Revisiones sobre Reforma Regulatoria

La OCDE reconoció que la política regulatoria es una parte clave de la agenda económica para el crecimiento de México.

En la presentación del estudio Revisiones sobre Reforma Regulatoria, el secretario general adjunto del organismo, Yves Leterme, exhortó a las autoridades a fomentar mejores prácticas para tener una cultura profunda de mejora regulatoria.

“El reporte que presentamos hoy demuestra una vez más que en los últimos años México ha hecho significantes esfuerzos para diseñar e implementar la política regulatoria siguiendo las mejores prácticas internacionales”.

La OCDE realizó 12 evaluaciones y recomendaciones en materia de reforma regulatoria, las cuales buscan aumentar su capacidad para diseñar e implementar mejoras para promover la actividad comercial y empresarial, al tiempo en que se protejan a los consumidores.

“Para la OCDE México cuenta con instituciones fortalecidas que son capaces de dar seguimiento a las políticas de regulación en México, la COFEMER da seguimiento al desempeño y a los proyector regulatorios de más de 30 órganos reguladores de distinta naturaleza del gobierno federal”, Virgilio Andrade, Titular COFEMER.

Se destacó que la mejora regulatoria debe ser de forma integral y que se involucren el poder ejecutivo, el legislativo y los gobiernos estatales y municipales.

La mejora regulatoria nunca tiene un fin, es un proceso continuo que debemos estar supervisando y revisando constantemente«, Idelfonso Guajardo, Secretario de Economía.

El Informe de la OCDE sugiere a entidades federativas adopten mejores prácticas en la materia para que se convierta en una política integral, permanente y participativa.

Emmanuel Saldaña

Radiografía de la juventud mexicana

En México 8 millones de jóvenes se encuentran desempleados, además se enfrentan a la exclusión, marginación y delincuencia.

Durante la presentación del libro “Radiografía de la juventud mexicana”, del investigador Pedro Peñaloza, se destacó que uno de cada 4 jóvenes deserta de la escuela antes de cumplir 15 años.

La mayoría, ha sido víctima de violencia escolar, familiar o urbana.

“Permanentemente se ven acechados, acosados por la trata, por las adicciones, por la explotación sexual, por el sida, por las pandillas, por las riñas, por los abusos policiales, etc”,
Luis de la Barreda, Programa Universitario de Derechos Humanos, UNAM.

A la presentación del libro asistió Roberto Campa, Subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación.

Dijo que la mejor manera de atender el tema de la violencia en los jóvenes es la prevención.

“Muchos de nuestros emblemáticos niños homicidas han pasado por un problema de violencia en la escuela, atendidos de manera distinta, expulsados algunos, ignorados otros y hay que reconocer que la mayor parte de esos casos, esos niños son víctimas de violencia en el entorno familiar”.

El autor, Pedro Peñaloza, destacó la necesidad de políticas públicas a favor de la juventud, y un cambio en el modelo de atención, pues el problema no es coyuntural sino estructural.

Que la única salida que yo veo para que México supere su crisis sistémica en materia de seguridad, vista la seguridad como la visión tradicional, no como seguridad humana, es trabajar, orientar el paradigma de la prevención social para atender el origen del delito desde una visión multisistémica, no hay otra alternativa”.

Se estima que de 2009 a 2011 la tasa de desempleo para universitarios incrementó de 1.9 a 4.3 por ciento.

Martha Rodríguez

Foro: ‘Ciudadanos Pacto por México’

Preocupa que en México aún no se haya hecho una verdadera reforma educativa, advirtieron especialistas.

En el Foro: «Ciudadanos Pacto por México», el Presidente de la Comisión de Educación del Senado, Juan Carlos Romero Hicks, habló de deficiencias.

“A mí lo que me preocupa y lo digo con mucho respeto es que haya una percepción colectiva de algunos actores de que ya hicimos una reforma educativa, la reforma educativa no se ha hecho”.

La representante de la mesa de educación de la organización ciudadanos Pacto por México, Pilar Parás, destacó el derecho a exigir una educación de calidad.

Que satisfaga las necesidades del otro y desarrolle las habilidades de los estudiantes, apoyar a los docentes, pugnar por su profesionalización”, Xóchitl Lagarda, Pdta. Comisión Nacional Educación COPARMEX.

Demandaron avanzar en la construcción de una reforma educativa integral y de sus leyes secundarias.

Informaron de la próxima integración de la junta de gobierno y designación del titular del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Por lo que solicitamos al ejecutivo un proceso transparente y democrático donde la sociedad civil participe”, Pilar Parás, Rep. Mesa Educación Ciudadanos, Pacto por México.

La Presidenta del Comité Nacional de Vinculación Social del SNTE, Silvia Luna, pidió definir los alcances de la Ley general de evaluación.

Añadieron que el que realmente educa, empieza por dar valores en su propia casa.

Destacaron la importancia de revalorar el rol educativo, el significado de ser maestros, de ser alumnos y de las instituciones educativas.

Oscar González

Constitucional artículo 111 de la Ley del ISSSFAM: Segunda Sala

La Segunda Sala de la corte indicó que es constitucional el artículo 111 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de las Fuerzas Armadas.

Disposición que excluye a los militares incapacitados en tercera categoría del seguro que cubre los créditos otorgados por el Instituto, liberando al militar de las obligaciones respectivas en los casos de incapacidad total y permanente para el servicio activo.

Al resolver un amparo sobre el tema argumentaron que la norma no viola los principios de igualdad y no discriminación, previstos en la Constitución, pues no todos los militares incapacitados se encuentran en la misma condición.

La norma excluye del beneficio de liberación de crédito hipotecario, a los militares que por cuestiones del servicio sufren una disminución física o mental, de entre el 20 y 40 por ciento.

Pues estos tienen la capacidad de realizar otras actividades productivas, que les permiten obtener ingresos para cumplir con sus obligaciones financieras.

Lo que no ocurre con quienes ven disminuida su capacidad física o mental en más del 50 por ciento.

José Luis Guerra García

Compensación económica por razones de trabajo

La Primera Sala de la Corte fijó como criterio que el cálculo de la compensación económica por razones de trabajo, regulada en el artículo 277 del Código Familiar de Michoacán, deberá tomarse en cuenta las actividades realizadas durante la vigencia del matrimonio.

Esta disposición, tiene el propósito de proteger al cónyuge que sacrificó la posibilidad de realizar un trabajo remunerado, para dedicarse al cuidado del hogar y de los hijos, lo que genera una desigualdad entre los bienes adquiridos por los cónyuges.

Por eso equiparó al trabajo en el hogar como una compensación económica, para que en caso de divorcio, el cónyuge que se encuentre en desventaja no quede desprotegido.

Esta compensación, le da la oportunidad a cualquiera de los cónyuges que se encuentre en desventaja, a equilibrar la situación, ya que podrá reclamar hasta el 50 por ciento de los bienes adquiridos durante el tiempo que duró el matrimonio.

Con ello, se recompensa al cónyuge que dedicó su tiempo al cuidado de la casa y de los hijos.

José Luis Guerra García

Anuncian creación de nuevo Centro Archivístico Judicial

El Presidente de la Suprema Corte, Ministro Juan Silva Meza anunció la creación del nuevo Centro Archivístico Judicial.

Más de 300 mil metros cuadrados de expedientes judiciales serán resguardados en un moderno edificio.

“Existe una apuesta a la utilización de herramientas tecnológicas que permitan la transformación de los documentos hacía el plano digital el uso de buena práctica tecnológica, así concebimos un nuevo recinto que cuente con especificaciones que le confieran una viabilidad de largo plazo”.

Al instalar la Comisión asesora para la construcción del nuevo Centro Archivístico Judicial, el Ministro Presidente destacó la importancia de resguardar documentos históricos que dan cuenta sobre la impartición de justicia en nuestro país.

“La instalación de la Comisión asesora nos permitirá realizar este proyecto de una manera abierta y transparente al tiempo de asegurar que el Centro Archivístico Judicial se constituya en un elemento para la utilidad del PJF, la comunidad jurídica y la sociedad mexicana”.

Los ministros Luis María Aguilar Morales y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, integrantes del Comité de gobierno y administración del Máximo Tribunal reconocieron la responsabilidad que tiene la corte desde 1995 de preserva este acervo judicial.

“Es parte de la historia no sólo del Poder Judicial, sino de la historia de México
ahí hay documentos de nuestros héroes nacionales muchas personalidad de nuestra historia
”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Yo creo que esta posibilidad de acudir a los expertos para ver de qué manera podemos preservar los archivos hasta 100 años no sé, me parece que esto es imprescindible”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

El nuevo Centro Archivístico tendrá instalaciones amigables con el medio ambiente, tecnología informática de punta y los estándares más elevados en materia de seguridad.

La Comisión asesora, integrada por expertos en esta materia de la UNAM, de la representación de la ONU para la educación la ciencia y la cultura y del Archivo General de la Nación sesionará cada tres meses y sólo tendrá carácter consultivo.

Verónica González

Derecho a una defensa adecuada

Al resolver diversos amparos en los que se pedía revocar distintas sentencias penales, por violaciones al derecho a una defensa adecuada, el Pleno de la Suprema Corte fijó como criterio que para hacer efectiva esta garantía, el inculpado debe contar con la asesoría de un abogado, en todas las etapas procesales.

Ello a pesar de que el artículo 20 constitucional, antes de ser reformado en 2008, permitía la autodefensa y la asesoría de una persona de confianza.

“Que el derecho a una defensa adecuada no es una institución novedosa, una regla privativa del sistema procesal penal acusatorio y por lo mismo, ingrediente esencial y exclusivo del nuevo referido sistema”, Sergio Valls, Ministro SCJN.

La interpretación que suspende el reconocimiento de este derecho, en nuestra óptica, atenta contra la protección de los derechos fundamentales, lo que significaría ir en contra de nuestro mandato constitucional”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Lo que se está haciendo, como lo dice bien el proyecto, es por mandato del artículo primero constitucional, preferir aquella norma que es más favorable al quejoso, en este caso, se considera por la mayoría y así viene en el proyecto, que lo más favorable es el artículo octavo de la Convención Americana de Derechos Humanos”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Quienes se pronunciaron en contra de conceder el amparo, indicaron que a los inculpados no se les violó esta garantía, pero además, había elementos contundentes que demostraban su culpabilidad en distintos hechos delictivos.

“Desde mi punto de vista el caso debe regirse por el artículo 20, apartado a, fracción IX, que establece de manera textual que una persona puede ser defendida por una persona de su confianza que ella misma designe”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

En cuanto sale de la casa lo detienen en flagrancia, entonces, también están todas las pruebas que de alguna manera están determinando que es el culpable”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Vuelvo a ver con claridad, como lo menciona la ministra Luna Ramos, sin mencionarlo expresamente que la afectación a las víctimas en estos casos, la afectación a la familia a la criatura que vio estas circunstancias parece no tomarse en consideración”, Luis María Aguilar, ministro SCJN.

Quienes respaldaron la propuesta de conceder el amparo en algunos casos, aclararon que él mismo, era solo para eliminar las etapas procesales en las que los inculpados no contaron con su abogado.

“Aquí a nadie se está liberando, se está diciendo tómense 2 pedazos de un proceso, esos pedazos anúlense o retírese el valor probatorio que pudieran llegar a tener y con base en el resto de materia probatorio que está establecido en el proceso díctese la resolución que corresponda”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

Creo que efectivamente aquí el tema no es estar en un lado o en otro, sino encontrar la mejor interpretación para un sistema y sobre todo para temas tan delicados como el que estamos discutiendo”, Fernando Franco, Ministro SCJN

Se aclaró que estos asuntos permitían al Máximo Tribunal fijar criterios de interpretación, sobre el nuevo sistema de justicia penal.

Estamos bordando nosotros en criterios de la mayor importancia para dar el régimen de justicia penal del futuro, en tanto que estas son modificaciones a la Constitución que aquí se han dicho todavía no están vigentes”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Se aclaró que en todos los casos en los que se concedió el amparo no se afectaban las constancias que demuestran la culpabilidad de los quejos, en los delitos por los que fueron sentenciados.

José Luis Guerra García