Ley para la integración al desarrollo de las personas con discapacidad

Se estima que en México, cerca de 15 mil personas padecen trastorno de talla o peso congénito, mejor conocido como enanismo.

Se trata de una acondroplasia, definida como un trastorno genético del crecimiento óseo.

Aunque este sector de la población tiene una expectativa de vida similar a la de personas de talla normal, su estructura ósea y metabólica, los hace propensos a gran número de padecimientos.

Discriminación, desigualdad, falta de acceso a servicios de salud y empleo, los convierte en una población vulnerable.

Por ello, se busca que en el Distrito Federal, se reforme la Ley para la integración al desarrollo de las personas con discapacidad, a fin de que se generen políticas públicas para apoyarlos.

“Un  individuo con acondroplasia vive limitado en un mundo donde todo está diseñado para personas que alcanzan por lo menos un metro 60 de estatura enfrentándose a una barrera para su libre circulación”, Miriam Saldaña, Diputada ALDF.

Integrantes de la fundación Gran Gente Pequeña, denunciaron hostigamiento en empleos, exclusión en la escuela y maltrato en la sociedad, debido a su baja estatura.

“En la escuela de paga sí nos aceptan, pero en gobierno desafortunadamente no, estamos luchando por mejores trabajos y estamos luchando por un trabajo fijo”, Catalina Gaspar, Fundación Gran Gente Pequeña A.C.

“No nos cataloguen como siempre nos han catalogado, como enanitos, bufones que trabajamos en los circos, como payasos, entretenimiento en las televisiones que es donde más trabajo tenemos nosotros como enanismo, nosotros somos como cualquier persona, nada más que nuestras limitaciones son un poco más pequeñas”, Esthela Patiño, Fundación Gran Gente Pequeña A.C.

La iniciativa de reformas a la ley, será presentada en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en el mes de septiembre.

Martha Rodríguez

Evacúan a más de 300 personas por ciclón en Myanmar

Una embarcación naufragó frente a costas de Myanmar con 150 pasajeros a bordo… 58 están desaparecidos… Hay mal tiempo debido a que en unas horas tocará tierra un ciclón… El gobierno ordenó hoy la evacuación de 400 personas que viven en zona de riesgo en la costa.

Rechazan prohibición de huelgas

En Atenas inició hoy una protesta de 24 horas contra la decisión del gobierno griego de prohibir una huelga de profesores de secundaria… Obliga a los huelguistas volver al trabajo o ser detenido si desobedecen la orden… Cientos de estudiantes se quedaron sin clases y la actividad en hospitales sufrió retrasos.

Rusia detiene a agente de la CIA

Rusia informó hoy que detuvo a un empleado de la embajada estadounidense en Moscú que también trabajaba para la CIA… Esto por intentar reclutar a un oficial de inteligencia ruso para que trabajara para Estados Unidos.

UE dará más de 500 MDE para reconstrucción de Mali

La Unión Europea anunció hoy que dará 520 millones de euros para ayudar a Mali en la reconstrucción de su país, esto a un año del inicio del conflicto armado con rebeldes islamistas.

Justicia de Brasil legaliza en la práctica matrimonio homosexual

El Consejo Nacional de Justicia de Brasil ordenó hoy que todas las notarías deben registrar los matrimonios entre personas del mismo sexo… La Suprema Corte de Brasil aprobó la Ley de matrimonio homosexual en 2011 pero no se había llevado a la práctica hasta hoy.

Seminario sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos no tiene facultades para pronunciarse sobre el derecho penal internacional y cuando lo hace, lo hace mal, aseguró Javier Dondé investigador del INACIPE.

“Me parece que es un tema un foco rojo en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos HumanosCuando lo hace, lo hace mal porque o aplica el derecho retroactivamente, el derecho penal internacional retroactivamente o simple y sencillamente se inventa elementos contextuales no existen”.

Explicó que la Corte Interamericana no debe pronunciarse en crímenes de lesa humanidad, y de hacerlo,  aplicar el derecho vigente en el momento y no acudir, por ejemplo, al Estatuto de Roma, que es un tratado cuya vigencia data de 2002.

Dentro del Seminario sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos lamentó que la Corte Interamericana pueda abusar de las sanciones.

“La Corte Interamericana de Derechos Humanos descubrió el poder punitivo y le gustó, porque al parecer todo lo quiere solucionar a través de la sanción penal… No estoy diciendo aquí que quien comete un acto de desaparición forzada, un acto de tortura no debe ser procesada, por supuesto que sí”.

La interpretación de las normas de derecho internacional, dijo, no siempre será aplicable en el ámbito de la Corte Interamericana.

Mario López Peña

Concluye Diplomado de derechos humanos

Terminó el Diplomado de derechos humanos para funcionarios judiciales en el Instituto de la Judicatura Federal.

Este diplomado forma parte del Programa Nacional de Difusión del Plan de Implementación de las Reformas Constitucionales de Amparo y Derechos Humanos.

“Adecuar la cultura laboral a efecto de abonar coherencia en las actividades que realizan los servidores públicos de los órganos jurisdiccionales y de las unidades administrativas del Consejo de la Judicatura Federal a partir de una nueva actitud de servicio acorde a la encomendada de promover, respetar, proteger y sobre todo, garantizar los derechos humanos”, José Nieves Luna Castro, Magistrado de circuito.

Este diplomado dio cabida a más de tres mil 700 personas, es decir, el diez por ciento del total de servidores públicos del Poder Judicial de la Federación.

Participaron magistrados de circuito, jueces de distrito, secretarios y actuarios.

La mayoría de los funcionarios siguió el diplomado de forma virtual.

“Este diplomado ha transitado desde una concepción básica de los derechos humanos y el desarrollo analítico de su evolución y sus contenidos programáticos a través de resoluciones tales como las de  la Corte Interamericana de Derechos Humanos hasta el análisis particularizado de los derechos humanos de los propios servidores públicos de los órganos jurisdiccionales y la difusión de estos derechos en el quehacer cotidiano de los integrantes de estos órganos”.

Fue impartido por 32 expositores, académicos y funcionarios de diversas instituciones de México y el mundo.

Consistió en seis módulos en los que se abordó el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, principio de no discriminación y equidad de género, entre otros.

Mario López Peña

Cambios en el panorama mundial de la energía

Que la estrategia nacional de energía en México ahora sí se convierta en una realidad, exigieron académicos en el foro “Cambios en el panorama mundial de la energía”.

“Como ha sucedido, como sucedió con la anterior reforma, que fue algo de una reforma petrolera, ojalá que esta vez estemos hablando de algo estratégico que requiere este país”, Ángel de la Vega, Economista UNAM.

En la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, reconocieron que desde hace siete años México llegó al límite en el uso y extracción de petróleo.

“Pero México no está exento del panorama internacional, hemos pasado nuestro pico de petróleo en el 2004 y no vamos a regresar a la producción de 2004, 27 por ciento más alta que la que tenemos ahora”, Luca Ferrari, Geólogo UNAM.

De seguir esta tendencia, advirtieron, seremos un país cien por ciento deficiente en materia energética.

Tampoco es una estrategia privatizadora, pueden buscar en el documento en ninguna parte se menciona que CFE y Pemex van a vender activos o que el sector eléctrico va a ser en parte privatizado”, Luis Guerrero, Dir. Formulación Estratégica SENER.

Construir un marco jurídico, o lo que es lo mismo, señalaron, aplicar la ley, uno de los factores fundamentales que México necesita en el tema energético.

“Si no tenemos instrumentos duros, a los abogados nos gusta que las cosas obliguen, que las cosas duelan, entonces sin no te va a llevar el mercado por incentivos de renta, te debe llevar el derecho por incentivos de dolor”, Miriam Grunstein, CIDE.

La estrategia nacional busca contar con más energía, mantener el superávit, mejorar la infraestructura, instalaciones más seguras, reducir la huella contaminante y aumentar las energías renovables.

La estrategia energética aprobada en abril pasado por la Cámara de Diputados, es un instrumento transexenal del gobierno, cuyo alcance se ha estimado para los próximos 15 años.

Oscar González

Aumentan casos de coronavirus

Arabia Saudita confirmó hoy cuatro nuevos casos de personas infectadas con coronavirus.

En total, ya son 34 casos de contagio notificados a la Organización Mundial de Salud en Medio Oriente y Europa desde septiembre del año pasado.

18 personas han muerto a causa de esta nueva cepa que produce una enfermedad similar al Síndrome Respiratorio Agudo Severo, conocido como SARS.

Autoridades del Instituto Pasteur en París informaron que se desconoce el origen y las particularidades de propagación del virus, que puede provocar neumonía y problemas renales.

«Este nuevo Coronavirus se parece mucho a un coronavirus que se habían identificado en murciélagos… Así que muchos virus han sido secuenciado en murciélagos. Y cuando nos fijamos en esas secuencias, nos dimos cuenta de que el nuevo coronavirus está muy cerca de un coronavirus de murciélago, pero eso no nos dice cuál es el animal que permitió el paso a los seres humanos”, Arnaud Fontanet, Instituto Pasteur.

En 2003 una epidemia de SARS causó la muerte de 800 personas en China y activó una alarma sanitaria a escala mundial.