Otorgan amparo, no libertad

El Pleno de la Suprema Corte concedió un amparo a una persona sentenciada por los delitos de robo y homicidio.

De ninguna manera ordenó su liberación.

Se le otorgó porque no contó con una defensa adecuada.

La decisión bajo ninguna circunstancia implica la liberación del sentenciado.

El Ministro Arturo Zaldívar, explicó el sentido de la propuesta.

“Anular la diligencia en la cual el inculpado negó los hechos ante la autoridad ministerial, la cual evidentemente no contienen dato incriminatorio alguno, de ahí que tal anulación no se traduzca en que el quejoso recupere su libertad, pues los demás elementos de prueba  que obran en la causa, podrían ser  en su caso, aptos y suficientes para acreditar tanto el delito como la plena responsabilidad del quejoso en su comisión”. 

 “Por lo tanto, mi voto será porque se conceda el amparo solamente para el efecto de que se revoque la sentencia y se dicte otra en plenitud de jurisdicción en la que no se tome en cuenta dicha diligencia ministerial rendida sin la presencia de un profesional del derecho”, Sergio Valls, Ministro SCJN.

Quienes votaron en contra del proyecto, afirmaron que conceder el amparo resultaba intrascendente, pues había elementos suficientes, que probaban la responsabilidad del inculpado.

En cuanto sale de la casa lo detienen en flagrancias; entonces, también están todas la pruebas que de alguna manera están determinando que es el culpable y esto, independientemente de que cuándo hizo su declaración ministerial, que tengo a la mano, estuvo asistido de persona de su confianza a la que él designó, entonces para mí no hay ninguna violación al artículo 20 constitucional”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

 “Sobre esta base y pronunciándome en relación con el amparo que propone el proyecto, yo estaría en contra, insisto, porque aun partiendo de la base de que existiera una afectación a la debida defensa, ésta resulte intrascendente”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

“Los elementos que se toman en cuenta fundamentalmente para acreditar este delito pues son las declaraciones de las personas de servicio que se encontraban en el interior de este domicilio y que fueron testigos presenciales de los hechos”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

“Señalé muy claramente que para mí no había la necesidad de concederle el amparo porque había pruebas suficientes y que por eso era inútil concederle el amparo”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

El amparo atiende a lo que obliga la constitución en materia de derechos humanos y debido proceso.

“Esto ni es culpa de la Suprema Corte de Justicia, ni la Suprema Corte de Justicia lo está provocando, lo que está provocando esto es la situación de inseguridad del país, me parece; aquí a nadie se está liberando, se está diciendo: tómense dos pedazos de un proceso, de esos pedazos anúlense o retírense el valor probatorio que pudieran llegar a tener, y con base en el resto del material probatorio que está establecido en el proceso, díctese la resolución que corresponda”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

“A nadie se está echando a la calle, a nadie se está entrando en una posición de excluir su responsabilidad”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

Consecuencia que se remarcó por los ministros de la mayoría.

“¿Y cuál es la consecuencia? La propuesta que se está haciendo no es la de la revocación para efectos de poner en libertad, eximir de responsabilidad, la propuesta es anular una diligencia, que ya se ha dicho aquí y esto es cierto, no va a tener un impacto real”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

“Creo que efectivamente aquí el tema no es estar en un lado o en otro, sino encontrar la mejor interpretación para un sistema, y sobre todo para temas tan delicados como el que estamos discutiendo”, Fernando Franco, Ministro SCJN.

De manera que el homicida no saldrá libre.

Simplemente se le otorgó el amparo porque en su momento contó con la asesoría de la persona que él eligió, pero no contó con una defensa adecuada como lo establece la nueva reforma en materia de derechos humanos.

José Luis Guerra García

COPARMEX y SNTE a favor de la calidad de la educación en México

COPARMEX y SNTE  se reúnen.

COPARMEX y SNTE se reúnen.

La evaluación educativa no debe suspenderse en ninguna parte del país.

La Prueba ENLACE debe ser un instrumento que complemente los objetivos de la reforma educativa.

Coincidieron el Presidente de COPARMEX, Juan Pablo Castañón y el líder del SNTE, Juan Díaz de la Torre.

“Hemos expresado nuestro total convencimiento de que la prueba enlace debe continuar y que la única forma en cómo podemos mejorar el país es evaluando nuestros propios resultados”.

Sin embargo, el líder del SNTE dijo que en el proceso de la reforma educativa seguirá tutelando los derechos laborales si se ven atropellados.

“Buscaremos como forma natural, lo que el sindicato es, preservar los derechos laborales pero al mismo tiempo, comprometernos con el espíritu de la reforma”, Juan Díaz de la Torre, Presidente Nacional SNTE.

El titular de COPARMEX expresó que México requiere de un sindicalismo moderno comprometido con la misión de la profesión docente.

“El desarrollo del país nos exige nuevas competencias para los maestros y nuevas competencias consecuentemente para nuestros niños y jóvenes”.

Aseguró que de nada serviría una reforma punitiva sino se brinda capacitación a los docentes.

Ambos dirigentes concluyeron en que la urgencia de trasformar la educación en México compete a todos los sectores de la sociedad y es a través del diálogo que puede lograrse.

Emmanuel Saldaña

Senado de E. U. rechaza enmienda republicana

En el marco del debate de la reforma migratoria, el Senado de Estados Unidos rechazó hoy una enmienda republicana.

Proponía que antes de la legalización de inmigrantes, se debía aumentar la vigilancia en la frontera con México, esto para reducir el ingreso de más inmigrantes.

De esta forma avanza en el Senado la reforma migratoria que permitirá regularizar la situación de 11 millones de ilegales, de los cuales 6.1 son mexicanos.

Tijuana, lista para apagón analógico, asegura Mony de Swaan

El Presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Mony de Swaan, aseguró que la Ciudad de Tijuana estaba lista para el apagón analógico, que finalmente fue pospuesto para no interferir en las elecciones locales.

Al comparecer ante integrantes de las comisiones unidas de comunicaciones y transportes y radio, televisión y cinematografía, el titular de la COFETEL explicó que 93 por ciento de las familias ya contaban con televisión digital.

 “A mayo 28 de 2013 Tijuana estaba lista y no hay ningún tipo de cuestionamiento técnico que haya llevado al cambio de la fecha, lo que ocurrió fue como lo adelantaba la Senadora Barrales es que recibimos una solicitud por parte del Instituto Estatal de Participación de Baja California y del Instituto Federal Electoral pidiendo que valoráramos el posible impacto que podría tener en el proceso electoral”.

Explicó que la COFETEL investiga si algunos concesionarios de Rosarito, Ensenada y Tecate apagaron indebidamente su señal analógica.

El senador panista Javier Corral lamentó que la COFETEL haya pospuesto el apagón analógico en Tijuana por criterios electorales.

“Pues este criterio electoral en un país que prácticamente todos los años tiene elecciones en por lo menos el 20 por ciento del territorio nacional hará que el apagón analógico ocurra en el 2040 y el duopolio de la televisión estará feliz con este criterio que ustedes impulsan e incentivan”.

Los presidentes de las comisiones unidas expresaron su apoyo para que el proceso de transición digital continúe sin interrupciones.

“Un llamado a dar continuidad a esta transición digital a que no haya lugar a un titubeo, a un retroceso en este tema que está planeado nada más y nada menos que hace diez años”, Alejandra Barrales, Senadora PRD.

““Lo que debemos hacer es manifestar todos nosotros nuestra más determinante voluntad porque este proceso continúe y continúe bien en beneficio del país”, Javier Lozano, Senador PAN.

En entrevista, el titular de la COFETEL, Mony de Swaan, aseguró que se requerirán alrededor de 19 mil millones de pesos para concretar el apagón analógico en todo el país, el 31 de diciembre de 2015.

Juan Carlos González

Explota planta en Louisiana

Un muerto y 73 heridos dejó hoy la explosión de una planta de químicos en Louisiana Estados Unidos… Cerca de 600 trabajadores se encontraban en la fábrica al momento del siniestro… Autoridades evacuaron 3 kilómetros a la redonda y recomendaron a la población no salir de sus hogares hasta que se califique la calidad del aire.

Condenan a Carlos Menem a 7 años de cárcel

El ex presidente argentino, Carlos Menem, fue condenado hoy a siete años de prisión por la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia durante su gestión en los años 90, pero no irá preso porque goza de fueros como senador… Para que cumpla su condena debe ser destituido por el voto de dos tercios de la Cámara Alta de Argentina.

Corte de E.U. prohíbe patentar ADN humano

La Corte Suprema de Estados Unidos prohibió hoy patentar el ADN humano porque que es un producto de la naturaleza… Determinó que sólo puede ser objeto de patente el ADN complementario, es decir, el copiado artificialmente… Esto al analizar un caso interpuesto por laboratorios que lograron aislar el ADN humano y pretendían comercializarlo.

Inicia paro en Grecia por cierre de T.V. pública

En Grecia, hoy inició un paro de 24 horas convocado por sindicatos en rechazo al cierre de la radiotelevisión pública decretado ayer por el gobierno… El transporte público de Atenas está paralizado… El gobierno griego presentó hoy una iniciativa de ley para el establecimiento de televisión y radio públicas nuevas para el próximo agosto.

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Suprema Corte resolvió que es válido el artículo 26, inciso a, fracción VII, párrafo segundo de la Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal de Nuevo León.

Misma que permite que los ciudadanos puedan presentar al Congreso estatal iniciativas en materia de reglamentos municipales.

Disposición impugnada por el municipio de San Nicolás de los Garza, argumentando invasión de sus atribuciones  y violaciones al proceso legislativo, lo que se declaró infundado.

“Considera el municipio, que eso invade su esfera de competencia, al establecer que la iniciativa popular que se establece de manera general para todos los municipios para que los, he personas que habitan en el mismo puedan presentar iniciativas para reglamentos, modificaciones etcétera, resulta contrario a su auto regulación que le concede el propio artículo 115, el proyecto estudia esto y concluye que no es así, puesto que el estado tiene facultades para hacerlo”, Fernando Franco, Ministro SCJN.

“También creo que sería pertinente resaltar, que la norma cuestionada no solo no invade la competencia municipal del actor, si no que refuerza, enriquece el sistema democrático al instrumentar uno de los mecanismos de participación ciudadana que hacen efectiva la evolución del sistema jurídico mexicano”, Sergio Valls, Ministro SCJN.

En esta sesión el Pleno también resolvió la controversia constitucional 99/2012 en la que declaró la invalidez de diversos artículos de la Ley del Agua del Estado de Jalisco y sus municipios, que creaban los consejos tarifarios, por invadir atribuciones exclusivas de los Ayuntamientos en materia hacendaria.

“Podría entenderse que inclusive, se le exime hasta de pasar por el proceso legislativo, ya no tienen que hacer ya ni siquiera una propuesta, es que ellos aprueban las cuotas y esas cuotas aprobadas consejo tarifarios son las que son vinculatorias para los usuarios”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

“Existe un mandato expreso de la Constitución en el sentido de que las cuotas y tarifas de los derechos, que los municipios tienen derecho a percibir en virtud de los servicios que estos prestan, incluyendo los del agua potable deben ser propuestos por los municipios y aprobados por las legislaturas”,  Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

“El problema del Consejo Tarifario, tal vez es un problema en relación con las facultades que se le otorgaron donde efectivamente son del resorte de la legislatura y que no son delegables”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

“Pero es un órgano que está sustituyendo, insisto, no la facultad legislativa porque eso sí es de ley de ingresos, pero sí la facultad de iniciativa que expresamente le otorga la Constitución”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

El proyecto original de la Ministra Luna Ramos proponía declarar su validez, pero ante los argumentos de la mayoría decidió cambiar el sentido.

“La verdad es que sí hay elementos que son contundentes y que realmente como ponente me convencen, honestamente pues sería deshonesto de mi parte decir me sostengo en el proyecto en el que veo que poco a poco se van desvaneciendo las bases que en un momento tenía”.

El Pleno culminará con el estudio de esta controversia en su próxima sesión, fijando los alcances de la decisión de declarar la invalidez de la reforma en cuestión.

José Luis Guerra García

Reporte sobre economías regionales

Inseguridad, debilidad de las finanzas públicas y un menor crecimiento mundial, los factores que ponen en riesgo a la economía del país, advirtió el Banco de México.

“Durante el primer trimestre de 2013 el ritmo de crecimiento continuo moderándose en todas las regiones del país, cabe señalar que esta desaceleración fue más marcada en la región del sur”, Alberto Torres, Dir. Gral. de Investigación Económica BANXICO.

En el Banco Central se llevó a cabo la presentación del Reporte sobre las Economías Regionales Enero Marzo 2013.

Denunciaron que la confianza ciudadana sobre la economía no ha podido mejorar.

“La recuperación que habíamos registrado en este indicador de confianza si bien se ha venido recuperando, no ha alcanzado todavía niveles que tenía hace algunos años”.  

Por si fuera poco, advirtieron de un repunte inflacionario entre marzo y mayo pasados como consecuencia de tres factores.

“Uno de ellos es la perdida de cultivos a consecuencia de las heladas a principios de marzo, el segundo es un nuevo brote de influenza aviar que afectó a estados de la región centro norte y tercero alzas en el transporte público”.

Los resultados del reporte sobre las economías regionales responden a las respuestas de encuestas realizadas a 630 empresas y directivos de alto nivel del país.

Oscar González