Ranulfo Ponce, profesor del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, aseguró que los funcionarios dentro del sistema judicial y abogados deberán acercarse al estudio de las decisiones cerebrales, pues serán clave para la resolución de un caso.
“Nos estamos adentrando ya en los aspectos más finos de la actividad mental y la pregunta cómo se hace, cuando algún sujeto comete la falta, esa falta la determinamos nosotros por cierto, la pregunta que yo me hago, ¿qué posición ética y con base en qué vamos a juzgar a este individuo?”.
En conferencia magistral dentro del Tercer Congreso de Alumnos de Posgrado, explicó que comprender la actividad neuronal es fundamental para comprender por qué alguien pudo cometer un delito.
“En el fondo son las neuronas y muchas veces los circuitos cerebrales no están funcionando adecuadamente, entonces realmente va a estar en chino en el futuro poder juzgar a una persona, para tomar una decisión, si los circuitos están trabajando normalmente en el sujeto que comete un ilícito, muy probablemente se le tendrá que juzgar como inocente”.
Realizó una analogía del funcionamiento cerebral con la actividad de un juzgador.
“Si usted es un juez, un juez va a valuar información que viene otros lados, del fiscal, del acusador y del defensor y ambos presentan evidencia favor o en contra y el juez, tiene que juzgar, tiene que evaluar, pues este cerebro es como un juez, está evaluando la información para tomar una decisión”.
Reconoció que México ha realizado grandes aportes para la comprensión de los fenómenos y comportamiento de los humanos a través de las conexiones neuronales.
Mario López Peña