Siria acepta diálogo

Gobierno de Bashar Al Assad aceptó hoy participar en Conferencia internacional por la paz en Siria.

El encuentro es organizado por Rusia, aliado de Siria, y Estados Unidos.

El Ministro de Exteriores de Rusia Alexander Lukashevich, dio a conocer que la conferencia tendrá lugar en Ginebra, sin embargo aún no hay una fecha definida.

“Estamos contentos de anunciar que Damasco ha expresado su disposición, en principio, a participar en la Conferencia internacional con el fin de hallar un camino político para una solución del conflicto sirio, que está destruyendo la región y el país”.  

La Conferencia internacional por la paz en Siria será el primer encuentro donde la oposición y el gobierno de Bashar Al Assad se encuentren de frente luego de una guerra de 2 años y más de 70 mil personas muertas.

ONU pide a México revisar marco legal minero

El gobierno de México debe revisar el marco legal relativo a la minería para garantizar el respeto a los derechos de pueblos indígenas, recomendó hoy la ONU.

En un informe, destacó que México es uno de los países en América Latina que ha logrado mayores avances en materia de derechos de los pueblos indígenas.

Criticó que las empresas mineras nacionales y transnacionales fallen en sus obligaciones laborales.

Pidió reformar la Ley minera, la Ley de aguas nacionales, la Ley agraria, la Ley general de bienes nacionales y la Ley federal de derechos para que sean acordes con los derechos indígenas.

Documental “Bajo tortura”

Alfonso Martín del Campo lleva 21 años en la cárcel.

Alfonso Martín del Campo lleva 21 años en la cárcel.

Alfonso Martín del Campo Dood fue sentenciado a 50 años de prisión, acusado del homicidio de su hermana y su cuñado en 1992.

Fue detenido con engaños y mediante actos de tortura, la Policía Ministerial del Distrito Federal lo obligó a confesar su presunta participación en el doble homicidio.

A partir de lo cual, se fabricaron pruebas en su contra y se ocultaron evidencias en la escena del crimen.

Su historia es narrada en el documental “Bajo tortura”, de Cristina Juárez Zepeda, conductora del programa Corto MX del Canal Judicial.

“La importancia de este documental debe entenderse en la intención de hacer que la gente se concientice de que en México la tortura aún está presente no obstante los tratados internacionales que el país ha firmado para erradicarla”, Cristina Juárez Zepeda, Directora del Documental “Bajo Tortura”.

Los abogados de Alfonso Martín del Campo llevaron el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la cual emitió una recomendación al Estado mexicano en el sexenio de Vicente Fox, por violaciones al debido proceso y tortura.

“La Séptima Sala Penal del Distrito Federal declara improcedente ese reconocimiento de inocencia, pero lo declara improcedente no porque crea que Alfonso es culpable sino lo declara improcedente precisamente por la carga que implicaría una sentencia tan injusta”, Alex Alí Méndez, Abogado defensor.

Corrupción, impunidad, pruebas falsas y contubernio se denuncian en torno a este caso en el documental.

Alfonso Martín del Campo Dood, lleva 21 años en la cárcel.

Martha Rodríguez

Derechos humanos de las mujeres

Derechos humanos de las mujeres.

Derechos humanos de las mujeres.

Es necesario sensibilizar a todos los jueces para que emitan sentencias bajo una perspectiva de género, para superar la vulnerabilidad y discriminación que enfrentan las mujeres.

Así lo señaló la Ministra de la Suprema Corte de Justicia, Olga Sánchez Cordero, al brindar una conferencia magistral dentro del curso: “Derechos humanos de las mujeres”.

“Pues es visualizar la discriminación, la situación en la relación de poder que siempre ha existido entre la mujer y el hombre, una situación de subordinación, de relación de poder diferenciada y tratar de que esta situación no genere la aplicación de una ley aparentemente neutral sino que a través de estas condiciones de vulnerabilidad se emita una sentencia diferente”.

Aseguró que con la reforma constitucional en materia de derechos humanos se han ido acortando las diferencias que han afectado a las mujeres.

La Ministra Sánchez Cordero señaló que  en el Poder Judicial de la Federación se han realizado acciones para evitar la discriminación y el abuso en contra de las mujeres.

 “Hemos estado sensibilizando a nuestros juzgadores para que emitan sentencias en donde consideren esta situación de discriminación de las mujeres”.

En la inauguración del curso, se analizaron los casos más frecuentes de discriminación hacia las mujeres en la Ciudad de México.

Las mujeres nos seguimos quejando del acoso y hostigamiento en el trabajo, nos seguimos quejando pese a la ley, de discriminación por embarazo; sí, a las mujeres no nos siguen dando trabajo o nos lo quitan en el momento en que estamos embarazadas”, Jacqueline L’Hoist, Presidenta COPRED.

La apariencia física y conflictos vecinales son otros problemas de discriminación a los que se enfrentan las mujeres capitalinas.

Juan Carlos González

50 Aniversario Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje

La nueva Ley de amparo  pretende convertir al principal medio de defensa del ciudadano, en un instrumento sencillo y accesible.

Afirmó el Ministro Arturo Zaldívar, al participar en el ciclo de conferencias, con el que se conmemoró el 50 Aniversario del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

El amparo, dijo, ahora privilegia la defensa de los derechos ciudadanos, en lugar del ejercicio del poder.

“Llamó la atención en un momento como el que estábamos viviendo, que era un momento de una enorme crisis de seguridad, de justicia y de derechos humanos, el poder revisor de la constitución, todas las fuerzas políticas de este país, hayan hecho una apuesta por los derechos humanos, esto quiere decir que se entiende que el gobierno tiene que ser eficaz con absoluto respeto a los derechos humanos y que la defensa de los derechos humanos no es optativo para las autoridades, pero mucho menos, para los jueces, aunque cuando defendamos los derechos podamos ser profundamente impopulares”.

En este marco, el Ministro Fernando Franco González Salas habló de la legislación laboral aplicable a los trabajadores de organismos desconcentrados.

Precisó que el Máximo Tribunal ha decidido que este tipo de trabajadores tanto a nivel federal como local, se rigen por el apartado a, incluidos los trabajadores del ISSSTE.

“En 2008 por el pleno, un amparo en revisión 220/2008, también junto con muchos otros que se refería precisamente al ISSSTE, y aquí se definió que el ISSSTE se rige por el apartado A en cuanto a sus relaciones laborales estrictamente y por el apartado B en cuanto a la seguridad social”.

En este foro también participó el ministro en retiro Mariano Azuela, quien abordó el tema de la ética judicial, precisando que la actuación de los jueces debe regirse por estos principios, al resolver los conflictos que llegan a sus manos.

“La ética judicial es un conjunto de reglas racionales dirigidas al interior de los jueces a fin de que se conviertan en los mejores jueces posibles, a fin de lograr la confianza en la sociedad”.

Requisito indispensable, para que la justicia responda a las exigencias de la sociedad.

José Luis Guerra García

Mil muertes maternas al año en México

En México se registran mil muertes maternas al año.

En México se registran mil muertes maternas al año.

En México se registran mil muertes maternas al año.

Por complicaciones en el parto, 30 mil mujeres quedan con alguna discapacidad.

Los principales problemas en el embarazo son la preeclampsia y la hemorragia obstétrica.

Los casos incrementan debido a la diabetes, la obesidad y sobrepeso.

Además del alto riesgo que representa el incremento de embarazos en menores de 14 años.

“Es decir una de cada 4 mujeres embarazadas en México en este momento es una menor, es una adolescente, tenemos hacer entonces estrategias que nos permitan reducir estos problemas”, Javier Mancilla, Dir Gral. Instituto Nacional de Perinatología.

El Instituto Nacional de Perinatología atiende al año a 5 mil mujeres, el 95 por ciento de ellas, con embarazos de alto riesgo.

“De las cuales tienen las mayores complicaciones de mortalidad materna fetal es la preeclampsia , la hemorragia obstétrica y los problemas de diabetes gestacional”, Dr. Rodrigo Ayala, Instituto Nacional de Perinatología.

Con nuevas técnicas se ha reducido la mortalidad materna y la neonatal.

Desde hace 5 años, practica cirugías fetales.

“Nos permite hacer procedimientos de corrección de algunas malformaciones y el niño nace ya sin la malformación”, Javier Mancilla, Dir Gral. Instituto Nacional de Perinatología.

El Distrito Federal y el Estado de México registran el mayor número de muertes maternas.

Para revertir la estadística, la Secretaría de Salud pondrá en marcha 10 centros regionales de atención perinatal.

Martha Rodríguez

Organismos públicos autónomos de México

No se debe politizar la creación e integración de los organismos públicos autónomos, aseguró Luis González Placencia, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos capitalina.

“Estos órganos que nacieron con una vocación ciudadana se convirtieron también en espacios de interés político, en espacios que desafortunadamente también han sido particularizados, privatizados”.

Los organismos autónomos tienen que ser los agentes para alertar sobre los faltantes en la agenda pública en el país alertó Jacqueline Peschard, comisionada del IFAI.

“Cómo entendemos que haya una agenda marcada por el presidente electo cuando menos en materia de transparencia y que después quien ponga las limitaciones para que corra su curso la Reforma Constitucional sea el partido del presidente justamente”.

José Antonio Caballero, investigador del CIDE, destacó que para el adecuado funcionamiento de los organismos públicos autónomos es necesario que se les dote de mecanismos jurídicos para hacer efectiva su función.

“Tenemos que darles algún tipo de dientes, este tipo de dientes pueden ser las controversias constitucionales, lo que van a permitir las controversias constitucionales es incorporarlos en un debate mucho más amplio”.

Reconocieron que el vínculo entre organismos públicos autónomos de México fortalece la democracia en el país.

Mario López Peña

Edomex, Nuevo León, Morelos y Distrito Federal primeros lugares en robo de vehículos

En México cada año son robados más de 100 mil vehículos, denunció la Asociación Nacional de Rastreo y Protección Vehicular.

“La delincuencia cada día se ha organizado más, se ha fortalecido la delincuencia generando el robo de transporte de vehículos en cada uno de los estados de manera interna, delito que han convertido en interestatal e incluso internacional”, Santiago Jiménez, Vicepresidente ANERPV.

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros reportó en 2012 un total de 74 mil 500 vehículos asegurados que fueron robados; cuatro años antes, en 2008, la cifra alcanzó los 82 mil 500.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el parque vehicular en México alcanza los 33 millones 500 mil vehículos, sólo el 27 por ciento está asegurado.

“Con una manera de rastrearlo, de establecer geocercas, de saber en dónde está, de evitar el engaño, de evitar el auto robo y otros fenómenos delictivos que acaban impactando en una estadística que puede parecer descomunal”, Juan Antonio Arámbula, Dir. Seguridad Comisión Nacional de Seguridad.

La Presidenta de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo GPS Yolanda Bernal señaló que en nuestro país, 350 mil vehículos son vigilados por 32 empresas.

“El robo de autos y de transporte de carga a nivel nacional continua teniendo un importante crecimiento que afecta a nuestro país y a la economía de la ciudadanía”.

Estado de México, Nuevo León, Morelos y el Distrito Federal ocupan los primeros lugares de robo de vehículos de todo el país.

Oscar González

Juventud y violencia

No se ha eliminado la estigmatización contra las y los jóvenes para el establecimiento de políticas públicas en México, aseguró el sociólogo y especialista Héctor Castillo Berthier.

“El principal delito por el que son detenidos los jóvenes actualmente, en este tiempo en la Ciudad de México, es por un delito que es el único que yo nunca he visto escrito ni en la ley ni el código penal, y se llama portación de cara, o sea, parecer sospechoso”.

En conferencia en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, subrayó que para hacer frente a la violencia de las pandillas es necesario acercar los valores en la sociedad mexicana.

“Reconstruir el tejido social a través de valores compartidos entre los sectores extremos de la sociedad mexicana, sí es posible”.

Detalló que ni la escuela y ni el trabajo llenan las necesidades de los jóvenes.

Esto se refleja, dijo, en que casi el 50 por ciento de los adolescentes deja la escuela.

“Esto no quiere decir que los chavos no quieran estudiar o que no quieran aprender o que no quieran saber cosas, simplemente que la parte formal que les estamos ofreciendo como sociedad no cumple estas expectativas… El empleo se ha reducido les pagan mal, los salarios son una porquería”.

Indicó que debe desaparecer la idea de que todos los jóvenes en las pandillas son delincuentes.

Mario López Peña

Aspectos conceptuales de crímenes de guerra

El contexto en que sucedió un hecho delictivo, es la parte fundamental para determinar si en un conflicto armado se cometieron crímenes internacionales, afirmó la coordinadora para las Américas por parte de la Coalición de la Corte Penal Internacional, Michelle Reyes Milk, al impartir la conferencia magistral: “Aspectos conceptuales de Crímenes de Guerra”.

“Al momento que analicemos los crímenes de guerra, hacer un análisis cuidadoso y técnico del contexto, va a ser fundamental para ver si podemos aplicar esta categoría jurídica”.

Armando Meneses Larios, asesor jurídico para el Comité de la Cruz Roja en México, América Central y Cuba, fungió de moderador y encargado de dar una introducción del tema.

En el sistema jurídico de nuestro país, dijo, existen leyes que sancionan los crímenes de guerra, de acuerdo a lo que establece el artículo 8 del Estatuto de Roma.

“Cuando hablamos de genocidio, que tenemos la Convención de genocidio, de Lesa humanidad no teníamos un instrumento como tal, en el marco de los crímenes de guerra sí tenemos más de 25 instrumentos en la materia”.

Reyes Milk, precisó que en la mayoría de los instrumentos jurídicos internacionales que existen, no hay una definición precisa respecto a lo que son los crímenes de guerra o internacionales.

“Los convenios de Ginebra todavía no utilizan el concepto de crimen de guerra como tal, va a ser el Protocolo Adicional primero el que recién emplee ese término; pero en cierto modo, introduce por primera vez en un instrumento de Derecho Internacional Humanitario una categoría específica ya de crímenes de guerra y no solo actos que atentan contra del Derecho Internacional Humanitario. Eso va a ser un antecedente importantísimo para la regulación de los crímenes de guerra”.

Concluyó que cuando se comete un crimen de guerra, no es contra un Estado, localidad o etnia, sino contra toda la humanidad.

Heriberto Ochoa