“Música ocular”, primer largometraje en LSM
05/06/2013 Deja un comentario
El cine es imagen, el cine es sonido, el cine es universal e incluyente, pero nadie había hecho una película para sordos.
Ese fue el reto al que se enfrentó José Antonio Cordero, director de la película “Música ocular”, el primer largometraje mexicano realizado en Lengua de Señas Mexicana.
Al relatar la experiencia que dio origen al proyecto, cordero expresó las dificultades de comunicación que existen entre las personas sordas y las oyentes.
“Y en ese momento me cayó un veinte, me cayó el veinte de que la discapacidad es compartida, en este caso era mi discapacidad, mi imposibilidad discapacitante de comunicarme con él”.
“Eso nos da cuenta de cómo las cosas que son totalmente inclusivas son extrañas en nuestra sociedad, nuestra sociedad está diseñada por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad”, Ricardo Bucio Mújica Presidente CONAPRED.
En la realización participaron personas con discapacidad auditiva de la comunidad de la comunidad de Pochutla, Oaxaca.
Incluyeron sus propios sueños de un producto visual para personas sordas.
Para José Antonio Cordero, el cine es un lenguaje universal que debe llegar a todos los sectores de la población.
Con la premisa de la inclusión, es decir sin dejar a un lado que también los oyentes pueden disfrutar de la cinta, la película sumerge al espectador en el mundo de las personas sordas.
Narra las vidas de las personas sordas que participaron en la creación, sin dejar a un lado escenas de ficción propias del cine comercial.
Presenta un paralelismo entre el lenguaje del cine silente con el lenguaje corporal de la Lengua de Señas Mexicana.
“Música ocular” estará en exhibición a partir del 14 de junio en la Cineteca Nacional, en el Centro Cultural Universitario en CU y en Cinemanía Loreto y Huayamilpas.
Emmanuel Saldaña