Siguen disturbios en Brasil

Con dos muertos y más de cien heridos se cumplió hoy una semana de disturbios callejeros en Brasil.

Los manifestantes protestan por los altos impuestos, corrupción, gastos excesivos en la Organización del Mundial de Fútbol y poco interés del gobierno en su pueblo.

En la madrugada de hoy, un millón de personas salieron a las calles en más de 80 ciudades brasileñas.

En Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Brasilia, la policía se enfrentó a los manifestantes con gases lacrimógenos y balas de goma.

Un joven de 18 años murió atropellado y una mujer de 54 años falleció de paro cardiaco tras inhalar gas lacrimógeno.

La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, convocó a una sesión de emergencia con su Gabinete de Seguridad.

Canceló una visita oficial a Japón debido a la convulsión social que vive Brasil.

A pesar de la violencia en las calles, la FIFA aseguró que no cancelará la Copa Confederaciones.

Rescatan a niña que cae de un quinto piso en China

Seis repartidores de comida rescataron en el aire a una niña de dos años que cayó desde la ventana de un quinto piso en China… Los hombres escucharon los gritos de la menor quien estaba sola en su casa y resbaló por la ventana cayendo de una altura de 20 metros… La pequeña resultó ilesa.

Indonesia registra el mayor índice de contaminación en la historia

El nivel de contaminación en Singapur superó hoy en 400 puntos el índice permitido de calidad en el ambiente… Fueron suspendidas las clases en todo el país y las personas salieron a la calle con máscaras… Hoy se reunieron los ministros de medio ambiente de Singapur e Indonesia para solucionar la situación de los incendios forestales… El gobierno de Singapur recomendó a la población no salir de sus casas.

Aumenta cifra de muertos por inundaciones en India

Aumentó a 207 el número de muertos por las inundaciones en India, confirmó hoy el Ministro del Interior, Sushil Kumar Shinde… Advirtió que puede haber más cuerpos enterrados bajo los escombros… 39 mil personas fueron rescatadas y 50 mil continúan atrapadas.

Jóvenes universitarios aspiran a ser «narcojuniors»

Un estudio del Colegio de la Frontera Norte revela que la principal aspiración de los jóvenes universitarios es ser narcojuniors, es decir, descendientes privilegiados de los narcotraficantes.

Ante esto, Germán Gómez, catedrático de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, advirtió lo preocupante que es la difusión de la idea de éxito del narcotráfico en la música y en la televisión.

“Lo que eso induce es una atmósfera cognitivo emocional en la población, de aprobación de la asociación, del dúo, personaje música y eso genera oleajes perceptuales de aprobación”.

En entrevista, explicó que este fenómeno fomenta la violencia debido a que los jóvenes menores de 30 años son los más influidos por la televisión y la música.

Esto, ante la creciente desintegración familiar y la guía de valores inculcados por los medios, explicó.

“Les está dejando esquemas más imitativos, más difíciles de disolver en la escuela y en la inculcación familiar”.

De acuerdo con CONACULTA, tres cuartas partes de la población reconocen su gusto por la música de banda.

Explicó que un gran porcentaje de los sicarios son jóvenes menores de 29 años.

“El ejército de gente dedicada a perjudicar desde el famoso crimen organizado es gente joven”.

El 86 por ciento de víctimas de homicidios dolosos, son jóvenes de sexo masculino.

El 96 por ciento de quienes cometen delitos dolosos son hombres menores de 29 años.

Destacó que, de acuerdo con un estudio en Sinaloa, los deseos de los jóvenes para el futuro son: tener muchas joyas para presumirlas y acceder a las filas del narcotráfico para tener dinero y poder.

Mario López Peña

Nuevo Consejo Directivo de la Asociación de Magistrados de Tribunales de lo Contencioso Administrativo

Al tomar protesta al nuevo Consejo Directivo de la Asociación de Magistrados de Tribunales de lo Contencioso Administrativo de los Estados Unidos Mexicanos, el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Alberto Pérez Dayán, destacó el avance de la legislación administrativa en el tema de derechos humanos.

Ante magistrados reunidos en el Auditorio Benito Juárez del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, puntualizó.

“Y es precisamente en ese acto de juzgar cuando el magistrado, el ministro o cualquier otro juzgador de la materia administrativa en el enfrentamiento que tiene de la aplicación de la ley puede en determinado momento hacerla a un lado y tomar una decisión en la base de una convención internacional o la propia constitución”.

La Presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, Yasmín Esquivel, habló de la importancia de la dimisión de controversias entre particulares y los órganos de gobierno.

Que se encuadra en un México que enfrenta una conflictiva social particular, caracterizada por el desdén y la desconfianza hacia todo aquello relacionado con la política y con lo público”.

Al evento asistieron como invitados el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos y directivos de la Asociación de Magistrados de Tribunales de lo Contencioso Administrativo de diferentes estados la República Mexicana.

Oscar González

Ofrece Corte asistencia a cónsules

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ministro Juan Silva Meza, se reunió esta mañana con los cónsules de 14 países latinoamericanos acreditados en México.

El propósito fue establecer un mecanismo de asistencia legal que les permita atender a sus conciudadanos que se encuentran internos en penales mexicanos.

En acatamiento de las convenciones internacionales y de las recientes reformas a la Constitución, el Ministro Presidente advirtió que todas las autoridades mexicanas deben respetar los derechos humanos y las personas deben saber que nadie puede violarlos de manera impune.

En la medida que las personas vayan conociendo sus derechos y los exijan, dijo, los márgenes de impunidad y atropellos irán disminuyendo.

Acompañado del Director General del Instituto Federal de Defensoría Pública, Mario Alberto Torres López, el Ministro explicó que los jueces federales cuentan hoy con una sólida formación convencional en materia de derechos humanos.

A la reunión acudieron los cónsules de los siguientes países: Argentina, Perú, Ecuador, Guatemala, Cuba, Costa Rica, Bolivia, Panamá, Uruguay, Chile, Brasil, Venezuela, Paraguay y Honduras.

Los diplomáticos solicitaron construir un canal de comunicación y apoyo, porque en ocasiones resulta sumamente complicado asistir a sus compatriotas que se encuentran bajo proceso por delitos federales, o ya sentenciados, en algún penal del país.

Comentaron que algunas veces no se les avisa debidamente de la detención y consignación,  o en otras son movidos de los penales, lo  que propicia una asistencia consular deficiente.

El Ministro Presidente Juan Silva Meza, instruyó al Director General del Instituto Federal de Defensoría Pública establecer un mecanismo de asistencia y orientación legal para el cuerpo consular, en razón de que una gran mayoría de los extranjeros son defendidos por personal de ese instituto.

Existen 450 casos de extranjeros que son defendidos por personal del Instituto Federal de Defensoría Pública, de los cuales el 82 por ciento son latinoamericanos.

8° Aniversario de la ratificación del Estatuto de Roma

Este 21 de junio México conmemoró el 8° Aniversario de la ratificación del Estatuto de Roma, que colocó al país bajo la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.

Este instrumento entró en vigor en julio de 2002, luego de recibir 60 ratificaciones.

En la actualidad 120 países se han adherido.

El Estatuto de Roma pretende construir una justicia universal, que contribuya a proteger los derechos fundamentales de los individuos y de los pueblos.

Una alternativa al uso de la fuerza y a la lógica de las represalias.

Refuerza el reconocimiento de normas de derecho internacional no convencionales que integran el derecho penal internacional.

La aprobación del Estatuto de Roma para la creación de una Corte Penal Internacional, ha sido uno de los logros más importantes de la comunidad internacional.

Plantea una serie de desafíos a los estados parte, sin los cuales el nuevo tribunal internacional no podrá llevar a cabo sus cometidos.

Naciones Unidas llamó a todos los estados a que ratifiquen el Estatuto de Roma para fortalecer a la Corte Penal Internacional y poner fin a la impunidad por los crímenes de guerra, genocidio y de lesa humanidad.

Foro Internacional de Derechos Humanos de Poblaciones Callejeras

Foro Internacional "Poblaciones Callejeras"

Foro Internacional «Poblaciones Callejeras»

El Estado tiene la obligación de garantizar los derechos humanos emanados de la Constitución.

Sin embargo, en el caso de las poblaciones callejeras, el Estado no ha querido asumir que existe vulneración a los derechos humanos de este sector desfavorecido de la sociedad.

Durante la tercera jornada del Foro Internacional de Derechos Humanos de Poblaciones Callejeras en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se afirmó que el Estado mexicano tiene la visión de que las personas en situación de calle no quieren ser ayudadas.

“Que no todos los indigentes quieran ser reivindicados de propia voluntad, quizá, pero que la gran mayoría si pueda y además trabajar en beneficio de la sociedad lo podría asegurar”, Enrique Carpizo, Investigador IIJ-UNAM.

Se dijo que el fenómeno de las poblaciones callejeras es resultado de la falta de una política social.

“Un problema que empezó hace algunas décadas y al cual no se le dio atención y nos conduce el día de hoy a la situación que tenemos actualmente”, Mónica González Contró, Secretaría Académica IIJ-UNAM.

Señalaron que una respuesta fallida de la autoridad ante éste fenómeno, fue la Ley de albergues públicos y privados para niños y niñas del Distrito Federal.

“Es un botón de muestra de la forma en que el Estado, en que la autoridad reacciona ante los problemas sociales, que en lugar de garantizar derechos y asumirse que es el primer obligado respecto de la garantía de los derechos contenidos en la constitución, pretende resolver los problemas mediante una ley”.

Una ley, que se dijo, es reactiva y que no tiene nada que ver con la realidad mexicana.

Una ley que no da respuesta al fenómeno social que implica la vulneración de derechos humanos de las personas en situación de calle.

Emmanuel Saldaña

Derecho procesal militar penal

Presentan libro “Derecho procesal militar penal”.

Presentan libro “Derecho procesal militar penal”.

México enfrenta un cambio jurídico de gran magnitud que no se había visto en 200 años, aseguró el Ministro de la Suprema Corte, José Ramón Cossío Díaz.

Durante la presentación del libro “Derecho procesal militar penal”, destacó como temas de gran impacto la resolución del Caso Radilla.

La reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos, la Ley de amparo y el control difuso.

 “Si tomamos en conjunto esta serie de cambios normativos de diversas jerarquías en diversos tiempos, me parece que estamos enfrentando, no voy a decir porque uno cree que el tiempo que uno vive siempre es el tiempo más importante, pero sí un cambio de una enorme magnitud en poco más de 200 años de la vida nacional”.

El  Ministro Cossío Díaz, destacó que los cambios jurídicos y la mayor visibilidad a las fuerzas armadas han hecho que este tema esté en el centro de la discusión.

“También creo que los cambios normativos que se han dado, estamos ante una situación donde existen instrumentos muy poderosos de vigilancia para las propias fuerzas armadas, uno en particular el juicio de amparo”.

El autor de la obra, Alejandro Carlos Espinosa, dijo que es preciso que el Poder Legislativo diseñe un nuevo modelo de justicia militar.

“Es una lógica de transparentar la justicia militar a la luz de juicios apegados a estándares internacionales en función del debido proceso y en función del respeto a los derechos humanos”.

Se pronunció por especializar a las Fuerzas Armadas en tribunales militares.

Martha Rodríguez