Senado de EU aprueba reforzar frontera

El Senado de Estados Unidos aprobó hoy una enmienda para reforzar la seguridad fronteriza, como condición para aprobar la reforma migratoria.

Prevé contratar en total 40 mil agentes y concluir la construcción de mil 126 kilómetros del muro fronterizo.

Esta medida generará un gasto de más de 30 mil millones de dólares.

Con la aprobación de esta enmienda, el Senado de Estados Unidos entró en la recta final para votar el proyecto de reforma migratoria.

OTAN urge detener matanza en Siria

La Alianza Atlántica urgió hoy a la comunidad internacional a detener la matanza en Siria, donde el conflicto armado entre el gobierno y rebeldes ha causado más de 90 mil muertos.

Advirtió que la violencia representa un riesgo de contagio a la región y riesgo de uso de armas químicas.

Señaló que una posible solución podría desarrollarse en la conferencia de paz en Ginebra, Suiza, propuesta por Estados Unidos y Rusia.

El Pleno del CJF instaló 34 plenos de circuito que operaran en todo el país

En sesión solemne el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal instaló los 34 plenos de circuito que operaran en todo el país.

Al encabezar la ceremonia protocolaria el Ministro Presidente Juan Silva Meza hizo un llamado a los magistrados que integrarán esta nueva figura del sistema de justicia mexicano.

«Los juzgadores de hoy no estamos facultados para innovar con el fin de cancelar derechos  para obstruir el acceso a la justicia, para obstaculizar el goce de garantías en perjuicio de las personas… Deberán integrar, dar uniformidad, a la interpretación de nuestra constitución, entendiendo que en su carácter de autoridades, deben respetar, por encima de todo, los derechos humanos de las personas”.

En la sesión que se transmitió en vivo por el Canal Judicial, el Ministro Presidente señaló que los jueces deben realizar su trabajo con miras a lograr un México más justo.

“Seguramente la historia de los plenos de circuito que se inicia el día de hoy estará llena de oportunidades para que la aspiración de contar con una nueva judicatura activa en la defensa de los derechos humanos de las personas, se consolide en el futuro cercano”.

Los plenos de circuito se encargarán de resolver las contradicciones de tesis que surjan entre tribunales colegiados de una misma jurisdicción.

Es decir, cuando dos tribunales resuelvan asuntos similares con criterios diferentes, los plenos de circuito determinarán cuál criterio deberá prevalecer.

Antes estos asuntos los resolvía la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ahora se optimizarán tiempos, habrá una justicia más pronta y expedita y más seguridad jurídica.

El Ministro Presidente Juan Silva Meza aseguró que estos nuevos órganos jurisdiccionales se regirán por los principios de imparcialidad e independencia.

“No se trata de impartir justicia, en el sentido más tradicional de resolver una controversia o un litigio entre partes con intereses procesales contrapuestos, sino participar en la construcción colectiva de la doctrina jurisdiccional que habrá de orientar la jurisprudencia de la décima época”.

Durante la sesión, a través de una señal de videoconferencia se pasó lista a los 34 plenos de circuito que se ubican en 26 circuitos judiciales en toda la República.

Los plenos de circuito estarán integrados por los presidentes de los tribunales colegiados de una misma jurisdicción.

Verónica González

Ejército de Egipto intervendrá si continúan protestas

El ejército de Egipto advirtió que actuará para imponer el orden en el país, luego de la muerte de dos personas durante protestas de opositores que demandan la dimisión del Presidente, Mohamed Mursi…  Los inconformes convocaron a una protesta masiva el 30 de junio.

Snowden solicita asilo político a Ecuador

Ecuador recibió la solicitud de asilo político hecha por Edward Snowden, acusado de espionaje por Estados Unidos, así lo informó hoy el Canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño… Aseguró que el gobierno de su país tomará una decisión poniendo por encima los derechos humanos… Snowden, se encontraba refugiado en Hong Kong y este domingo viajó a Rusia…  La Casa Blanca pidió a Cuba, Venezuela y Ecuador no admitir a Snowden.

Ex presidente de Pakistán será juzgado por alta traición

El Tribunal Supremo de Pakistán juzgará al Ex Presidente, Pervez Musharraf, por cargos de alta traición al declarar estado de emergencia en 2007 y la suspensión de los derechos constitucionales, así lo anunció hoy el primer ministro… El ex presidente lleva más de dos meses en arresto domiciliario.

Dan 7 años de cárcel a Berlusconi por caso “Ruby”

Una corte de Milán condenó hoy al Ex Primer Ministro italiano, Silvio Berlusconi, a siete años de prisión y la inhabilitación indefinida para ejercer un cargo público… Fue acusado de pagar por sexo con una menor de edad y de abuso de poder para encubrir la relación.

IMSS y CNDH, firman acuerdo

El Instituto Mexicano del Seguro Social encabeza la lista de quejas por violaciones a los derechos humanos.

El Instituto Mexicano del Seguro Social encabeza la lista de quejas por violaciones a los derechos humanos.

El Instituto Mexicano del Seguro Social encabeza la lista de quejas por violaciones a los derechos humanos.

Para revertir este panorama, la CNDH capacitará al personal médico y de servicios del IMSS, para beneficio de los 57 millones de afiliados en todo el país.

A la firma del convenio entre la CNDH y el IMSS, asistió como testigo de honor el Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Sergio Valls Hernández.

“Siendo el propósito inmediato la creación de una cultura de respeto y observancia de los derechos humanos entre los trabajadores como resultado de una promoción intensa y extensa de la capacitación individual, de la investigación y la enseñanza de los derechos humanos, entre ellos, seguramente la obtención de dicha finalidad se traducirá en un mejor trato de los derechohabientes que acuden a solicitar los diferentes servicios y prestaciones”.

El Ministro Valls destacó que sólo con la práctica continua de los derechos humanos y el trato igualitario a los derechohabientes, el seguro social podrá otorgar más y mejores servicios de salud.

Llamó a erradicar cualquier práctica de exclusión.

“Basada en la edad, discapacidad, condición social, condición económica, situaciones de salud, lengua, opinión, situación civil, orientación sexual, etc”.

El Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia informó que anualmente se presentan 3 mil quejas contra el IMSS.

“Particularmente la inadecuada prestación del servicio médico, el desabasto en materia de medicamentos y eventualmente el trato discriminatorio hacia las personas”.

El Director del Seguro Social, José Antonio González Anaya, destacó que a partir de la firma del convenio en materia de derechos humanos, el Instituto entrará en una nueva etapa.

“Reconocemos que existen áreas de oportunidad en la atención que brindamos a los derechohabientes”.

El Instituto Mexicano del Seguro Social registra al día medio millón de consultas, 4 mil cirugías, mil 200 partos, en 6 mil unidades médicas.

Martha Rodríguez

Instituciones electorales estatales

Instituciones electorales estatales.

Instituciones electorales estatales.

El Consejero Presidente del IFE, Leonardo Valdés, negó que la creación de un Instituto Nacional Electoral, como lo propone el Pacto por México, sea la clave para resolver los problemas electorales en el país.

Rechazó que los institutos electorales locales dupliquen funciones con el IFE y representen un costo inútil.

“Crear una autoridad nacional de elecciones parecería un atentado a los institutos y tribunales electorales locales”.

En foro en la UNAM, explicó que de 2008 a 2013, del total de recursos asignados a la organización de las elecciones en todo el país, el IFE absorbió el 62 por ciento y los institutos locales el 38 restante.

El Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Alejandro Luna Ramos reconoció que sólo a través del diálogo se construirá la mejor decisión acerca de un órgano electoral nacional.

Una cuestión que no puede compartirse pero que no puede por ello dejar de discutirse”.

En otro tema, en entrevista tras participar en este foro, el Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dijo que no es idóneo que este tribunal designe al consejero electoral que ocupe el lugar que dejó Sergio García Ramírez.

“Creo que debemos respetar la competencia del Congreso para que lleve a efecto esta designación y nada más nosotros seguiremos con el proceso legal para hacer cumplir nuestra resolución. Lo idóneo no, creo que creo que definitivamente cada autoridad debe de cumplir con sus respectivas obligaciones”.

Explicó que este fin de semana llegó al tribunal la notificación del Congreso de la Unión sobre el llamado que le formuló para que designara al consejero faltante.

“La legislación ha determinado las competencias y cuando el Tribunal puede sustituirse a las autoridades responsables en caso de incumplimiento. Podríamos hablar de si está cumpliendo o no cumpliendo una resolución jurisdiccional”

Detalló que no existe un plazo fijo para la designación, pues se tienen que cumplir los procedimientos y requerimientos que marca la ley.

Mario López Peña

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Suprema Corte resolvió por 10 a 1, declarar la invalidez de la Norma 29 que prohibía las instalaciones de supermercados y tiendas de autoservicio cerca de mercados públicos en el Distrito Federal.

Está norma con la que se pretendía proteger a misceláneas y tiendas de abarrotes, se consideró que atentaba contra el principio de libre competencia, plasmado en el artículo 28 constitucional.

Es así, entonces que la consulta propone declarar esencialmente fundado este argumento, en virtud de que el decreto impugnado o norma 29 inhibe el proceso de competencia y libre concurrencia en la comercialización de productos de la canasta básica”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Se argumentó por la mayoría de los ministros que esta disposición, más que proteger a pequeños establecimientos, afectaba al consumidor.

Si encuentro que se da una afectación muy importante a los propios consumidores, porqué, porque se establecen una serie de prohibiciones absolutas para que cierto tipo de establecimientos mercantiles se ubiquen en las condiciones en que todos nosotros sabemos”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

“Restricciones como la impuesta por la norma 29, no solo conllevan implicaciones claramente anticompetitivas, relacionadas con la ineficiencia operativa de los negocios y el alza en los precios en perjuicio de la economía y la población, sobre todo, la población de más bajos recursos, sino incluso, resultan ineficaces y hasta contraproducentes para los sectores o grupos sociales que se pretende proteger”, Sergio Valls, Ministro SCJN.

 “Pero lo cierto es que en esta norma no se justifica suficientemente porque se tiene que dar esta protección, ni de qué forma se daría esta protección”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

“Pero a mí me parece que la medida que se toma, por lo que se acaba de comentar, afecta a quienes deben ser los principales destinatarios de estos esfuerzos que es al público consumidor”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

A mí me parece que el constituyente en el artículo 28 segundo párrafo e inclusive en el 73 fracción novena, deja entrever una intención de establecer un mercado nacional en beneficio del consumidor, mercado nacional en el cual, a mí parecer no tienen cabida medidas proteccionistas como la que estamos analizando el día de hoy”, Alfredo Gutiérrez, Ministro SCJN.

En contra del proyecto se manifestó la ministra Olga Sánchez Cordero, al considerar que la norma en sí misma, no atenta contra la libre competencia que protege el artículo 28 constitucional.

“Asimismo, excluye de esta limitante aquellos establecimientos mercantiles que tengan uso de suelo de abarrotes o miscelánea, pero de ninguna manera en su texto se permite que unos u otros lleven a cabo conductas que inhiban la comercialización de productos de la canasta básica o que perjudiquen el proceso de libre competencia o de libre concurrencia”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Con este mismo criterio invalidaron el decreto que reformaba el artículo uno y décimo segundo de dicha norma.

Las resoluciones que invalidan estas disposiciones que solo permitían la instalación de tiendas de autoservicio en zonas habitacionales mixtas y en predios frente a vialidades, surtirán efecto a partir de que sean notificadas a las autoridades de la capital.  

José Luis Guerra García