Hoy en el Pleno de la SCJN

El Pleno de la Suprema Corte continuó con el estudio de un amparo en el que tiene que resolver el conflicto entre los derechos de acceso a la información y el de protección de datos personales.

En este caso un particular cuestiona la validez del párrafo tercero del artículo 40 de la Ley federal de responsabilidades administrativas de los servidores públicos, que solo permite hacer pública la declaración patrimonial, si lo autoriza el funcionario.

El proyecto del Ministro Cossío Díaz proponía declarar la inconstitucionalidad de la norma, al considerar que limita el derecho de acceso a la información.

Sin embargo, 7 de los 11 ministros indicaron que al tratarse de datos personales, gozaban del principio de confidencialidad, por lo que la norma era legal.

“Por eso, no comparto de inicio la premisa que sostiene el proyecto en esta parte, respecto a que por su interés general, algunos datos de los servidores públicos, que pudieran calificarse de privados, deben considerarse de información pública”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

 “Como información reservada podrá clasificarse aquella cuya difusión puedan, es un grado de posibilidad, poner en riesgo la vida, la seguridad o la salud de cualquier persona”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

 “Y que la constitución está protegiendo de manera específica esos datos personales que solamente pueden ser difundida en la medida de que el titular del órgano así lo permita”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN

“El orden internacional que nos vincula, no ha establecido de manera categórica u obligatoria para el estado mexicano, la obligación de que establezca que las declaraciones patrimoniales deban ser públicas”, Fernando Franco, Ministro SCJN.

A favor del proyecto se pronunciaron tres ministros, que consideraron que en este caso debe privilegiarse el derecho de acceso a la información.

“Los servidores públicos, todos, nos debemos a la sociedad, tenemos el deber de rendir cuentas, respecto del desempeño de nuestra función, sobre el destino y aprovechamiento de los recursos públicos”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

“Y por ello, desde mi punto de vista es factible en términos de una interpretación de la constitución llegar a sostener que puede superarse esta confidencialidad a través de un tes de interés público”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

“Lo cierto es que atendiendo al propio objetivo de estas declaraciones, esto es conocer la evolución del patrimonio de los servidores públicos y en su caso detectar posible incrementos, aumentos sin causa justificada con el fin de prevenir y combatir la corrupción, por tanto pienso no puede limitarse de manera absoluta el acceso de los ciudadanos a esta información”, Sergio Valls, Ministro SCJN.

En la próxima sesión el Pleno continuará con la discusión de este asunto.

José Luis Guerra García

Piden permanencia de Prueba ENLACE

Padres de familia pidieron la permanencia de la Prueba ENLACE, al considerarla como la única herramienta de diagnóstico que existe en el actual sistema educativo.

En conferencia, la Unión Nacional de Padres de Familia y la Alianza de Maestros, destacaron que las mediciones, han permitido saber los avances o retraso de cada entidad e incluso de cada país.

“El hecho de quitar ocho años de trabajo, ocho años en los que se ha avanzado es un gran retroceso porque solamente nosotros entenderíamos que se quitar cuando hubiera un medio de medición mucho mejor y comprobado a lo que se está haciendo, creemos que la prueba enlace se puede perfeccionar”, Consuelo Mendoza, Presidenta Unión Nacional de Padres de Familia.

Solicitaron al Instituto Nacional de Evaluación de la Educación y a la Secretaría de Educación Pública, no suspender la Prueba ENLACE.

Pidieron que incluso se perfeccione y se tenga mayor difusión de los resultados, a fin de detectar las áreas de oportunidad.

“Tiene que ir acompañada por un consenso de la sociedad y esto implicaría la creación de un nuevo instrumento consensado con la sociedad civil organizada alrededor del tema educativo, que de hecho permita nuestra participación y que pruebe la posible eficiencia de la aplicación del nuevo instrumento”, Manuel Silva, Alianza de Maestros.

Se insistió en la necesidad de capacitar a maestros, principalmente de grupos que han salido mal evaluados.

Martha Rodríguez

Presenta PGJDF indicadores sobre debido proceso en los juicios

La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos participó en la elaboración de los indicadores.

La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos participó en la elaboración de los indicadores.

La Procuraduría capitalina presentó una serie de indicadores que se deberán seguir para establecer un sistema de procuración que garantice el debido proceso en los juicios.

Se trata de 95 indicadores, de los cuales 93 son de proceso y 2 de resultados, en temas como el arraigo, función del ministerio público, amparo y protección de los derechos humanos.

“Esto nos permitirá contar con parámetros sumamente eficaces para cuantificar los tiempos de integración en las averiguaciones previas hasta su conclusión, incluidas las actuaciones y diligencias durante su integración, además se evaluará con mayor precisión si los agentes del ministerio público se ajusta a garantizar los derechos de las víctimas, ofendidos y probables responsables”, Rodolfo Ríos Garza, Procurador General de Justicia del DF.

La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos participó en la elaboración de los indicadores.

“Creo que es una muy interesante hoja de ruta para continuar el trabajo de indicadores, no solo desarrollarlo como una responsabilidad hacia nuestros ciudadanos del Distrito sino también como una buena práctica”, Javier Hernández Valencia, Representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

“Lo que se pretende hacer es medir el derecho a un juicio justo en la fase de procuración de justicia nada más”, Mila Pasparanova, Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

Con los indicadores se evaluará la forma en que el Estado cumple con sus obligaciones de protección a los derechos en la procuración de justicia.

Se dará a conocer de forma periódica, el número de averiguaciones previas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, la forma en que se actuó en torno a cada caso y el resultado.

Martha Rodríguez

Artes contra las adicciones

En el Teatro Julio Prieto se presentó la obra “El amor en los tiempos del Sida”.

Escrita por Iván Raday, la puesta en escena retrata a un grupo de jóvenes quienes con su arte, ofrecen un espacio de reflexión en torno a las drogas y lanza el mensaje de prevenir.

El Consejo Nacional contra las Adicciones y el Instituto Mexicano del Seguro Social recurren a las bellas artes.

En esta ocasión por medio del teatro, como una manera complementaria al tratamiento formal de los pacientes adictos, mediante la expresión de sentimientos y el dolor de las adicciones.

Víctor es un joven universitario que desea tener una activa vida sexual, enredo de traición, drogas y pasiones, en el que al final, el personaje del antagonista lo ocupa un enemigo silencioso, el Sida.

En la Conadic se implementa el paradigma de tratar a las adicciones como un problema de salud pública y a los adictos como personas enfermas.

“El problema es grave, el problema va en ascenso editar pero el gran problema en este momento son las sustancias químicas, las anfetaminas que en toda la costa del Pacifico de Colima hasta Tijuana se presentan con una enorme frecuencia”, Fernando Cano Valle, Comisionado Conadic.

Existe una red especializada de atención a enfermos adictos conformada por 448 centros, y los más de 14 mil grupos de autoayuda como Alcohólicos Anónimos, Drogadictos Anónimos y otros más.

Oscar González

20 preparatorias del GDF entraron en paro de labores indefinido

Las 20 preparatorias del Gobierno del Distrito Federal entraron hoy en paro de labores indefinido.

25 mil alumnos resultarán afectados por segunda ocasión en lo que va del año.

El sindicato exige un incremento de salario de 3.9 por ciento, basificación, regularización de plazas y que se mejoren las condiciones de trabajo del personal de intendencia.

Aprueban proyecto de ley que criminaliza a inmigrantes ilegales

La Comisión de Asuntos Judiciales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hoy un proyecto de ley que criminaliza a los inmigrantes ilegales.

Obtuvo 21 votos a favor y 16 en contra.

La propuesta presentada por el Partido Republicano permitiría a la policía de los estados investigar el estatuto migratorio de sospechosos.

Esta ley, que pasará al pleno de la Cámara de Representantes, es el primer proyecto republicano para abordar el debate sobre la reforma migratoria en el Congreso.

De forma paralela, el Senado está debatiendo el proyecto de reforma migratoria.

La iniciativa no sólo contempla medidas de seguridad, sino también la legalización de 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos.

G8 destinará ayuda humanitaria a Siria

El G8, el grupo de los siete países más ricos y Rusia, anunció hoy que destinará mil 500 millones de dólares de ayuda humanitaria a Siria.

Alemania contribuirá con 200 millones de euros.

«Alemania hará una contribución a esta ayuda humanitaria de 200 millones de euros. Ésta es la más grande contribución que alguna vez dimos para ayuda humanitaria y demuestra la seriedad con la que vemos la situación humanitaria», Angela Merkel, Canciller alemana.

Hace 10 días, la ONU solicitó a la comunidad internacional 5 mil millones de dólares para ayudar a los civiles en Siria.

Con ese dinero se podría auxiliar a 11 millones de personas que han sido afectadas por la guerra civil.

Los líderes de los países más industrializados concluyeron hoy su cumbre anual, que estuvo marcada por el conflicto en Siria que ha causado más de 90 mil muertos.

Mil 45 civiles murieron en Irak en mayo pasado

Jornada de odio dejó hoy 32 muertos en una mezquita de Bagdad, en Irak.

El atentado fue realizado por dos extremistas.

Desde hace tres semanas, Irak vive un repunte de violencia con atentados contra chiítas y policías.

Naciones Unidas informó que en mayo murieron mil 45 civiles en Irak por atentados violentos.

Inició el ciclo de mesas de análisis de la nueva Ley de Amparo

En la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, comenzó el ciclo de mesas de análisis de la nueva Ley de amparo con enfoque de derechos humanos.

Es parte del Programa Nacional de Capacitación y Difusión en Materia de Amparo, que puso en marcha el Ministro Presidente Juan Silva Meza.

Los estándares internacionales que rigen la nueva Ley de amparo, su interpretación conforme y bajo el principio pro persona, fue el primer tema de discusión.

Se resaltó la importancia histórica que ha tenido en México el juicio de amparo, que dio origen al artículo octavo de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

“Es muy alentador pensar que este cambio en los cimientos, en los principios del sistema de impartición de justicia federal en México, en realidad representan una recuperación de nuestra mejor tradición y va siendo tiempo de recuperar que en México se ha hecho cosas”, Carlos Pérez, Coordinador de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia SCJN.

El Secretario General de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Rafael Coello Cetina, habló de la importancia de la interpretación conforme y el principio pro persona.

“Si estamos ante un texto claro, donde lo leemos en un número indeterminado de ocasiones y llegamos a la misma conclusión más allá de nuestra capacidad de imaginación, no hay interpretación pro persona… Si le podemos atribuir diferentes sentidos normativos ahí podremos optar por aquel sentido de esa norma constitucional que sea más favorable a las personas”.

En la mesa de análisis también se analizaron los estándares internacionales que rigen la nueva Ley de amparo.

“No basta que el recurso este previsto por la Constitución o la ley, sino que tiene que ser idóneo y no puede considerarse efectivo aquel recurso que por las condiciones generales del país e incluso por las circunstancias particulares de un caso dado resultan ilusorios”, Jorge Ordoñez, Secretario de Estudio y Cuenta SCJN.

El ciclo de mesas de análisis de la nueva Ley de amparo con enfoque de derechos humanos concluirá el próximo 2 de julio.

Juan Carlos González

Ley sobre el escudo y el himno de Aguascalientes

En Aguascalientes se publicó el decreto que expide la Ley sobre el escudo y el himno del Estado, símbolos que deberán ser utilizados por todas las dependencias. La violación a dicha ley será sancionada con multa de uno a 250 veces el salario mínimo y con arresto de 36 horas.