Concluye visita Relator Especial de la ONU sobre Ejecuciones Extrajudiciales

La violencia y las ejecuciones extrajudiciales que se viven en México no se terminarán de un día a otro, pues se requiere una estrategia de largo plazo que fortalezca el sistema de aplicación de la ley.

Así lo afirmó el Relator Especial de la ONU sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias o Sumarias, Christof Heyns, al concluir su visita oficial a México de 11 días.

Destacó que la estrategia militar contra el crimen organizado no ha funcionado, por lo que es necesario adoptar en el corto plazo las medidas necesarias para que la seguridad pública sea garantizada por autoridades civiles.

“No hay una varita mágica, no puede haber una solución y un cambio de un día a otro, pero sí parece haber una comprensión muy clara de que la estrategia militar no funciona y que la solución de largo plazo implica un fortalecimiento de los sistemas de aplicación de la ley, de acuerdo a las normas internacionales y con el fortalecimiento de la sociedad civil, que ya existe”.

Luego de recorrer la Ciudad de México y los estados de Chihuahua, Guerrero y Nuevo León, en los que se reunió con 120 funcionarios federales y locales, el relator especial presento un informe preliminar con 31 recomendaciones.

Destacó la necesidad de que los casos de homicidios o ejecuciones en los que estén implicados efectivos militares sean trasladados a la jurisdicción civil.

“Si se acusa o se sospecha que un militar ha estado implicado en un asesinato o una ejecución no deben ser los tribunales militares quienes juzguen estos casos, estos casos deben trasladarse a la jurisdicción civil”.

También recomendó aprobar la legislación federal y estatal a fin de asegurar la efectiva implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos.

Además, aprobar una Ley general sobre el uso de la fuerza publica, de acuerdo a los más altos estándares internacionales en derechos humanos, entre otras recomendaciones.

Juan Carlos González

Se reúne Presidente Obama con Presidente Peña Nieto

Visita Presidente Barack Obama Palacio Nacional.

Visita Presidente Barack Obama Palacio Nacional.

En visita de trabajo el Presidente De Estados Unidos, Barack Obama se reunió con su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional.

Tras su arribo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, a bordo del Air Force One, Obama se trasladó por tierra en su vehículo mejor conocido como La Bestia.

Tras el saludo, conversaron en el Salón Recepciones de Palacio Nacional por más de una hora, junto con sus respectivas comitivas.

En conferencia de prensa posterior, se hicieron los anuncios.

La creación de un grupo de alto nivel, liderado por el Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, que buscará una mayor integración económica entre ambos países.

“En esta reunión hemos puesto especial énfasis en el tema económico porque hemos hecho análisis y reflexión de lo que hoy es la relación entre México y Estados unidos, el flujo comercial y la complementariedad de nuestras economías y el potencial que tienen si queremos realmente convertirnos en una región, la de Norteamérica más productiva”, Enrique Peña Nieto, Presidente de México.

Y aunque la prioridad fue el tema económico, también se abordaron aspectos como el de la seguridad en la frontera, la reforma migratoria y el tráfico de armas de Estados Unidos a México.

“Reconocemos que tenemos obligaciones con respecto a los armamentos, a las armas que a veces se envían al sur y contribuyen a la violencia en México, pero francamente, lo que más me conmueve son las víctimas de la violencia no sólo en México sino también en Estados Unidos”, Barack Obama, Presidente de Estados Unidos.

Los mandatarios de México y Estados Unidos, también acordaron una estrategia para apoyar a la pequeña y mediana empresa y la realización de un Foro Binacional sobre Educación Superior, Ciencia e Innovación.

El Presidente Barack Obama reconoció el impulso de México en las llamadas reformas estructurales.

Se dijo optimista de que el congreso de su país, apruebe la iniciativa de reforma migratoria, a fin de hacer más segura la frontera con México y dar certeza legal a quienes ya viven en Estados Unidos.

Martha Rodríguez

Armas presentes en 7 de cada 10 delitos

El primer paso para disminuir la violencia por el uso de armas en México, está en modificar la forma de relacionarnos con ellas aseguró Mario Arroyo, integrante del Colectivo de Análisis en Seguridad A.C.

“Esta manera de asociarnos con las armas culturalmente hablando, cambiar esos patrones sí incide en la reducción de la violencia”, Mario Arroyo, Colectivo de Análisis en Seguridad A.C.

En el Instituto Nacional de Ciencias Penales, explicó que las armas están presentes en siete de cada diez delitos y es la principal causa de letalidad.

Señaló que el control de armas incidiría en las tasas de violencia en México, que dijo, son epidémicas.

En 2006, las principales causas de muerte en México eran enfermedades y accidentes…  Los homicidios era la décima causa.

Seis años después los homicidios se convirtieron en la quinta causa de muerte en el país.

En solamente seis años este país pasó de diez mil homicidios a tener 27 mil homicidios, pasamos de tener una tasa de nueve a una tasa de 23, no hay un solo país en el mundo que tenga este crecimiento de violencia”, Mario Arroyo, Colectivo de Análisis en Seguridad A.C.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud si un país tiene diez homicidios por cada 10 mil habitantes, tiene un problema de salud pública.

Reconoció que las políticas para enfrentar el tráfico de armas deben abordarse de forma coordinada por los países de la región.

Mario López Peña

Revista Mexicana de Derecho Electoral

La observación electoral debe consagrarse como derecho fundamental aseguró Manuel González Oropeza, Magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“La observación electoral pudiera ser considerada como derecho político que se pudiera agregar al artículo 35 fracción primera del derecho a votar… Para hacer de la observación electoral un derecho fundamental tendríamos que regularizar una serie de disposiciones normativas que de alguna manera hacen ciertos elementos del proceso electoral secretos”.

En la presentación de la Revista Mexicana de Derecho Electoral, detalló que la actuación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha dado legitimidad a los procesos electorales.

“La legitimidad se da con los procesos jurisdiccionales… La observación electoral tiene que transitar de la organización electoral a la etapa de las controversias electorales ante órgano jurisdiccional”.

Es necesario, dijo, que se amplié la libertad de expresión en los procesos electorales.

Lorenzo Córdova, Consejero del ife, explicó que la observación electoral es muy positiva para mejorar los procesos, sin embrago, deben ser serias.

“Lo digo sin medias tintas, me refiero al estudio que presentó la Unión Europea donde se hacen severas críticas al sistema electoral mexicano pero muchas de esas críticas como lo demuestra una lectura acuciosa del estudio, son producto del desconocimiento del sistema electoral mexicano”.

Reconoció que la academia fue clave para la observación del proceso electoral de 2012.

Mario López Peña

FMX- Festival de México se realizará del 9 al 19 de mayo

El Palacio de Bellas Artes, el Auditorio Nacional, el Teatro de la Ciudad, el Museo Franz Mayer, el Museo del Chopo, el Teatro Julio Castillo, la Sala Nezahualcóyotl y el Museo Diego Rivera, son solo algunos de los 18 recintos que albergarán las actividades del Vigésimo Noveno Festival de México en el Centro Histórico.

Del 9 al 19 de mayo se realizará la actividad cultural más importante de la ciudad.

Con los mejores espectáculos y artistas del mundo y para todos los gustos.

Teatro, música, opera, danza, literatura, actividades infantiles, animación, cortos animados, talleres, conferencias.

“Lo que ofrece el festival es una diversidad en cuanto  a las propuestas más innovadoras de la cultura en general”, Andrés Solís, FMX- Festival de México.

También para los amantes de la música electrónica.

“El festival siempre ha tratado de ofrecer, sobre todo tratar de abarcar todas las diferentes dimensiones de la cultura y el arte, desde proyectos, propuestas de danza, clásicas u como opera hasta cosas muy radicales y experimentales como se puede ver dentro de la programación del nicho Aural”.  

La edición 29 del Festival de México será inaugurada por la soprano Karita Mattila en el Palacio de Bellas Artes y será clausurada en el Museo Diego Rivera-Anahuacalli con el concierto del inglés Peter Murphy.

El programa lo puede consultar en www.festival.org.mx

Emmanuel Saldaña

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Corte resolvió que es válida la fracción VI del artículo 12 de la Constitución de Oaxaca, que protege la vida desde la fecundación.

Norma que fue impugnada por el Municipio de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, argumentando violaciones a derechos humanos, en especial de las mujeres y por invasión de atribuciones en materia de salud.

Por mayoría de 8 a 2, declararon infundado el argumento de que la norma impugnada violaba el derecho a la vida intima, a la igualdad y a decidir sobre el número de hijos.

“Respecto a este conjunto de violaciones que alega el municipio, el proyecto propone que estos conceptos de invalidez se declaren infundados, porque las violaciones a derechos humanos que en ellos se reclaman, no pueden combatirse a través de la figura de la controversia constitucional”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“A mí me parece que éste no es un tema de conflictos absolutos, como es el derecho a la vida y el derecho de la mujer, sino más bien, es un tema estrictamente federalista”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

 “Sí es dable y no solo dable, sino necesario que se analicen los conceptos de invalidez, máxime cuando el tercer párrafo del artículo 1 de la constitución, ordena que todas las autoridades en el ámbito de su competencia, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Por mayoría de 5 a 4, el Pleno determinó que dicha disposición no invadía atribuciones del municipio en materia de anticoncepción, planificación familiar y tampoco, para combatir la violencia en contra de las mujeres, tal y como lo proponía el proyecto original del Ministro Fernando Franco González salas.

“La mera existencia de la norma constitucional local, no actualizaría concretamente una lesión real actual y directa al ámbito competencial municipal”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

“En el propio código penal se establece que no es punible el aborto en determinados casos, fracción segunda, cuando el embarazo sea el resultado de una violación”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Quienes se inclinaban por declarar la invalidez de la norma, precisaron que las constituciones estatales, no pueden tener un contenido declarativo de derechos, ya que ello, solo se puede declarar en la constitución general.

“Los derechos humanos son para todos y no solo para los que estén en determinado lugar de la república, son y deben ser universales y darles contenido diferente, además de ser contrario a nuestro sistema constitucional, propiciaría la injusticia, la desigualdad la discriminación”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

“El artículo 12, párrafo sexto de la constitución del estado de Oaxaca, configura un derechos a la vida que pensamos excede los máximos de protección previstos a nivel federal”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Una vez fijado este criterio, el Pleno resolvió en los mismos términos la controversia constitucional 69/2009, en la que el Municipio de Uriangato, Guanajuato pedía invalidar el párrafo segundo del artículo primero de la Constitución del Estado que protege la vida desde  la fecundación.

En este caso, también declararon la validez de la norma, pues no había una afectación a las atribuciones del municipio en materia de salud.

José Luis Guerra García

Libertad de prensa en México 2013

México es un país sin libertad de prensa, informó hoy Freedom House.

Según el reporte La libertad de prensa en el mundo 2013, México se encuentra en la posición 134 de 197 países donde se estudió la libertad de expresión de periodistas.

Freedom House informó que 43 por ciento de los países de América Latina cuentan con una prensa libre, 40 por ciento tiene una prensa parcialmente libre, mientras el 17 restante no tiene libertad.

Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en México han desaparecido 81 periodistas desde el año 2000.

Esta cifra convierte a México en uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo.

Honda invertirá 470 MDD en planta en Guanajuato

La empresa automotriz Honda anunció la inversión de 470 millones de dólares para la construcción de una nueva planta de transmisiones en Celaya, Guanajuato, la fábrica generará 500 empleos directos.

Pemex registra superávit

Durante el primer trimestre del año, Pemex registró un superávit de 6 mil 77 millones de dólares, en flujo de efectivo en su balanza comercial de petróleo crudo, petrolíferos, petroquímicos y gas natural.

Principales problemas en el mercado de tarjetas de crédito en el país

Menores tasas de interés, la eliminación de barreras en el cierre de cuentas y una mayor educación financiera, fueron las principales recomendaciones que arrojó el estudio sobre las condiciones en mercados financieros sobre tarjetas de crédito del Banco de México.

Informó que es un análisis que permite identificar barreras a los préstamos para promover su eliminación.

El mercado que se analiza en el estudio es el de la emisión de tarjetas de crédito bancarias de aceptación en todos los comercios del país.

El Banco Central destacó que las barreras encontradas en este sector no son infranqueables, toda vez que se trata de un sector disputado entre varios oferentes.

Que el principal determinante para el otorgamiento de tarjetas es el riesgo de crédito y fijación de precios y que el mercado presenta índices de concentración elevados.

Consideraron conveniente perfeccionar el mercado legal para mitigar el riesgo de no pago, salvaguardando escrupulosamente los derechos de los consumidores.

Una mayor seguridad jurídica, añadieron, propicia tasas y costos más bajos.

 Oscar González