Cultura democrática en México: ¿Federalista o centralista?

Si no se resuelven los problemas técnicos no se puede avanzar hacia la nacionalización de las elecciones, afirmó el consejero electoral, Lorenzo Córdova.

“Avanzar hacia un órgano nacional sin resolver la pluralidad de leyes electorales que hoy existen, es un juego suicida”.

En mesa redonda en la Facultad de Derecho de la UNAM, dijo que la creación de un órgano nacional electoral es viable y factible solamente si  es producto de una discusión en la que todos los actores locales estén involucrados.

“Si esta operación se hace sin tomar las múltiples implicaciones técnicas y operativas podemos acabar creando un problema en donde existe”.

Señaló que la idea de la nacionalización de las elecciones responde a la desconfianza en los órganos y procesos electorales en el país.

“La organización de los procesos electorales, y que quede claro, la organización de los mismos, no es un asunto de expresión de soberanía, es un asunto eminentemente técnico”.

Sin embargo, dijo, los órganos electorales hoy en día no sólo organizar elecciones, resuelven conflictos, fiscalizan a los partidos políticos y administran los tiempos del Estado.

Mencionó que en la llamada Ley para la reforma del Estado  de 2007 había dos argumentos centrales para la nacionalización de las elecciones.

El primero era el costo derivado de las funciones de los órganos electorales y el segundo, la desconfianza en los órganos locales por el gran poder de los gobernadores y la sumisión de las autoridades electorales locales.

Emmanuel Saldaña

Explosión Ecatepec

Poco después de las cinco de la mañana una fuerte explosión despertó a los habitantes de San Pedro Xalostoc en el Municipio de Ecatepec en el Estado de México.

Un tráiler con doble remolque de la empresa Termogas perdió el control y se impactó contra la barda de contención en el kilómetro 14 de la carretera México-Pachuca con dirección al Distrito Federal.

Transportaba dos contenedores de 30 metros con capacidad de 80 mil litros de gas LP.

Tras el impacto, uno de los contenedores se desprendió y chocó contra viviendas cercanas a la carretera.

45 casas y 16 autos quedaron totalmente calcinados.

Servicios de emergencia acudieron al lugar y evacuaron a más de 100 familias.

Por más de cinco horas la vialidad fue cerrada en ambos sentidos mientras servicios de emergencia realizaban maniobras para vaciar el segundo contenedor que transportaba gas LP.

Decenas de heridos con quemaduras de primer y segundo grado fueron trasladados a hospitales en el Distrito Federal y Estado de México.

“Estamos hablando de 20 personas fallecidas de las cuales son once varones y nueve mujeres, entre ellos hay 10 menores de edad. Hay también del orden de 20 personas, perdón del orden de 33 personas hospitalizadas de un total quizá de 30 o 40 muchas de las cuales fueron atendidas aquí en el sitio otras fueron atendidas en los hospitales”, Efrén Rojas Dávila, Secretario de Gobierno del Estado de México.

El conductor del tráiler resultó herido y fue llevado al Hospital Magdalena de las Salinas donde quedó en calidad de detenido.

Antes de inaugurar el Foro sobre Seguridad y Justicia, el Presidente Enrique Peña Nieto expresó sus condolencias por la tragedia y dio instrucciones a su equipo de trabajo.

“Quiero expresar mi solidaridad con las personas, con los deudos de quienes lamentablemente en un accidente fallecieran hoy por la mañana… Las autoridades locales del Estado de México están ya participando en las investigaciones correspondientes é instruyendo a las autoridades correspondientes, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a la Secretaría de Gobernación para que a través de Protección Civil coadyuven y participen de los esfuerzos para las investigaciones correspondientes”.

Esta tragedia revivió los hechos ocurridos hace 28 años en San Juan Ixhuatepec cuando explotó una planta de Pemex causando la muerte a más de 500 personas.

Lorena Sánchez

Teoría del neoconstitucionalismo

La teoría del neoconstitucionalismo se ha incorporado al sistema jurídico y académico de México con profundidad, afirmó quien fuera  ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, Argentina, Rodolfo Luis Vigo.

El académico impartió la conferencia Neoconstitucionalismo hoy. Variantes y coincidencias, en el  Instituto de la Judicatura Federal para estudiantes de las universidades Autónoma de México e Iberoamericana.

“Lo que me parece que definitivamente no podemos creer, que México está atrasado y que si con ello queremos decir que sigue mirando en otro lado. México ha incorporado este tema a su agenda judicial y lo ha incorporado de manera fuerte, decidida, pero también prudente”.

En su plática, ejemplificó como se llevó a la práctica el neoconstitucionalismo en nuestro país.

“Por supuesto que ya está el desafío, no se puede mirar atrás después de la reforma del artículo uno y el caso Radilla, y creo que las cosas en México se están haciendo a un ritmo apropiado, porque es un nuevo paradigma. Yo conozco muchos magistrados y conozco incluso a los integrantes de las dos salas de la Corte Suprema que no piensan igual en estos temas, y, por ende, estas cosas hay que dirimirlas también en el tiempo”.

Explicó qué es la teoría del neoconstitucionalismo.

«Los neoconstitucionalistas son un grupo de autores, muchos de ellos provenientes de la filosofía del derecho, algunos constitucionalistas, que sobretodo se han dedicado a estudiar el estado de derecho constitucional. Generando un aparato conceptual, funcional al estado de derecho constitucional, pero además de explicarlo se han dedicado a promoverlo también».

Precisó que esta teoría se contrapone a la del Estado de Derecho Legal, que promueve la memorización y el repetir las leyes, pero no interpretarlas.

Rodolfo Luis Vigo criticó el que las facultades de derecho insistan en enseñar a los estudiantes el que memoricen los artículos de las leyes y no a que argumenten.

Heriberto Ochoa

Igualdad política de las mujeres

Las Sufragistas.

Las Sufragistas.

Una muestra de la lucha de las mujeres por el poder político.

Por su derecho de votar y ser candidatas a ser electas.

Eufrosina Cruz, ahora diputada federal, hizo un llamado a las mujeres mexicanas para hacer valer sus derechos políticos.

“El peor enemigo de nosotras las mujeres es el miedo, cuando te quitas el miedo y entiendes que es tu responsabilidad”.

En 2008, Eufrosina Cruz, originaria de Santa María Quiegolani, Oaxaca, reclamó su derecho a votar y a ser candidata a la presidencia municipal de esta comunidad.

Le negaron esos derechos por ser mujer.

Logró ese cargo, y posteriormente logró ser la primera mujer presidente del Congreso de Oaxaca.

En conferencia en el Tribunal Electoral del Distrito Federal, llamó a difundir la educación sobre la igualdad política de las mujeres.

“Y no responsabilizo a los hombres que no votaron por mí porque nadie les había enseñado, nadie les enseñó que la mujer puede estar al frente y dirigir a un pueblo y dirigir a una familia”.

Destacó que la apertura de las instituciones a la participación de las mujeres será clave para el desarrollo del país.

Mario López Peña

Foro de Seguridad y Justicia

Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia.

Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia.

A cinco años de que se aprobó la reforma constitucional en materia penal, poco se ha avanzado en su implementación, aseguró el Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Sergio Valls Hernández.

Durante  el Quinto Foro sobre Seguridad y Justicia, organizado por la sociedad civil, el Ministro dijo que sólo 23 estados del país cuentan con un código de procedimientos penales con sistema acusatorio, sólo 3 de éstos lo operan en todo su territorio.

Destacó que se está frente a un tsunami jurídico, por todas las reformas que se vienen.

“Estamos ya a punto de que se cumpla el quinto año de la vacatio legis de la reforma de 2008 y hay que decirlo con todas sus letras, casi nada, muy poco se ha hecho, esto constituye un obstáculo para seguir adelante y falta mucha capacitación para los profesionales que operan en el sistema me refiero no solamente a jueces y ministerios públicos sino a policías, a defensores públicos, peritos”.

El Ministro Valls aseguró que el Poder Judicial trabaja en la capacitación y ya se cuenta con juzgados especializados.

“El Poder Judicial es consciente de las bondades de este nuevo sistema, por ello está trabajando para que de este modo se constituya como una respuesta del estado a los ciudadanos en su derecho a una justicia pronta y expedita”.

Reiteró que el nuevo sistema de justicia implica un cambio cultural y una legislación urgente para contar con un Código Penal vigente.

“Que contar con una codificación única como se ha anunciado en materia adjetiva, esto permitirá que en todos los estados se tenga acceso a la impartición de justicia de la misma manera, ya que es constitutivo de los derechos fundamentales previstos en la Constitución”.

El Gobierno Federal se comprometió a mayores inversiones.

Para este año ya se están ejerciendo recursos ya autorizados dentro del presupuesto federal, precisamente para la instrumentación tanto en órdenes locales como en el orden federal, para agilizar y homologar su aplicación”, Enrique Peña Nieto, Presidente de México.

Y es que, tan sólo en el Distrito Federal se estima una inversión para la implementación del nuevo sistema de 10 mil millones de pesos.

“Va a pasar por retos financieros de armonización y sobre todo a mí lo que más me interesa es comunicarle a la ciudadanía cómo va a operar en la ciudad este sistema”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del DF.

Vemos que muchas autoridades estatales siguen siendo omisas  esto muestra lo poco que se ha entendido el significado de una política de estado que trascienda los escollos electorales”, Alejandro Martí, Presidente de México S.O.S

Los participantes reconocieron como un avance la iniciativa en el Congreso sobre el Código Único de Procedimientos Penales.

Martha Rodríguez

Sanciones PROFECO 10 de mayo

La PROFECO impondrá multas de hasta dos millones y medio de pesos a quienes aumenten los precios con motivo del 10 de mayo.

Para ello lanzó el Operativo Especial de Verificación y Vigilancia del Día de las Madres, programa que ya está en vigor y concluirá el próximo 12 de mayo.

La PROFECO exhortó a los consumidores comparar precios y a denunciar abusos al teléfono 55 68 87 22.

Hoy en la sesión del Pleno

Por mayoría de siete a tres, el Pleno de la Suprema Corte, rechazó el proyecto del Ministro Arturo Zaldívar, en el que proponía que el gobernador de Baja California no tenía facultades para vetar las reformas a la Ley Orgánica del Congreso.

Argumentaba que ello violaba los principios de autoregulación y división de poderes.

La mayoría explicó que en ese entonces, la Constitución del Estado, sí facultaba al Ejecutivo Estatal, para realizar observaciones a dicha reforma.

“Creo que no estamos en el caso de determinar la invalidez de este oficio, porque en mi opinión la facultad sí existe y no estamos juzgado en el caso concreto, cada una de las observaciones, para poder determinar si alguna de ellas podría violar el principio de división de poderes”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

“Su esencia es que el Ejecutivo pueda opinar sobre las reformas que realiza el Legislativo y su opinión puede versar sobre muchas cosas, oportunidad, razones de orden técnico e inclusive constitucionalidad de las normas que pretende expedir el Legislativo”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“Yo creo que no puede ser así de absoluto, en tanto que solamente se beneficiaría al Legislativo y se abandonaría una posibilidad desde mi perspectiva a esta finalidad de equilibrio del poder”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

El ministro ponente indicó que su proyecto se fincó en un criterio fijado por el Pleno en la controversia 52/2004.

“En mi opinión es claro que el precedente resolvió expresamente en términos del 116 y de la división de poderes y aquí es lo que quiero llamar la atención, si este asunto se vota como la mayoría apunta, tendríamos que abandonar el precedente”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Y aquí me parece que se hace la diferencia entre la aplicación de un caso y otro, y sobre todo la no necesidad, si se puede decir así, de tener que justificar en este momento, ningún tipo de abandono de criterio.

Ante este resultado el asunto será returnado a la ponencia de otro ministro, junto con la controversia 70/2010, para que se elaboren nuevos proyectos de resolución en torno a este tema.

En esta sesión el Pleno dio entrada a la acción de inconstitucionalidad 25/2011, en la que la PGR pide invalidar diversos artículos de la Legislación Penal de Aguascalientes, en los que se sanciona el delito de secuestro. El proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, propone considerar su invalidez.

“El problema de constitucionalidad planteado en los conceptos de invalidez, consiste en que las disposiciones combatidas transgreden entre otros, los artículos 16 y 73, fracción XXI de la Constitución Federal, porque el Congreso de la citada entidad federativa, no es competente para legislar aspectos sustantivos del delito de secuestro”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

El Pleno continuará con el estudio de la presente acción en la sesión del próximo jueves.

José Luis Guerra García

Implementación del nuevo sistema de justicia penal

La cadena de custodia, la integración de investigaciones científicas, así como la falta de adecuación de las leyes, son los principales problemas que enfrentan las entidades que han implementado el nuevo sistema penal.

Así lo explicó la Secretaria Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, María de los Ángeles Fromow.

Detalló que el nuevo sistema penal acusatorio está en marcha en tan sólo tres entidades, en diez opera parcialmente, en seis entrará este año y el resto está en proceso.

“Qué está sucediendo en las entidades que ya lo implementaron para llevarlo a nivel federal… Para conocer en el campo de la batalla lo que tenemos que tener en nuestro código único de procedimientos penales”.

Guillermo Zepeda, experto penalista, detalló, con base en un informe general de seguimiento de implementación, que las entidades que operan con el sistema mixto resuelven en promedio poco más del 20 por ciento de los casos que reciben.

Bajo el nuevo sistema penal, en Chihuahua y Oaxaca resuelven más del 40 por ciento, mientras que Zacatecas ha logrado una eficiencia del 70 por ciento.

Por otro lado, entre 2007 y 2011, en cinco estados se canalizaron más de 60 mil casos a mecanismos de justicia alternativa, de los cuales, 40 mil se resolvieron por acuerdos reparatorios.

Destacó las mejores prácticas de algunos estados.

“Nos traeríamos el área de atención a víctimas de Nuevo León, nos traeríamos el sistema estatal de justicia alternativa de Baja California, nos traeríamos la Unidad de medidas cautelares de Morelos”.

Faltan tres años y un mes para que venza el plazo que establece la Constitución para la implementación del nuevo sistema penal acusatorio.

Mario López Peña

Mañana transmitiremos el capítulo “México, dos siglos de diplomacia” en México Nuevo Siglo.

Es una investigación donde podremos apreciar cómo la diplomacia mexicana se ha ganado un lugar distinguido en el panorama internacional.

Además conoceremos los pilares de la política exterior mexicana y los ejes de la historia que durante 200 años ha escrito nuestra diplomacia, tales como la solución pacífica de controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones entre las naciones, la igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional para el desarrollo y la lucha por la paz y la seguridad mundiales.

Recuerde que esta investigación se transmitirá mañana a las 19:00 hrs. en el Canal Judicial.

5 muertos tras explosión de volcán en Filipinas

Cinco excursionistas murieron y 12  resultaron heridos tras la explosión del volcán Mayón en Filipinas…Una columna de vapor de agua y ceniza se levantó hasta 500 metros encima del volcán arrojando rocas del tamaño de una sala.. 27 alpinistas más se encontraban con el grupo que hoy planeaba subir al cráter…Los sobrevivientes fueron rescatados en helicóptero.