Presenta México recurso legal “Amigo de la Corte”, ante Suprema Corte de Louisiana

México presentó un recurso legal llamado “Amigo de la Corte”, ante la Suprema Corte de Louisiana, en una demanda contra una ley antiinmigrante del Estado.

La Secretaría de Relaciones Exteriores informó hoy que fueron dos escritos presentados ante una ley de Louisiana que criminaliza el conducir un vehículo sin prueba de estancia legal en territorio estadounidense.

Relaciones Exteriores afirmó que esta legislación propicia riesgos de acoso y discriminación, lo que podría afectar los derechos fundamentales de mexicanos.

Designa ONU a jurista mexicano como miembro del Comité sobre desapariciones

El jurista mexicano Santiago Corcuera Cabezut fue electo hoy miembro del Comité sobre las desapariciones forzadas de la ONU.

Ocupará el cargo durante 4 años.

Este comité de la ONU está integrado por 10 miembros que ejercen sus funciones con independencia e imparcialidad.

Santiago Corcuera posee un amplio conocimiento del derecho internacional y experiencia en temas de desapariciones forzadas.

Es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana y Maestro en Derecho por la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

Entrega Ministro Presidente medallas “Jacinto Pallares”, y “Ponciano Arriaga”

Entrega Ministro Presidente medallas “Jacinto Pallares”,  y  “Ponciano Arriaga”.

Entrega Ministro Presidente medallas “Jacinto Pallares”, y “Ponciano Arriaga”.

Al reconocer los 15 años de labor del Instituto de Defensoría Pública, el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Juan Silva Meza entregó las medallas  “Jacinto Pallares”,  y  “Ponciano Arriaga” a la asesora pública y defensora más sobresaliente durante el 2012.

Fue a la maestra Silvia Sánchez Flores y a la defensora pública Leticia Gudelia Acevedo Ramírez.

El Ministro Presidente dijo que el Instituto de Defensoría Pública es indispensable para el correcto funcionamiento del sistema de impartición de justicia del país.

“Cumpliendo con la misión que tradicionalmente le ha sido asignada, el Instituto representa y ofrece oportunidades de defensa a individuos que, de otra manera, simplemente no podrían tener acceso a los tribunales, lo que contravendría principios básicos que explican la debida defensa, el debido proceso, la existencia de garantías judiciales que le dan sentido pleno a la noción de protección judicial”.

El Ministro Presidente destacó que se han mejorado los servicios legales para atender la demanda de los usuarios.

Y reconoció el esfuerzo de abogados y la plantilla administrativa que la componen, pues con su quehacer diario, permiten alcanzar la justicia a favor de quienes la reclaman.

“Hacia el futuro el Instituto de la Defensoría deberá seguir cumpliendo con esa misión sustantiva, pero también deberá satisfacer las obligaciones que le impone la décima época, consolidarse como la institución generadora de las posiciones jurídicas, de las aproximaciones interpretativas y de las propuestas argumentativas, a partir de las cuales los tribunales den forma y sentido a los criterios jurisprudenciales propios de la época de los derechos”. 

Justo este 28 de mayo el Instituto de la Defensoría Pública cumple 15 años de servicio.

“Reconocer la labor positiva de un servidor público, es algo que debería existir en todas las instituciones, yo creo que en el Instituto de la Defensoría Pública se han dado todas las circunstancias que hacen posible que el personal técnico, defensores y asesores, puedan dedicarse exclusivamente a representar a personas que no tienen recursos”, Mario Alberto Torres López, Director Instituto de Defensoría Pública.

El Ministro de la Suprema Corte de Justicia instruyó a defensores y asesores a capacitarse en las nuevas reformas constitucionales en materia penal, de amparo y derechos humanos.

Martha Rodríguez

GDF emite acuerdo para proteger derechos de niños y niñas

El Gobierno del Distrito Federal emitió hoy un acuerdo para proteger los derechos de niños y niñas en Iztapalapa.

El acuerdo publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal establece mecanismos para erradicar la marginación y la violencia contra los infantes en la delegación más poblada de la Ciudad de México.

El acuerdo incluye en sus 10 artículos el apoyo a programas educativos, deportivos y prevención de consumo de sustancias como el alcohol, tabaco y drogas.

Mañana miércoles 29 de mayo entrará en vigor.

Rescatan a bebé abandonado en tubería en China

En China, bomberos rescataron con vida a un recién nacido que fue tirado a una tubería de desagüe con un diámetro de 10 centímetros… Aún tenía la placenta… Autoridades llegaron tras el llamado de un vecino quien escuchó el llanto del bebé.

Primera muerte por coronavirus en Francia

Francia reportó hoy la primera muerte por coronavirus… Se trata de un hombre de 65 años que había estado de viaje en Dubái… El Ministerio de Salud de Francia lanzó hoy una alerta a quienes viajen a medio oriente… Este virus ha matado a 22 personas en todo el mundo.

Asesinan a vacunadora de la OMS en Pakistán

La Organización Mundial de la Salud suspendió hoy su campaña de vacunación contra la poliomielitis en Pakistán, luego de que dos jóvenes empleadas fueran baleadas… Una de ellas murió y la otra se encuentra grave… Autoridades responsabilizaron a talibanes, pues el grupo considera que la vacuna contra la polio produce infertilidad.

Inicia inhabilitación de funcionarios gadafistas

El Presidente del Parlamento libio, Mohamed al Magrif, presentó hoy su dimisión ante la Asamblea Legislativa de Libia, convirtiéndose en la primera víctima de la «Ley de Aislamiento Político», aprobada el ocho de mayo que estipula la inhabilitación de los antiguos responsables del régimen de Muammar el Gaddafi.

Justicia en materia familiar

La transformación de los valores sociales ha vuelto más complejo el trabajo jurisdiccional en materia familiar.

En conferencia en la UNAM, Juan Luis González Alcántara, Magistrado del Tribunal Superior de Justicia capitalino, destacó que esos cambios tienen que revisarse a la luz del derecho internacional para emitir sus resoluciones.

“Los problemas se van complicando más cuando vemos que pueden darse entre parejas del mismo sexo, dos mujeres que se aman mucho que deciden tener familia… Dos amigos que viven juntos que han firmado un pacto de sociedad en convivencia, incluso se han casado, que deciden procrear en términos generales”.

Explicó que la dificultad de los casos lleva, en muchas ocasiones, a conflictos éticos.

“Cuándo debe un menor saber quién es su padre o cuándo debemos informarle a una menor quién es su padre o bajo qué condiciones fue concebida, son problemas de tipo ético jurídico que no podemos resolver en el papel en tales circunstancias debe de darse ese reconocimiento en forma automática”.

Los cambios en las conformación de las familias, dijo, ha obligado a los jueces a reinterpretar las figuras de maternidad y paternidad bajo conceptos de una sociedad distinta.

Reconoció que han adquirido mayor conciencia sobre los derechos de crianza que tienen los padres y el derecho de educar a sus hijos.

Mario López Peña

Investigación jurídica en México

Urge la renovación de la investigación jurídica en México, advirtió José Ramón Cossío Díaz, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Mucho de lo que se escribe es de una enorme trivialidad, con toda franqueza, casi no se aprende nada leyendo de las cosas que salen, son los refritos de siempre, son las transcripciones de siempre, son los comentarios simples de siempre”.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, destacó que se necesita recuperar un pensamiento jurídico más complejo en el país.

Subrayó que se le da muy poca atención a las decisiones jurisdiccionales, ni hay un análisis crítico del trabajo de los juzgadores.

“Hay muy poco análisis crítico de las sentencias, y lo hay es muchas opiniones sumamente ligeras respecto al sentido del que se ha emitido la resolución… No hay un análisis sistemático sobre lo que los tribunales producen y la forma en que los tribunales pueden ser correctamente criticados”.

La falta de corrección crítica de la academia, indicó el Ministro José Ramón Cossío, deriva en la falta de control social respecto de los jueces.

“Es mucho muy importante que nos empiecen a medir, que nos empiecen a ordenar, que se pregunten cuántos tribunales tenemos, que están haciendo los tribunales, qué porcentaje de los recursos estamos gastando, lo estamos gastando bien, lo estamos gastando mal, estamos acercándonos bien para la reforma del 2016, qué estamos haciendo con la Ley de Amparo”.

Es preciso, dijo, que se recupere y clasifique la jurisprudencia de los tribunales.

Mario López Peña