Ley para la integración al desarrollo de las personas con discapacidad
14/05/2013 Deja un comentario
Se estima que en México, cerca de 15 mil personas padecen trastorno de talla o peso congénito, mejor conocido como enanismo.
Se trata de una acondroplasia, definida como un trastorno genético del crecimiento óseo.
Aunque este sector de la población tiene una expectativa de vida similar a la de personas de talla normal, su estructura ósea y metabólica, los hace propensos a gran número de padecimientos.
Discriminación, desigualdad, falta de acceso a servicios de salud y empleo, los convierte en una población vulnerable.
Por ello, se busca que en el Distrito Federal, se reforme la Ley para la integración al desarrollo de las personas con discapacidad, a fin de que se generen políticas públicas para apoyarlos.
“Un individuo con acondroplasia vive limitado en un mundo donde todo está diseñado para personas que alcanzan por lo menos un metro 60 de estatura enfrentándose a una barrera para su libre circulación”, Miriam Saldaña, Diputada ALDF.
Integrantes de la fundación Gran Gente Pequeña, denunciaron hostigamiento en empleos, exclusión en la escuela y maltrato en la sociedad, debido a su baja estatura.
“En la escuela de paga sí nos aceptan, pero en gobierno desafortunadamente no, estamos luchando por mejores trabajos y estamos luchando por un trabajo fijo”, Catalina Gaspar, Fundación Gran Gente Pequeña A.C.
“No nos cataloguen como siempre nos han catalogado, como enanitos, bufones que trabajamos en los circos, como payasos, entretenimiento en las televisiones que es donde más trabajo tenemos nosotros como enanismo, nosotros somos como cualquier persona, nada más que nuestras limitaciones son un poco más pequeñas”, Esthela Patiño, Fundación Gran Gente Pequeña A.C.
La iniciativa de reformas a la ley, será presentada en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en el mes de septiembre.
Martha Rodríguez