ministros argumentaron, que dicha disposición no viola el principio de proporcionalidad tributaria, ya que se trata de un beneficio excepcional.

“En principio no hay una deducción y lo que hay es un beneficio y ahora, además de que hay un beneficio, se dice, ese beneficio es inconstitucional porque me tenías que haber dado un mega beneficio”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Precisaron que el legislador lo que buscó, fue evitar que se erosionara la base del ISR e impedir la elusión fiscal.

“Derivado de lo anterior me parece acorde con el principio de proporcionalidad tributaria que las pérdidas así obtenidas se disminuyan solamente de las ganancias de la misma forma calculadas”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Yo creo que es parte de la estructura, y se presentan estas cuestiones de elusión, precisamente cuando se da una interpretación, que rompe con un este sistema celular para llegar a la determinación de la ganancia”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Hay innumerables operaciones que se hacen constantemente en un mercado como este y en unas pueden existir pérdidas y en otras no, y todo esto se debe tomar en consideración como lo hace la norma, para dar un resultado final que resulta proporcional, respecto de la capacidad contributiva del sujeto”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

“Por tanto, argumentar que se tuvo una pérdida por enajenación de acciones y tratar de llevarla hasta un punto en una deducción general, para incluirla en un régimen complejo, de toda la operación de la empresa, no solo me haría entender a mí esa falta de certeza en la deducción”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

“Me parece que el hecho de que el legislador haya permitido bajo ciertas circunstancias deducirla gradualmente, no afecta la garantía de proporcionalidad tributaria, toda vez que no se trata de un gasto o de una erogación que incida en la obtención de este ingreso”, Olga Sánchez Cordero, Ministra Presidenta por Ministerio de Ley.

En la sesión del próximo jueves el Pleno continuará con el desahogo de este amparo.

José Luis Guerra García

Negativa de la suspensión del acto reclamado en la nueva Ley de Amparo

La suspensión del acto reclamado es la detención del hecho estimado inconstitucional en lo que se refiere a sus simples efectos exteriores o al procedimiento de su ejecución material.

El artículo 129 de la nueva Ley de Amparo establece en qué casos no procede la suspensión del acto reclamado, porque se siguen perjuicios al interés social o se contravienen disposiciones de orden público.

Por ejemplo:

Cuando se impida u obstaculice al estado la utilización, aprovechamiento o explotación de los bienes de dominio directo del estado, como el agua, minas, gas energía y telecomunicaciones, entre otros.

“Era frecuente que, usando el lenguaje de los abogados, se llevaran unas tácticas de chicanas para alargar los juicios, entonces una vez que se conseguía que un juez suspendiera alguna decisión de autoridad, pues el juicio se fuera a través de triquiñuelas legales alargando por muchos años y entonces estaba habiendo daño al interés público, ya sea porque había minas que estaban dañando el medio ambiente, concesionarias de radio y televisión violando las normas”, Ciro Murayama, Catedrático UNAM.

Tampoco procederá la suspensión cuando la soliciten centros de vicio o de lenocinio, así como casas de juegos y sorteos.

No se concederá la suspensión del acto reclamado cuando se afecte a menores o incapaces.

Si continúa la producción o el comercio de narcóticos.

O si se impide el pago de alimentos.

Los incentivos para que los juicios se alarguen desaparecen, porque ya, por ejemplo en materia de concesiones a quien esté operando una minera, una televisora, no le interesa ganar simplemente la suspensión, sino la sentencia definitiva de un juicio”.

El órgano jurisdiccional de amparo, excepcionalmente, podrá conceder la suspensión, aún cuando se trate de los casos previstos en este artículo, si a su juicio con la negativa de la suspensión pueda causarse mayor afectación al interés social.

En suma, consideraciones enfocadas en la protección de los derechos humanos, de la equidad y el beneficio del Estado mexicano.

Mario López Peña

Publican Ley de Amparo

Este martes se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se expide la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política.

El artículo primero transitorio establece que esta nueva ley entrará en vigor un día después de su publicación, es decir, este miércoles.

Se trata de una reforma integral al juicio de amparo, derivada de la reforma constitucional del 6 de junio de 2011, que tiene como objetivo modernizar y adecuar el principal medio de defensa de los mexicanos.

Con esta ley secundaria el juicio de amparo no sólo será más ágil y oportuno, sino que ampliará el ámbito de protección y tutela para los gobernados.

Con la Ley de Amparo, también se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley Reglamentaria de las fracciones primera y segunda del artículo 105 de la Constitución.

Así como a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Orgánica del Congreso General y la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.

El juicio de amparo seguirá siendo el principal instrumento de defensa de derechos que tienen las personas para protegerse de los actos de las autoridades.

La Ley de Amparo quedo dividida en cinco títulos: Reglas generales… De los procedimientos de amparo… Cumplimiento y ejecución… Jurisprudencia y declaración general de inconstitucionalidad… y el último sobre Medidas disciplinarias y de apremio, responsabilidades, sanciones y delitos.

Entre las principales modificaciones al juicio de amparo, que a partir de este miércoles entrarán en vigor, están:

Se incorpora la procedencia del juicio de amparo por violaciones a un interés legítimo, aun cuando no haya afectación personal y directa.

Las sentencias de amparo podrán tener efectos generales, con excepción en materia tributaria.

También establece la posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emita declaratorias generales de inconstitucionalidad.

Además, se crean los plenos de circuito para que los criterios y precedentes judiciales sean homogéneos, lo que permitirá desahogar la carga de trabajo de la Suprema Corte de Justicia.

Se restringe la posibilidad de que los juicios se alarguen indebidamente y se crea el juicio en línea y el expediente electrónico.

Juan Carlos González

Aprueban primer tratado internacional para reglamentar el comercio de armas

Se aprobó hoy el primer tratado internacional para reglamentar el comercio de armas.

Es un hecho inédito que ocurrió en la Asamblea General de la ONU en Nueva York después de 10 años de negociaciones.

154 países aprobaron el tratado que regulará la comercialización y flujo de 70 mil millones de dólares como producto del mercado de armas mundial.

El tratado incluye desde armas livianas hasta tanques y buques de guerra.

Antes de vender, cada país debe evaluar el posible uso que se le de a las armas, con esto se abre la puerta a la negación en casos donde se violen los derechos humanos.

23 países se abstuvieron.

Votaron en contra Siria, Irán y Corea del Norte.

Naciones Unidas llama al diálogo entre las dos Coreas

Corea del Norte informó que reactivará todas sus centrales nucleares para agilizar la creación de energía destinada a armas de destrucción masiva.

Ante esto, Naciones Unidas llamó hoy al diálogo entre las dos Coreas, pues el clima de tensión ha llegado demasiado lejos y las amenazas nucleares no deben tomarse como un juego.

«Las cosas tienen que empezar a calmarse, ya que esta situación, agravada por la falta de comunicación, podría llevar a un camino que nadie quiere seguir”, Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU.

Ban Ki Moon, Secretario General de la ONU sostuvo que Corea del Norte debe dejar su posición defensiva con la comunidad internacional.

«Estoy convencido de que nadie tiene la intención de atacar a la RPDC (República Popular Democrática de Corea) debido a los desacuerdos sobre su sistema político o la política exterior. Sin embargo, me temo que otros responderán con firmeza a cualquier provocación militar directa».

Atacan planta eléctrica en Pakistán

7 personas murieron durante el ataque a una importante planta de energía en Pakistán… Grupos extremistas lanzaron morteros y granadas hacia el edificio cortando el suministro eléctrico en la principal ciudad del país… Miembros de Al Qaeda, amenazaron con aumentar la violencia de cara a las elecciones el próximo 11 de mayo.

Hamas ordena separación por sexos en escuelas

El movimiento islamista Hamas aprobó una ley que prohíbe a hombres enseñar en escuelas de niñas y ordena clases separadas para niños y niñas a partir de los nueve años en la Franja de Gaza…La norma entrará en vigor el próximo año escolar y se aplicará incluso en los colegios privados.