Libertad en la red

Internet es un espacio que permite el intercambio libre de ideas.

Sin embargo, el acceso a él, se ve limitado por el alto costo del servicio.

La libertad que hoy priva en la red, se ve también amenazada con iniciativas que pretenden controlar los contenidos y vulnerar la privacidad de los individuos, a lo que se suma las agresiones del crimen organizado.

“Y otro que ha tenido una expresión muy violenta, en sociedades como la mexicana, es el que representa la tendencia represiva y coactiva de grupos criminales y funcionarios corruptos, contra ciudadanos y periodistas que distribuyen reportes y expresan sus puntos de vista sobre los problemas de crimen y corrupción que aquejan a la población”, Marieclaire Acosta, Freedom House México.

Fenómeno que ha prevalecido en el país con el cambio de gobierno, según se desprende del mapa de crimen y corrupción elaborado por Freedom House México.

Y con el lamentable homicidio que registramos ayer, tenemos 44 reportes registrados, desde el primero de diciembre que fue la toma de posesión, del actual presidente, de la actual administración, son 44 agresiones, 3 periodistas asesinados, un periodistas desaparecidos, 5 medios que han sido atacados con explosivos y armas de fuego y una multitud de periodistas han sido amenazados”, Jorge Luis Sierra, Freedom House México.

Aunado a ello, se endurecen las penas para castigar el llamado ciber crimen, en lugar de proteger derechos esenciales como la libertad de expresión, el acceso a la información y a la privacidad de los usuarios de la red.

“Como las legislaciones criminales, han tenido mucho mayor peso que todo aquello que tiene que ver con la protección de derechos, y además no es sorprendente”, Ricardo Raphael de la Madrid, Periodista.

Fenómeno que se repite con sus propios contextos en Cuba, Brasil, Ecuador o Argentina.

“También por supuesto existen riesgos de restricciones indebidas a la libertad de expresión y a otros derechos por parte de actores estatales y también privados”, Eleonora Rabinovich, Asociación por los Derechos Civiles, Argentina.

Es por ello, que demandaron crear un frente común para defender los derechos humanos en la red.

José Luis Guerra García

Delitos cibernéticos

México ocupa el último lugar en materia de ciberseguridad dentro de los 34 países que integran la OCDE.

El anonimato es uno de los principales factores que llevan a cometer delitos cibernéticos, delitos en el que convergen el autor intelectual y el material.

Este tipo de ilícitos sólo pueden ser llevados a cabo por un número determinado de personas porque requieren de conocimientos específicos e internet, señaló Luis Téllez, especialista de la UNAM.

“La informática de repente te presenta un panorama en el que a veces la tentación es demasiado grande”.

Afirmó que los delitos se realizan en milésimas de segundo, sin una presencia física y provocan severas pérdidas económicas.

“Normalmente un delito informático no es un peso ni de 10 pesos, el que se va a meter a hacer modificaciones de una cuenta bancaria, en su beneficio, es porque ve que hay elementos sustanciosos”.

Dijo que estos delitos son difíciles de tipificar porque el autor no se encuentra en el lugar donde se cometen y presentan grandes dificultades para su comprobación por su carácter técnico, además de que no se denuncia.

Los ciberdelitos más comunes son el sexting, el ciberbullying, la usurpación de identidad, el hackeo de sitios y el chantaje en redes sociales.

Para combatirlo, aseguró, hay tres tipos de control, el preventivo, utilizando un firewall o un antivirus,  el detectivo, que es encontrar la amenaza antes de que cause daño y el correctivo cuando ya se cometió el delito, denunciarlo y tomar medidas.

Emmanuel Saldaña

Regulación financiera

Para evitar abusos al público y la operación de instituciones fuera de la ley, la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas, urgió analizar una posible regulación.

Puntualizaron que no es suficiente con alertar sobre empresas que abusan de la desregulación financiera de los últimos tiempos.

Es preciso, acotaron, regular la apertura y operación de establecimientos que sorprenden con actividades para las cuales no están autorizados, como la captación de ahorro.

“En general digamos en la actividad ilegal que están llevando a cabo, que ya ha sido objeto de este boletín y es clara y probada”, Carlos Provencio, Srio. AMFE.

Que sabemos que ya han cachado a 70, uno de los problemas de las Sofomes por plantearlo es que no hay información”, Pedro Martínez, Vicepdte. AMFE.

Recomendaron a la población no sujeta a préstamos financieros bancarios, recurrir a las sociedades financieras de objeto múltiple.

Intermediarios financieros que pueden complementar a la banca en el otorgamiento para créditos productivos.

Informaron que los activos de las entidades financieras especializadas ascienden a 229 mil millones de pesos, dos por ciento del Producto Interno Bruto.

Oscar González

¿Por qué es importante medir la felicidad y el bienestar de las personas en un país?

¿Por qué es importante medir la felicidad y el bienestar de las personas en un país?

De acuerdo con Edward Diener, psicólogo profesor emérito de la Universidad de Illinois, es necesario para un Estado democrático.

“Estamos obteniendo evidencia cada vez más fuerte, de que las personas felices en promedio, hacen mejor las cosas… Es algo bueno tener porque un país funciona mejor, mejores relaciones sociales, mejor salud y longevidad, mejor ciudadanía”.

En un seminario sobre bienestar subjetivo, destacó que esta medición es clave para identificar elementos determinantes en las relaciones sociales.

“Refleja el ingreso, y el ingreso es importante, pero refleja más que eso, por ejemplo relaciones sociales… En un país angustiado por la corrupción, disminuye la satisfacción con la vida”.

Se puede lograr, dijo, con la identificación de sentimientos positivos, los niveles mínimos de sentimientos negativos e índices de satisfacción con diversos aspectos de la vida de las personas.

“Si preguntan por la satisfacción de vida, recogen datos sobre éxito económico, pero también recogen éxito social y aún más, recogen algo de éxito en el ambiente”.

Estudios en este sentido, explicó, han permitido identificar que las empresas con trabajadores felices incrementaron seis por ciento el valor de sus acciones.

Destacó que, según estudios de la OCDE, buena parte del hemisferio occidental y Latinoamérica  tienen un buen grado de felicidad.

Mario López Peña

Encrucijadas, prospectivas y propuestas de la Seguridad Social

El Consejo Nacional de Población estima que México tendrá 137 millones de habitantes en el año 2050.

El informe más reciente del CONAPO, señala que disminuirá la proporción de jóvenes y aumentará la población mayor de 65 años.

Un grupo de especialistas de la UNAM se reunió para analizar el aumento de adultos mayores y sus implicaciones en el sistema de seguridad social.

Las conclusiones están en el libro Encrucijadas, prospectivas y propuestas de la seguridad social.

Muchos de los autores hacen proyecciones acerca de la dinámica económica, la dinámica laboral y la dinámica de las rentabilidad de las afores”, Berenice Ramírez, Coordinadora de la edición del libro.

La obra, reúne los artículos y las conferencias que se presentaron en un taller internacional organizado por la UNAM en el 2011.

Es una revisión conceptual sobre la seguridad social en países como España, Chile, Argentina, Colombia y México.

El análisis aborda la vigencia del principio de la protección de la seguridad social.

Este debate se vuelve muy vigente cuando la universalización se convierte en el tema central de las propuestas de Reforma al sistema de Seguridad Social”, Miguel Alonso, Diputado.

Se trata de un trabajo de investigación de más de una década en el que se registra la evolución de las políticas públicas de atención a personas de la tercera edad, en materia de pensiones y servicios de seguridad social.

El objetivo, de acuerdo con sus autores es vencer obstáculos como los siguientes:

Intereses creados, unos muy muy claros, como las prebendas sindicales que tienen muchos costos sociales y que son injustas”, Roberto Ham, Coordinador de la edición del libro.

El libro fue editado por la Universidad Nacional Autónoma de México y ya está a la venta.

Lorena Sánchez

Debate sobre la reforma migratoria en Estados Unidos

La coyuntura que se vive actualmente en Estados Unidos es favorable para aprobar una reforma migratoria que beneficie a más de 11 millones de indocumentados que viven en ese país.

Es la conclusión principal que se dio durante el debate sobre la reforma migratoria en Estados Unidos, que se realizó en el Colegio de México.

“Creo yo que hay un cierto consenso de gran parte de lo que siguen esto que la coyuntura actual es particularmente favorable, hay muchos que llegan a decir que si la reforma migratoria no tiene lugar en este año de 2013, probablemente tampoco va a tener lugar por otro tiempo adelante”, Francisco Alba, Profesor investigador Colegio de México.

Entre los factores positivos para la aprobación, destacaron la reelección del Presidente Obama, en la que el voto hispano tuvo una participación importante.

Sin embargo consideraron que el proceso legislativo no será fácil, sobre todo en la Cámara de representantes.

El especialista Gustavo Verduzco aseguró  que de los más de once millones de indocumentados que viven en Estados Unidos, entre 5 y 6 millones son mexicanos.

Connacionales que viven, dijo, en una situación muy difícil, de ahí la importancia de la reforma migratoria.

“Aunque llevan muchos años viviendo por allá, realmente tienen muchísimas limitaciones en su vida diaria y eso crea modos de vida mucho más limitados de lo que puede ser una vida normal”.

Los especialistas calificaron como positivo que en las mesas de discusión y análisis para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, este incluido el tema migratorio.

Juan Carlos González

Más de 7 mil 700 asociaciones religiosas registradas ante la SEGOB

El lanzamiento de la señal de radio por internet de la Conferencia del Episcopado Mexicano no atenta contra la normativa sobre asociaciones religiosas en México, aseguró Arturo Manuel Díaz, Director General de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación.

“Las transmisiones recuerden que por internet es una transmisión libre, no existe en la legislación mexicana hasta este momento una reglamentación específica en materia de transmisión por internet”.

La Conferencia del Episcopado Mexicano relanzó su página electrónica, a través de la cual transmitirá diariamente.

“Las iglesias tienen acceso de sus páginas de internet, que las tienen, no nada más las católicas sino otras iglesias y pueden transmitir a través de internet lo que ellos llaman evangelización y lo que nosotros denominamos divulgación de sus creencias”.

Dentro de un seminario en la UNAM, llamó a los grupos religiosos que aspiran el registro ante la SEGOB, a no dejarse sorprender.

“El constituirse como asociación religiosa hoy por hoy en la actual ley vieja del 92 que requiere modificaciones y su nuevo reglamento no implica quien no se constituya, y sea una agrupación religiosa, el que esté en la ilegalidad, todo depende en qué es lo que haga”.

El artículo 24 de la Constitución establece que toda persona es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto, siempre que no constituyan un delito.

Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos.

Los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.

En México hay más de siete mil 700 asociaciones religiosas registradas ante la Secretaría de Gobernación.

Mario López Peña

Homenaje a Rodolfo Stavenhagen

Se realizó un homenaje al antropólogo, sociólogo y defensor de los derechos humanos, Rodolfo Stavenhagen.

Fue en el Colegio de México, donde hace 40 años encabezó al grupo de investigadores que fundó el centro de estudios sociológicos.

«Una de las personas que consolidan la sociología en México, así como también las instituciones de la investigación social, a través no sólo del CES, del Centro de Estudios Sociales sino también de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales”, Arturo Alvarado, Director del Centro de Estudios Sociológicos.

Se recordó la trayectoria del investigador que llegó a México a los ocho años de edad, después de que su familia tuvo que salir de Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial.

En el homenaje, se destacó el trabajo de investigación que ha realizado en México durante décadas  y su paso por más de 12 organismos multilaterales, como la Relatoría de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas.

“Lo que se trata hoy en día es reconocer a Rodolfo como un sociólogo que tiene la capacidad de proyectar, de anticipar y de hacer algo que los sociólogos hacemos muy poco: de ser premonitorio”, Francisco Zapata, Profesor investigador del Colegio de México.

Sus compañeros, amigos y alumnos también destacaron el impulso que el Doctor Stavenhagen dio a los derechos humanos en México.

«Un intelectual público de primer nivel, un hombre valiente que siempre ha sostenido su compromiso con los débiles y con la dignidad de los demás”, Sergio Aguayo, Investigador Colegio de México.

Conmovido el sociólogo fundador de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, agradeció el reconocimiento.

«Estoy realmente muy  conmovido, voy a tratar de no mostrarlo, pero así es esto”, Rodolfo Stavenhagen, Antropólogo, sociólogo y defensor de derechos humanos.

El homenaje se realizó en el marco del Colegio Internacional «Desafíos contemporáneos de la sociología y los estudios de género», que se desarrolló en el Colegio de México.

Juan Carlos González

Calidad de vida y estrés laboral

El Consejero, Manuel Ernesto Saloma Vera informó que el Consejo de la Judicatura Federal implementa políticas públicas para prevenir contra las enfermedades que puedan contraer los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación.

Se refirió a los nuevos problemas que deben enfrentarse con la tecnología de vanguardia la actual Organización del Trabajo.

“Los riesgos psicosociales que entrañan para los trabajadores, las presiones que impone la vida laboral, exacerbadas en tiempos desafíos de los nuevos planteamientos en materia de juicios orales, de amparo, etcétera, son para el Consejo una compleja situación que puede tener un efecto adverso si no actuamos en el bienestar de hombres y mujeres, así como de costos tanto en términos médicos como de desempeño laboral”.

En el seminario organizado por la Dirección General de Protección Civil y Salud del Trabajo, participó la Doctora Julietta Rodríguez Guzmán, asesora regional en salud de los trabajadores de la Organización Mundial de la Salud, con la conferencia magistral: Diagnóstico del riesgo de trabajo.

Rodríguez Guzmán expuso a detalle los riesgos a los que se enfrentan las personas que trabajan en oficinas y cuya labor es intelectual.

“El trabajo que tiene la Judicatura de aquí en adelante, con este avasallador panorama como les hemos mostrado, es un camino largo y retrechero, es un camino difícil, que va a estar lleno de altibajos, pero que ciertamente va a ser exitoso porque tienen la voluntad política para hacerlo, porque han conformado un equipo y una dirección que lo va a sacar adelante y en la cual la OMS y la OPS en México y en Washington estamos para su entera disposición”.

Benjamín Olivares Roig, consultor de la Organización Internacional del Trabajo enumeró los nueve factores de riesgo que padecen los trabajadores de las urbes:

“Estrés, tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, infección de VIH-SIDA, violencia, mala alimentación, falta de sueño reparador y de ejercicio, así como el estrés económico”.

En la organización del Seminario Calidad de vida y estrés laboral también colaboraron la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales a los trabajadores del Estado, el ISSSTE.

Heriberto Ochoa