Fijan fianza de 8 MDD para secuestrador de Cleveland

Se fijó en ocho millones de dólares la fianza de Ariel Castro, secuestrador de tres mujeres y una niña durante una década en Cleveland… Enfrenta también cargos por violación.

En México 25 de cada 100 hogares tiene jefatura femenina

En México 25 de cada 100 hogares tiene jefatura femenina, según cifras de la UNAM.

El porcentaje de hogares sostenidos por mujeres aumentó 25 por ciento en los últimos 13 años.

Las mujeres representan el 25 por ciento de la población económicamente activa del país y la mayoría de ellas se han incorporado al sector informal.

Las jefas de familia suman a sus jornadas laborales las tareas domésticas, que, en promedio, les requieren 42 horas por semana.

Realizarán marcha “Madres buscando a sus hijos e hijas y buscando justicia”

Madres y padres de desaparecidos iniciaron hoy una huelga de hambre en la PGR en demanda de que el Gobierno Federal designe personal y recursos para localizar a sus hijos.

Mañana, realizarán la segunda marcha de la dignidad, bajo el lema: “Madres buscando a sus hijos e hijas y buscando justicia”.

A las 10 de la mañana la marcha partirá del Monumento a la Madre hacia el Ángel de la Independencia, aquí en la Ciudad de México.

Diversos organismos civiles y de derechos humanos se unirán a la marcha en apoyo a las madres.

La Secretaría de Gobernación informó en febrero que la cifra de desaparecidos era de más de 27 mil personas.

La mayoría de estas desapariciones no han sido investigadas, según reportó la organización Amnistía Internacional.

Incendio en Bangladesh deja nueve muertos

Nuevo incendio en un centro textil dejó hoy nueve personas muertas en la capital de Bangladesh.

Elementos de la Cruz Roja ayudan en el rescate de más de mil 800 trabajadores atrapados en el complejo derrumbado.

Es el segundo incendio que se registra en Dacca, Bangladesh en dos semanas.

El primer incendio dejó 940 personas muertas y más de 2 mil 500 heridos.

Naciones Unidas urgió hoy a las firmas que confeccionan ropa en Bangladesh a garantizar la seguridad de sus trabajadores.

El gobierno de Bangladesh cerró 12 fábricas de ropa por falta de seguridad.

Abogados y el nuevo sistema penal

De nada sirve reformar la Constitución y crear un nuevo sistema de justicia penal si no hay un cambio de mentalidad en los abogados que han trabajado bajo corrupción, sin profesionalismo y sin valores éticos.

Así lo señalaron especialistas que participaron en la mesa ocho del Quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, enfocada sobre los abogados y el nuevo sistema penal.

“De nada sirve reformas las leyes si tenemos operadores que son truhanes o abiertamente corruptos o por otro lado son plenamente incompetentes y negligentes hasta lo obsceno”, Alonso González-Villalobos, Director de Aba Roli México.

Explicaron que para garantizar el ejercicio profesional de los operadores del nuevo sistema, es necesario concretar en México la colegiación y certificación obligatoria de los abogados.

“Este es el momento histórico óptimo para hacer los cambios que requiere la abogacía mexicana: certificación y colegiación universal… Asegura en fin un mayor bienestar a los ciudadanos con abogados independientes, solidarios, formados en excelencia y en valores democráticos”, Julio Hernández Pliego, Vicepresidente Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México.

Los especialistas aseguraron que sólo así se garantizará la calidad de las mil 350 escuelas de derecho que hay en el país, de las cuales una parte son consideradas “patito”.

Que se está haciendo, confundir en que crear una sala de juicios orales dentro de la universidad nos prepara para el nuevo sistema de justicia penal”, Luis Fernando Pérez, Dir. Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho.

En la mesa de discusión también se analizó la importancia que tendrán los defensores públicos en el nuevo sistema de justicia penal.

Además el abogado requiere, para el nuevo sistema, atributos éticos que tienen que ver con la moral, no solamente para el bien de su defendido sino para todo el sistema de procuración y administración de justicia”, Mario Alberto Torres, Director del Instituto Federal de Defensoría Pública.

Consideraron necesario reforzar las defensorías públicas con mayores recursos, para garantizar el derecho a una defensa adecuada.

Juan Carlos González

“Construcción de paternidades integrales a favor de la igualdad de género y los derechos de la infancia”.

México padece un alto nivel de irresponsabilidad paterna, denunciaron participantes del foro “Construcción de paternidades integrales a favor de la igualdad de género y los derechos de la infancia”.

“Que tengamos a la mano mecanismos efectivos que en algún momento dado puedan hacer obligatoria cierta conducta de parte de los varones, específicamente en algunos campos como la pensión alimenticia”, Carlos Baños, ALDF.

En la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, criticaron que un importante porcentaje de hombres no mantenga ni cuide a sus hijos.

Siendo en muchos de los casos, las mamás quienes ejercen esta doble función.

“Que las mujeres destinan 17 horas a la semana de su tiempo para desarrollar las labores domesticas, y por otro lado los hombres destinan 6.7 horas a este trabajo”, Beatriz Santamaría, Dir. INMUJERES DF.

Detallaron que cerca del 24 por ciento de los hogares en la capital del país son encabezados por mujeres.

El Director del Registro Civil Héctor Maldonado anunció la eliminación de la Epístola de Melchor Ocampo.

“Porque precisamente es misógina, es un punto fundamental porque se da una gran equidad a la mujer y al hombre y obviamente a las parejas del mismo sexo”.

En los matrimonios civiles este texto postula, por ejemplo, que las principales dotes de la mujer son la abnegación, la belleza, la compasión, la perspicacia y la ternura.

Mientras que considera como dotes de los varones el valor y la fuerza, y señala que dará a la mujer protección, alimento y dirección, tratándola siempre como la parte más delicada y sensible.

Oscar González

Desecha jueza Caso Mexicana de Aviación

La jueza rectora del concurso mercantil de la compañía Mexicana de Aviación desechó la petición del empresario Iván Barona Ramírez de ser considerado el único inversionista para el rescate de la aerolínea.

Este jueves, en lista de acuerdos del Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Civil del DF, a cargo de Edith Encarnación Alarcón, se estableció que debido a una serie de inconsistencias por parte de la empresa que representa Barona Ramírez –BF International Mining Traders, S.A. de C.V.-, llegó a la conclusión de no reconocerla como única inversionista solvente.

La jueza rectora aclaró que deviene notoriamente frívola e improcedente la solicitud de Iván Barona, relativa a que le sea reconocida la calidad de únicos inversionistas y se les adjudique de forma definitiva las acciones de Nuevo Grupo Aeronáutico y sus filiales controladas.

Se determinó que en este asunto se encuentra practicando las diligencias conducentes para verificar la capacidad financiera de los otros inversionistas, que en tiempo y forma acudieron a manifestar su interés en participar en el rescate financiero de Mexicana de Aviación.

Suponer lo contrario, explicó la jueza Alarcón, atentaría contra la congruencia con que el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal dicta sus determinaciones y por ende impactaría contra la seguridad jurídica de las partes que actualmente integran el juicio concursal.

“La literatura dramática puede ayudar a explicar fenómenos sociales como la delincuencia” Dr. Adriana Berrueco

La literatura es fundamental para entender los fenómenos delincuenciales actuales.

Por lo que resulta necesario el vínculo de los abogados, ministerios públicos, procuradores y juzgadores con las obras literarias, aseguró Adriana Berrueco, investigadora de la UNAM,

“Habremos de demostrar cómo, en la literatura dramática en específico puede ayudar a explicar fenómenos sociales sobre todo como la delincuencia… Concientizar socialmente a la gente para evitar prácticas delictivas que son nocivas para toda la sociedad”.

En entrevista tras la inauguración del Seminario El Derecho y la cultura en México, detalló que la formación literaria de los juzgadores es fundamental para elevar la calidad de las sentencias.

“Si hay una mala formación de creación literaria, finalmente puede haber errores en las sentencias… Los abogados también somos productores de obras literarias y no nos damos cuenta”.

Subrayó que el gremio jurídico debe retomar su liderazgo en los campos de la cultura en general.

El Seminario El derecho y la cultura en México se lleva a cabo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Busca dar a conocer el pensamiento de juristas mexicanos con una trascendencia marcada en el campo de la cultura como: Diego Valadés, Víctor Hugo Rascón Banda y José María Lafragua.

Mario López Peña

Privación ilegal de la libertad

Es necesario reformar la Ley general para prevenir y sancionar los delitos en materia de secuestro pues establece penas demasiado elevadas, aseguró Roberto Ochoa, investigador de la UNAM.

“Se están previendo rangos penales demasiado elevados, al mismo lugar podemos llegar a través de las llamadas reglas concursales, no hace falta prever para el delito de secuestro, me parece, la misma reacción penal que para el genocidio, y estamos hablando del tipo básico, no de los supuestos agravados”.

En entrevista, reconoció que el endurecimiento de las penas atenta contra la reinserción social.

“Sería muy difícil pensar que alguien que deba compurgar una pena de 40 o 50 años de prisión después efectivamente pueda ser resocializado”.

Explicó que la eliminación de todos los casos de beneficios penitenciarios para los imputados por delito de secuestro, que establece esta ley, es otro factor contra la reinserción establecida en el artículo 18 constitucional.

Reconoció que hace falta establecer un rango único de penas aplicables a quienes cometan este ilícito con parámetros constitucionales, que den certeza jurídica en el país.

El diseño de normas penales contra el secuestro, detalló, se vuelve cada vez más complejo por los bajos niveles de denuncia de este delito.

Mario López Peña

Inconstitucionales artículos 13, 317, 318 y 319 del Código Penal de Aguascalientes

Por mayoría de 9 a 1, el Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez de los artículos 13, 317, 318 y 319 del Código Penal de Aguascalientes, en los cuales, se sancionaba el delito de secuestro.

Argumentaron que la decisión se adoptó debido a que la Constitución federal, reserva al Congreso de la Unión, la facultad de legislar en esta materia.

“Porque el primer párrafo de la fracción 21 del artículo 73, prevé que el Congreso de la Unión tiene facultades para expedir la ley general en materia de secuestro, en la que se establezcan como mínimo los tipos penales y sus sanciones, así como las reglas de competencia y coordinación, entre los diferentes niveles de gobierno”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Indicaron que el Congreso de Aguascalientes invadió esas atribuciones, al tipificar como delitos calificados, el homicidio y las lesiones, cuando la víctima hubiera sido secuestrada.

“El congreso local no tiene facultades para normas aspectos relacionados con la materia de secuestro, al haber sido esto sí, expresamente impugnado”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

“Ya que el constituyente, con la finalidad de resolver los problemas que generaba anteriormente, que el mismo bien jurídico tutelado por el delito de secuestro tuviera distinto nivel de protección penal en cada una de las entidades federativas, decidió federalizar este tipo penal”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

En contra de la invalidez, se pronunció la Ministra Luna Ramos, quien afirmó que el Congreso de Aguascalientes no estaba legislando propiamente en materia de secuestro.

“Yo votaría en contra del proyecto que se ha establecido, la inconstitucionalidad de este artículo, porque en mi opinión no se está invadiendo la esfera de competencia de la federación, al establecer la agravante señalada”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Postura que se consideró plausible, pero que no se apoyó, debido a que la mayoría consideró que el objetivo del legislador es el de fijar un solo criterio para sancionar este delito.

“Si esto fuera así, entonces los estados, por ejemplo, podrían establecer excluyentes de responsabilidad especiales en el caso de secuestro, porque no está expresamente previsto en la constitución, lo que me parece gravísimo”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Pero a mí me parece que si subsisten las 2 legislaciones, las 2 normas, pudiera darse lugar a cierta confusión en la aplicación en cada caso concreto”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

“Así que el sistema sea mucho más beneficioso a la sociedad, porque permite hacer un tratamiento uniforme del delito de secuestro, sancionarlo de una misma manera”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

El Pleno solo dejó pendiente determinar los efectos de la decisión de invalidar las normas impugnadas.

“Una propuesta modificada de los efectos atendiendo precisamente a todas las aristas y todas las consecuencias y una proposición muy importante de lo que señalo el ministro Pérez Dayán los dos asuntos siguientes la problemática es la misma”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

En la próxima sesión el Pleno determinará a partir de cuándo, surtirá efectos la sentencia adoptada, tomando en cuenta que hay procesos en trámite o bien concluidos, en los que se aplicaron las normas anuladas.

José Luis Guerra García