4 de cada 10 niños sufre bullying en escuelas

Se estima que 4 de cada 10 niños de educación primaria o secundaria en escuelas públicas o privadas, han sido víctimas de bullying.

De acuerdo con una encuesta sobre tolerancia a estudiantes de nivel medio superior de entre 15 y 19 años de edad, la mayoría avala prácticas discriminatorias.

El 50 por ciento no quisiera ser compañero de una persona con sida, el 52 por ciento de un homosexual, el 31 por ciento de un extranjero y el 30 por ciento rechaza tener como colega a alguien con un color diferente de piel.

A decir de la especialista Irma Patricia Gómez, estas prácticas promueven el acoso escolar o bullying.

“Estos datos nos constatan esa falta de tolerancia que viene siendo uno de los orígenes para que se de este fenómeno del bullying”.

Otros de los factores que incentivan el bullying, son los videojuegos, 85 por ciento de los cuales contiene violencia.

La especialista llamó a los padres de familia a detectar el acoso escolar, no minimizarlo, ni confundirlo con conflictos aislados entre compañeros.

Tener la información nos va a permitir saber también cómo prevenir y qué hacer frente a una situación de acoso, la denuncia fundamental, no callarse, en caso de ciberbullying acudir a la policía cibernética”.

El negar el bullying no implicará que no suceda, solo será un retraso en la atención al fenómeno.

Martha Rodríguez

Presentación del libro: Un sistema educativo a la sombra

A nivel mundial es cada vez más frecuente, que los estudiantes reciban clases particulares para mejorar conocimientos, lo que pone en duda la eficacia de la educación pública.

Lo anterior se describe en el libro: Un sistema educativo a la sombra, de la autoría de Mark Bray, Profesor de la Universidad de Hong Kong.

Quien afirma que este tipo de tutorías, son tomadas no por estudiantes con bajos niveles de aprendizaje, sino por alumnos de alto rendimiento, que buscan fortalecer sus conocimientos, lo que ahonda las desigualdades.

Y esto mantiene e incrementa las desigualdades sociales, es muy obvio que a más dinero en las familias, mejor acomodadas, mejores clases privadas y más tiempo”, Mark Bray, Profesor Universidad de Hong Kong.

En México, este tipo de asesorías particulares se utilizan para lograr ingresar a la preparatoria o bien, a la universidad; a lo cual las familias destinan importantes cantidades de dinero.

Se ha fomentado una industria ilegal de la preparación para exámenes no, una forma de decirlo muy sencilla es que, pero es muy fuerte, hay un gran desencuentro entre los valores y las expectativas por un lado y los sistemas de movilidad social”, David Calderón, Catedrático CIDE.

Ello es consecuencia de la decepción que ha generado la educación pública, como factor de movilidad social.

“Hace sentido en una racionalidad económica, hacer inversiones adicionales, es muy cierto lo que dice Mark Lap la falta de auténtica calidad educativa, es el factor privatizador central en prácticamente cualquier sistema no”.

En México se estima que en la actualidad uno de cada cuatro hogares recurre a este tipo de tutorías para mejorar el desempeño escolar de los estudiantes y para aspirar a obtener un título universitario.

José Luis Guerra García

Entrega Fundación UNAM 753 becas

Fundación UNAM entregó 753 becas para que alumnos de la Facultad de Ingeniería estudien inglés.

“Podemos decir con toda certidumbre que hoy como nunca en la historia de este país una universidad pública puede ofrecer apoyos para que sumen ustedes a su bagaje a su valor y que puedan eventualmente devolverle a esta nación que tanto necesita de ustedes, el máximo valor agregado”, Gonzalo Guerrero, Director Facultad de Ingeniería UNAM.

Este programa permitirá a los estudiantes que adquieran o mejoren sus habilidades en la lengua inglesa para mejorar su aprendizaje académico y para realizar acciones de movilidad estudiantil a través de estudios de posgrado en el extranjero”, Eduardo Bárzana, Secretario General de la UNAM.

El inglés no es una herramienta adicional, el inglés es un componente indispensable, no sólo ahora, siempre lo ha sido, ahora todavía más”, Paloma Martínez, Estudiante de ingeniería.

“Considero que este es un gran paso para lograr mi sueño de realizar un posgrado en el extranjero”, Roberto Slim, Fundación Carlos Slim.

Este hecho sin precedentes fue posible gracias al donativo realizado por Fundación Carlos Slim.

Estamos convencidos que es fundamental apoyar este tipo de programas como las becas en inglés sin duda dará un mayor desempeño en nuestros próximos profesionistas que son ustedes, más en este mundo totalmente globalizado y altamente competitivo”.

Los cursos de inglés se impartirán en todos los centros de enseñanza de lenguas extranjeras de la UNAM.

Emmanuel Saldaña

Ejercicio del Derecho ha cambiado, por lo que constantemente debe actualizarse

Sin el respeto a la dignidad de las personas, el ejercicio del derecho en México no responderá al ordenamiento de la convivencia humana, advirtieron académicos.

Pero si la sociedad no responde a esta realidad, si ese paradigma jurídico no responde a una realidad social, difícilmente va a ser, es decir será vigente pero no será válido, no se aplicará la norma”, Carmen Beatriz López Portillo, Rectora Universidad del Claustro de Sor Juana.

Durante la presentación de la Licenciatura de Derecho, denunciaron una de las violaciones más recurrentes entre la sociedad mexicana a los derechos humanos.

Específicamente con la discriminación en el lenguaje, cómo discriminamos al otro, a la otra, a los otros permanentemente a través del lenguaje”, Sandra Lorenzano, Vicerrectora Universidad del Claustro de Sor Juana.

Consideraron que el ejercicio del derecho ha cambiado, por lo que constantemente debe actualizarse.

Por ello, puntualizaron, la importancia de que las instituciones educativas que imparten la carrera de leyes y sus estudiantes se mantengan al día.

En este sentido el propósito de la impartición de la licenciatura de derecho, afirmaron, es incorporar rubros novedosos.

Entre otros, incluirán la práctica en la resolución de conflictos a través del litigio, incluidos los juicios orales; la investigación y técnica legislativa en el mundo contemporáneo; y el diseño de asignaturas optativas para fortalecer el perfil del profesionista y su inserción en el mundo laboral.

También anunciaron la creación del Observatorio de derechos humanos, investigaciones que se centrarán en el análisis de los derechos de la infancia y de las mujeres, como grupos más vulnerables.

Oscar González

La Segunda Sala resolvió asuntos relacionados con la situación laboral del trabajador

La Segunda Sala de la Corte fijó como criterio que el término para hacer efectiva la autorización de cese de los trabajadores al servicio del Estado, contenida en un laudo dictado por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje es de 15 días.

Al resolver una contradicción de tesis, indicó que ese plazo es el que contempla el artículo 945 de la Ley federal del trabajo vigente.

Precisaron que en estos casos no se aplica el plazo de 4 meses previsto en el artículo 113, fracción II, inciso C, de la Ley federal de los trabajadores al servicio del Estado, ni el de 2 años que señala el artículo 114, fracción III de esa misma ley.

Se mencionó que no se puede dejar al arbitrio del titular el cumplimiento del laudo, ya que dejaría en incertidumbre jurídica, la situación laboral del trabajador.

Puntualizaron que si no se hace efectivo el cese del trabajador en el plazo de 15 días, contados a partir de que se notifique el laudo respectivo, podrá considerarse que se ha abandonado la intención de poner fin al vínculo laboral, y por tanto, éste, continuará.

José Luis Guerra García

La Primera Sala emitió criterios sobre delitos de acopio de armas

La Primera Sala fijó como criterio que el delito de acopio de armas de fuego, se actualiza por la posesión de más de 5 armas reservas para uso exclusivo de las Fuerzas Armadas del país.

Criterio que estableció al resolver la contradicción de tesis 71/2013.

El delito se configura, si no se cuenta con la autorización respectiva para su portación, independientemente del lugar, en donde se descubra la existencia del armamento.

Dicho delito se encuentra previsto y sancionado, en el artículo 83 Bis, de la Ley federal de armas de fuego y explosivos.

La Primera Sala indicó que el criterio se adoptó, partiendo de lo establecido en el artículo 10 de la Constitución, en el que se establece que el concepto de posesión, como elemento normativo del delito de acopio de armas de fuego, no tiene incidencia en el lugar donde se ejerza la tenencia, ya que la descripción típica no la incluye.

Por lo que el delito se actualiza, cuando alguien tiene bajo su control más de 5 armas de las reservadas al ejército, sin contar con el permiso correspondiente.

José Luis Guerra García

Detección de mentiras en juicios orales

La psicología jurídica será esencial para la efectividad en la investigación y en los testimonios en los juicios orales, aseguró Juan Fernando González, especialista del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

“El abogado se tiene que regir con nuevas herramientas metodológicas y entender cómo la psicología jurídica va a influir en la cuestión de testimonio”.

En conferencia, explicó que se necesita la capacitación sobre entrevista profunda de los inculpados.

Esta capacitación, dijo, se tendrá que enfocar en protocolos integrados de interrogatorio como:

-La detección de microexpresiones
-El lenguaje corporal
-La proxemia o empleo y percepción que el ser humano hace de su espacio físico
-El sistema ocular

“Lo que es la tecnología en la grabación en el sistema acusatorio nos van a ayudar a aparecer, a detectar esa microexpresión”.

Señaló que deben desaparecer mitos, como el polígrafo como detector de mentiras.

Un mito que tenemos es en cuestión del polígrafo, el polígrafo no te está diciendo si la persona te está mintiendo o no, lo que te hace es medir las respuestas y los estímulos que aparecen ante la situación de emoción que puede estar viviendo el individuo”.

Los encargados de realizar los interrogatorios, subrayó, tendrán en reto de obtener información clave para un juicio sin atentar contra los derechos humanos del entrevistado.

Mario López Peña

La Corte invalidó una reforma a la Constitución de Querétaro

El Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez de la fracción IV, del artículo segundo de la Constitución de Querétaro, que protege la vida desde la concepción.

La decisión se adoptó, debido a que la reforma solo fue aprobada por 2 de los 18 municipios del Estado y no por la mitad más uno, como lo dispone la ley.

Esta resolución solo tendrá efectos para el Municipio de Arroyo Seco, como lo prevé la ley para estos casos.

Nuevamente repase la Constitución y la ley y creo que de ninguna manera, podría establecerse un efecto general.

Que las normas declaradas inconstitucionales tienen que ser expulsadas del orden jurídico, pero el poder constituyente ha tomado una determinación en otro sentido, que yo como juez no solo debo respetar, sino acatar”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

En el sentido de que son definitivamente efectos relativos, en el diseño constitucional, así se establece”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Desde ese punto de vista, tendré que votar en contra de una propuesta de efectos generales, y reconocer que conforme al texto de la Constitución habrá que ser relativo”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN

Por mayoría de 8 a 3, se descartó que esta sentencia tuviera efectos en el resto de municipios del Estado”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Creo que al anularse el procedimiento, la norma jurídica, cae como consecuencia de ello y no hay ningún problema, porqué, porque la norma jurídica lo decía la Ministra Sánchez Cordero es inexistente”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Así que si hay una inexistencia ya normativa, yo no entiendo como efecto relativos”, Olga María Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

“Es también inválido para todos los efectos consiguientes sin perjuicio de que haya sido solamente un municipio el que la impugno, la reforma constitucional no cumplió con unas de las formalidades que se requieren para su validez general”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

La disposición normativa impugnada, continuará vigente en los restantes 17 municipios del Estado, que no se inconformaron con esta reforma.

José Luis Guerra García