Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica

Seminario de Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica.

Seminario de Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica.

La recaudación no constituye un fin en sí mismo, sino el medio para obtener ingresos encaminados a satisfacer las necesidades sociales, aseguró el Ministro de la Suprema Corte, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Al inaugurar el Noveno Seminario de Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica, destacó que el desarrollo jurisprudencial de la Suprema Corte, ha aceptado la inclusión de fines fiscales y no fiscales, justificando su existencia en los principios constitucionales relativos a la rectoría del Estado en materia económica y social.

«Esta perspectiva es especialmente importante, porque sitúa a las contribuciones no sólo como un elemento de recaudación cuya finalidad es el gasto público, sino también como una herramienta de política financiera, económica y social para que el estado impulse ciertas actividades o usos sociales».

Destacó en este sentido, el impacto de los impuestos ambientales, como herramienta del Estado, para guiar el comportamiento de agentes económicos cuyas actividades pueden dañar la ecología.

«Desde una perspectiva de control jurisdiccional, es importante tener presente que el diseño de un impuesto ambiental debe insertarse dentro del marco constitucional del estado. cada elemento del impuesto podrá ser susceptible de análisis constitucional por los órganos competentes».

Durante la mesa “Configuración y constitucionalidad de los tributos con fines no fiscales”, el Ministro de la Suprema Corte, Alberto Pérez Dayán, destacó que aunque es obligación de todos los ciudadanos la tributación, existen herramientas de defensa cuando ésta es inequitativa.

«Y es así a través de nuestro sistema triangular de recursos juicio contencioso administrativo o juicio de amparo que quien como gobernados se veía afectado por una decisión de carácter tributario, podría combatir la legalidad de esta determinación».

Y habló de la validez de los fines extra fiscales.

«Debemos entender que de acuerdo con nuestro orden constitucional y bajo el principio de la legalidad tributaria, es el legislador quien tiene la facultad de establecer este tipo de extracciones sin importar cuál es la fuente de riqueza, nuestra constitución se ha encargado de definir un ámbito competencial para establecer cuáles son aquellos supuestos en los que una u otra autoridad ya sea la federal, ya sea la local pueda establecer una imposición».

Especialistas de España y Argentina propusieron una revisión integral a los sistemas tributarios de América Latina para adecuarlos a la realidad.

Martha Rodríguez

Declaración preparatoria del ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier

El ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, se declaró inocente y denunció una persecución política en su contra.

Durante la audiencia de declaración preparatoria en el juzgado cuarto de distrito en materia de procesos penales federales con sede en el Reclusorio Oriente, Granier Melo explicó que salió del país para guardar distancia política del actual gobernador del Estado, Arturo Nuñez, por sus problemas de salud en el corazón y próstata y por amenazas de atentado contra su vida de parte del crimen organizado.

Por su estado de salud, en el transcurso de la audiencia el ex gobernador tomó una pastilla, solicitó estar sentando, y también le fue tomada la presión.

La jueza Taissia Cruz Parcero expuso que el juzgado reconoce que la prensa está legitimada para realizar cobertura noticiosa de procedimientos judiciales, sin embargo debe armonizarse con otros principios como el de presunción de inocencia y por ello impidió el uso de grabadoras, cámaras y celulares durante la comparecencia.

Andres Granier enfrenta una investigación por operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Hasta el martes próximo se resolverá su situación jurídica, pues el plazo vencía 72 horas después de haber ingresado al penal, sin embargo su defensa solicitó el recurso de ampliación de término, con lo cual se extiende a 144 horas.

Oscar Balleza

Suprema Corte de Brasil envía a diputado a la cárcel

La Corte Suprema de Brasil ordenó hoy la prisión inmediata de un diputado condenado en 2010 por peculado… Es la primera vez que se ordena la medida contra un legislador desde la promulgación de su Constitución en 1988.

Protestan en Brasil durante Copa Confederaciones

Más de cien mil brasileños marcharon hoy por la falta de servicios públicos, los altos costos de los estadios de la Copa Mundial de Fútbol y la corrupción… Fue una de las mayores protestas en 20 años… La Presidenta, Dilma Rousseff, propuso un referéndum sobre reformas políticas con el fin de calmar las protestas.

Inicia nueva jornada de protestas en Chile

Estudiantes se enfrentaron hoy a la policía durante el inicio de una nueva jornada de protestas en Chile… Incendiaron barricadas y bloquearon el paso de vehículos… Autoridades los dispersaron con gases lacrimógenos y chorros de agua… Los estudiantes demandan una reforma educativa.

Australia acusa a Japón por la caza de ballenas

Australia acusó hoy a Japón ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya, de cazar ballenas por motivos comerciales bajo el pretexto de hacerlo por razones científicas, esto a pesar de haber acordado una moratoria internacional en 1986…. El fallo de la corte podría poner fin a la caza de ballenas en el océano Antártico.

Más de 100 mil muertos por la guerra en Siria

Más de 100 mil personas han muerto por la guerra en Siria.

Esto denunció hoy el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña.

Informó que del total de fallecimientos, 36 mil 661 son civiles, 25 mil 407 militares y 13 mil 539 rebeldes.

Además han muerto por el fuego cruzado, 2 mil 687 extranjeros.

La cifra dada a conocer supera los 93 mil muertos que contabiliza Naciones Unidas.

El gobierno británico, expresó su preocupación por la crisis en Siria.

“Por supuesto que la crisis de mayor presión internacional hoy en día es Siria, que presenta una creciente amenaza en la región y para nuestra seguridad. En Siria, la demanda de democracia y transparencia se unió con la violencia del Estado, asesinatos y tortura; destruyendo toda la legitimidad que el régimen de Assad gozaba”, William Hague, Secretario exterior británico.

Inicia CIDE estudio sobre la Constitución de 1917

El Centro de Investigación y Docencia Económicas inició un estudio multidisciplinario sobre la Constitución de 1917, que sirva para reflexionar si es necesaria o no una nueva Carta Magna.

La investigación tendrá una duración de cuatro años para concluir en 2017, en el primer Centenario de la Constitución mexicana.

“Si la Constitución que tenemos es la que queremos tener y si no tendremos que pasar a una reflexión muy seria sobre dos cosas: la primera, esta posibilidad de hacer una reforma integral a la Constitución o si ese camino está cerrado y lo que se necesita es realmente convocar a un congreso constituyente”, Luis Barrón Córdova, Investigador CIDE.

De acuerdo con los investigadores del CIDE, en este momento es difícil responder a esa pregunta, porque no se cuentan con las bases sólidas de conocimiento.

“Creo que toda la discusión alrededor si se necesita o no se necesita, no tiene todavía la base de conocimiento que permita dar una buena respuesta y que ese es justamente uno de los propósitos del proyecto contribuir a dar todos estos elementos de conocimiento de  la Constitución”, Sergio López Ayllón, Director División Estudios Jurídicos CIDE.

En la investigación participarán investigadores del CIDE, de diversas instituciones académicas de México y de otros países.

Tiene como objetivo analizar el origen de la Constitución de 1917, cuáles fueron sus objetivos, los cambios que ha sufrido en 100 años y su viabilidad en el XXI.

También se busca difundir entre la población la importancia de la Carta Magna.

 “Uno mira las diferentes encuestas que hablan del conocimiento que tienen los mexicanos de la constitución y uno siempre se sorprende de lo poco que se conoce la Constitución”.

De acuerdo con una encuesta elaborada en 2011 por el Instituto De Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el 92 por ciento de los mexicanos conoce poco o nada de la Constitución Federal que nos rige.

Juan Carlos González

Situación de los defensores de DH en México

Informe sobre la situación de las y los defensores de derechos humanos en México: Actualización y balance.

Informe sobre la situación de las y los defensores de derechos humanos en México: Actualización y balance.

Entre noviembre de 2010 y diciembre de 2012 se registraron en México 89 agresiones contra defensores de derechos humanos.

38 por ciento fueron amenazas, 13 por ciento allanamiento a las oficinas, 12 por ciento hostigamientos, 11 por ciento asesinatos, 11 por ciento privación ilegal de la libertad, siete por ciento uso arbitrario del sistema penal,  seis por ciento atentados y dos por ciento desapariciones forzadas.

Al presentar el Informe sobre la situación de las y los defensores de derechos humanos en México: Actualización y balance, Javier Hernández Valencia, Representante en México de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, subrayó que las agresiones a defensores de derechos humanos no sólo son por parte del crimen organizado.

“E insistir en que las agresiones a los defensores de derechos humanos, no sólo vienen del así llamado crimen organizado y que un cuarto de ellas se pueden rastrear de manera muy específica a actores estatales”.

Señaló que en el 39 por ciento de los casos, los responsables no han sido identificados, en el 38 por ciento son actores estatales, el 12 por ciento agentes de la administración pública, cinco por ciento impartidores de justicia y seis por ciento autoridades municipales.

El informe también analiza el estado de cumplimiento de las recomendaciones emitidas por Naciones Unidas en 2009.

“Las recomendaciones que hace nuestra oficina y el sistema de naciones unidas a través de las dos instancias del consejo, son recomendaciones de carácter y alcance a todo el estado mexicano, a todos sus poderes y órganos a todos sus niveles, no sólo al gobierno federal”.

Entre los avances registrados destaca la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011.

“Hemos sido leales y orgullosos de decir en México, hacia las y los mexicanos y en el extranjero, que el cambio paradigmático que entraña la reforma constitucional es tal vez el más importante y el potencialmente más rico para el desarrollo de la defensa de los derechos humanos”.

Así mismo, reconoció el avance que representa la restricción al fuero militar que determinó la Suprema Corte.

Emmanuel Saldaña

Hoy en la Primera Sala de la SCJN

La Primera Sala de la Corte confirmó la suspensión que la comisión de receso competente, otorgó al Estado de Oaxaca en la controversia constitucional 121/2012, con lo que consideró infundado el recurso de reclamación interpuesto por el Estado de Chiapas.

En dicha controversia el Estado de Oaxaca impugnó el decreto del Congreso del Estado de Chiapas, por el que se creó, según el Estado actor, dentro del territorio oaxaqueño, el Municipio de Belisario Domínguez.

Los ministros indicaron que la suspensión se concedió para que las entidades involucradas en este conflicto, se abstengan de realizar cualquier acto  que modifique los límites territoriales o la jurisdicción que actualmente se conserva en las comunidades en conflicto.

Además, tienen prohibido crear nuevas autoridades dentro de la localidad de Rodulfo Figueroa, ubicada en la porción territorial en disputa, y están obligadas a continuar prestando los servicios públicos a la población que habita en el territorio materia de esta controversia.

Esta decisión se aprobó por mayoría de votos.

José Luis Guerra García