Cultura democrática en México: ¿Federalista o centralista?
07/05/2013 1 comentario
Si no se resuelven los problemas técnicos no se puede avanzar hacia la nacionalización de las elecciones, afirmó el consejero electoral, Lorenzo Córdova.
“Avanzar hacia un órgano nacional sin resolver la pluralidad de leyes electorales que hoy existen, es un juego suicida”.
En mesa redonda en la Facultad de Derecho de la UNAM, dijo que la creación de un órgano nacional electoral es viable y factible solamente si es producto de una discusión en la que todos los actores locales estén involucrados.
“Si esta operación se hace sin tomar las múltiples implicaciones técnicas y operativas podemos acabar creando un problema en donde existe”.
Señaló que la idea de la nacionalización de las elecciones responde a la desconfianza en los órganos y procesos electorales en el país.
“La organización de los procesos electorales, y que quede claro, la organización de los mismos, no es un asunto de expresión de soberanía, es un asunto eminentemente técnico”.
Sin embargo, dijo, los órganos electorales hoy en día no sólo organizar elecciones, resuelven conflictos, fiscalizan a los partidos políticos y administran los tiempos del Estado.
Mencionó que en la llamada Ley para la reforma del Estado de 2007 había dos argumentos centrales para la nacionalización de las elecciones.
El primero era el costo derivado de las funciones de los órganos electorales y el segundo, la desconfianza en los órganos locales por el gran poder de los gobernadores y la sumisión de las autoridades electorales locales.
Emmanuel Saldaña