
Desarrollo urbano y ordenamiento territorial en México.
El 80 por ciento de los mexicanos vive en alguna ciudad, el 20 por ciento restante en el campo.
En los últimos 40 años, incrementó en 210 por ciento el número de personas que emigraron a las zonas urbanas.
Para especialistas, el crecimiento de la mancha urbana ha provocado que reduzca el nivel en la calidad de vida de la población.
Servicios precarios, vivienda saturada y caos vial, representan los principales problemas.
“La calidad de vida se está deteriorando y esto está ocurriendo de manera muy rápida y cada día son espacios con menor sustentabilidad ambiental y sostenibilidad en términos sociales y económicos”, Alfonso Iracheta, Urbanista.
Durante el foro nacional “Desarrollo urbano y ordenamiento territorial en México”, se destacó la urgencia de políticas públicas acorde a la reforma a la Ley de asentamientos urbanos.
“No hay ningún sector que pueda permanecer ajeno y pasivo ante los desafíos que enfrentamos, toda omisión será un desvío del camino que obra en contra del equilibrio y del beneficio equitativo”, Jorge Carlos Ramírez Marín, Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
“Pero en principio porque es un problema y un reto para la gobernabilidad y la democracia, el origen del crecimiento de las ciudades mexicanas se encuentra en la concentración de actividades, sobre todo las económicas”, Jorge Herrera Delgado, Presidente Comisión de Desarrollo Urbano de la Cámara de Diputados.
Se estima que 383 ciudades concentran más de 15 millones de habitantes.
El 80 por ciento del PIB nacional se genera en las ciudades del país.
Martha Rodríguez