Mexicanos leen en promedio 2.9 libros al año

Los mexicanos leen en promedio 2.9 libros al año.

Datos de la Encuesta Nacional de Lectura 2012 revelan que 35 por ciento de la población en México no ha leído un solo libro en algún momento de su vida.

Según el estudio realizado por la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura, el 54 por ciento de mexicanos no lee libros por gusto.

Para la escritora, Lorea Canales esto se debe a que en México la tradición oral tiene un rol muy importante.

“Es un país desbordado por la televisión, es un país donde además tenemos una tradición oral muy fuerte, en México se habla mucho, se platica mucho, hay muchos chismes, se aprende mucho por la vida oral”. 

Dijo, esa es la realidad nacional, pero es a través de la lectura donde se logra la libertad personal, la formación del propio criterio y el aprendizaje.

“Yo no sé cómo uno aprende si no es a través de la lectura, porque si nada vas por lo que te dicen pues entonces cuáles son las figuras de autoridad que te dicen, los que controlan las televisoras, el mismo gobierno”.

Una alternativa, dijo, es el acceso a textos a través de medios electrónicos.

“El futuro va a ser digital, sin duda, pero estamos en una revolución similar a la de Gutenberg, no estaríamos nosotros aquí si no fuera por la imprenta y ahorita estamos en otro momento enorme que no podemos ni empezar a calcular las dimensiones”.

Afirmó que el libro electrónico es más eficiente ya que la transportación de libros es costosa.

Aseguró que en 10 años la realidad en muchas escuelas de México y el mundo será el acceso a libros a través de medios electrónicos.

Emmanuel Saldaña 

México enfrenta un grave rezago en materia educativa y tecnológica

México enfrenta un grave rezago en materia educativa y tecnológica, por lo que empresarios se encuentran en la búsqueda de maestros que mejoren la calidad de la enseñanza en el país.

“Reunimos a maestros destacados por su desempeño y profesionalismo, quienes compartieron sus proyectos de trabajo que favorecerán la creación de nuevos modelos y estrategias de aprendizaje”, Roberto Shapiro, Presidente Patronato UNETE.

La Unión Nacional de Empresarios para la Tecnología en la Educación, UNETE, denunció que en la actualidad los estudiantes mexicanos carecen de herramientas efectivas para procesar la dinámica del avance tecnológico y la globalización.

“Los profesores empiezan a utilizar ya la tecnología en la educación y logran transmitir conocimientos en diferentes disciplinas”, Barbara Mair, Directora Aliat Universidades.

“De dos años para acá hemos hecho un esfuerzo especial por acercarnos a los maestros y por acercarnos a los mejores maestros que saben utilizar la tecnología de manera más adecuada”, Guillermo Kelley, Patronato delegado UNETE.

Añadieron que a través del portal www.uneteya.org favorecen la creación e intercambio de experiencias, contenidos,  recursos educativos y herramientas tecnológicas para la educación.

Oscar González

Segundo Ciclo de Conferencias de Ciencia y Cultura para Juzgadores

Con el fin de fortalecer sus conocimientos y dotarlos de nuevas habilidades, continuó el Segundo Ciclo de Conferencias de Ciencia y Cultura para Juzgadores.

“Tratando de que los juzgadores federales adquiramos nuevas habilidades, adquiramos nuevos conocimientos, seamos capaces de entender y comprender, que es lo que sí sabemos, que es lo que no sabemos, y a partir de ahí, que tengamos pues la virtud de preguntar a quién sabe para tratar de dictar mejores sentencias y realmente coadyuvar con nuestras sentencias a generar pues un país más justo, un país que se vaya conformando de una mejor manera», José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

En la tercera conferencia de este ciclo, participó el Doctor Manuel Peimbert, quien habló de la teoría de la explosión y de la evolución del universo.

Indicó que el universo siempre ha existido y la formación de sus galaxias es permanente.

“Se determinó que la edad del inicio de la expansión fue hace 13820 millones de años, con un error menor a 70 millones de años, menos del uno por ciento. Teóricamente es importante que ese error sea tan chiquito, ahora este número parece grande, pues no, no es tan grande la edad de la tierra es 4 mil 500 millones de años, o sea, el universo es 3 veces más viejo».

Manifestó que las estrellas están compuestas de un 25 por ciento de helio y 75 por ciento hidrógeno. En tanto que el universo está integrado de la siguiente forma.

“Nos tienen una diferencia con respecto al satélite anterior en lugar de 4.6, nos dicen que el 5 por ciento de la masa se debe a átomos, en lugar del 23, nos dicen que el 27 es materia obscura y en lugar del 72, nos dicen que el 68 por ciento es energía obscura». 

José Luis Guerra García

Constitucional artículo 47 de la Ley orgánica de la PGR: Segunda Sala

La Segunda Sala de la Corte, determinó que el artículo 47 de la Ley orgánica de la PGR es constitucional.

Argumentaron que dicha norma que establece el procedimiento, para la separación del servicio profesional de carrera ministerial y pericial, por las causas establecidas en la propia ley, no viola el derecho de audiencia previsto en el artículo 14 constitucional.

Indicaron que el procedimiento de separación, contempla notificar al afectado el inicio del proceso.

Quien será recibido en audiencia, con el fin de defender sus intereses y ofrecer los medios de prueba que estime convenientes.

Solo una vez concluidas las diligencias, el consejo de profesionalización emitirá su resolución sobre la queja que motivó el inicio del procedimiento.

En consecuencia, la norma resulta acorde con la referida garantía de audiencia, que exige la Carta Magna.

Indicaron que el legislador cuidó que la norma otorgara certeza a los gobernados y sirviera de orientación a la autoridad, para aplicarla de manera correcta.

José Luis Guerra García

Resoluciones sobre la Ley general para el control del tabaco

La Primera Sala de la Corte resolvió que diversos artículos de la Ley general para el control del tabaco, que precisan los espacios cien por ciento libres de humo de tabaco son constitucionales.

Entre los sitios en los que está estrictamente prohibido fumar se encuentran los lugares con acceso al público, las áreas interiores de trabajo, incluidas las escuelas públicas y privadas.

Las normas impugnadas también precisan la forma en la que los propietarios o responsables de un espacio en el que está prohibido fumar, deben hacer respetar esta disposición.

Al resolver un amparo promovido por una empresa de juegos y apuestas, explicaron que la norma no afecta derechos adquiridos y al proteger la salud y la vida de las personas, no lesiona la garantía de irretroactividad de la ley.

Tampoco viola la garantía de seguridad jurídica, al no precisar la manera como deben aislarse los espacios para fumadores y para evitar que el humo se transmita al espacio de los no fumadores.

Los ministros indicaron que la norma tampoco atenta contra la libertad de comercio, ya que no limita el derecho de elegir un oficio o profesión.

José Luis Guerra García

Equidad de género y democracia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Instituto Electoral del Distrito Federal presentaron la colección: Equidad de género y democracia.

El coordinador de asesores de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia, Carlos Pérez Vázquez, destacó que estas obras son muestra del compromiso de la Corte con la difusión de la cultura de protección de los derechos humanos.

“Desde el Poder Judicial de la Federación se entiende que las reformas del año antepasado, del verano de 2011 le cambiaron la cara al sistema jurídico nacional”.

Es una serie de nueve libros, donde expertos reflexionan sobre la igualdad, la justicia, la discriminación y los derechos humanos.

“Que quienes imparten tengan justicia tengan los elementos necesarios para cumplir con su labor y contribuir a la generación de una mejor sociedad, más democrática y plural, alcanzar este objetivo es una de las metas prioritarias del Poder Judicial pues el conocimiento pleno de este nuevo marco constitucional por parte de los juzgadores y operadores jurídicos es una garantía más de impartición de justicia”.

La colección aparece en un contexto de falta de protección de los derechos de las mujeres: 65 por ciento de las personas en extrema pobreza son mujeres.

Los salarios de las mujeres frente a los de los hombres en los mismos cargos son inferiores 30 por ciento.

14 mujeres mueren diariamente por algún tipo de violencia.

Uno de cada cinco días de ausencia al trabajo de las mujeres es producto de agresiones físicas en su casa.

Una de cada tres mujeres ha sufrido algún tipo de maltrato de su pareja.

Mario López Peña

Secuestro y trata de personas

El Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez de diversas disposiciones penales de los estados de Aguascalientes, Coahuila, Baja California Sur y Colima que sancionaban el delito de secuestro y trata de personas.

El Pleno argumentó que los congresos estatales no tienen facultades para legislar en estas materias, que son de competencia exclusiva del Congreso de la Unión.

“Porque el primer párrafo de la fracción 21 del artículo 73, prevé que el Congreso de la Unión tiene facultades para expedir la Ley general en materia de secuestro, en la que se establezcan como mínimo los tipos penales y sus sanciones, así como las reglas de competencia y coordinación, entre los diferentes niveles de gobierno”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Indicaron que los congresos de dichas entidades invadieron atribuciones del Congreso federal, al legislar en estas materias.

El Congreso local no tiene facultades para normas aspectos relacionados con la materia de secuestro, al haber sido esto sí, expresamente impugnado», Sergio Valls, Ministro SCJN.

Ya que el constituyente, con la finalidad de resolver los problemas que generaba anteriormente, que el mismo bien jurídico tutelado por el delito de secuestro tuviera distinto nivel de protección penal en cada una de las entidades federativas, decidió federalizar este tipo penal”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Los ministros indicaron que la invalidez de las normas penales que sancionaban el delito de secuestro en los estados de Aguascalientes, Coahuila y Baja California, tendría los siguientes efectos.

“Debe declararse la invalidez con efectos retroactivos de las normas impugnadas y precisarse que los procesos penales iniciados con fundamento en estas normas, se encuentran viciados de origen, por lo que, previa la reposición del procedimiento, se deberá aplicar el tipo penal establecido en la ley general vigente a la comisión de los hechos delictivos”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Sanciones que en su mayoría endurecían las ya previstas en la Ley general.

En el caso de Colima, la norma que se declaró invalida, sancionaba con pena de 6 a 12 años el delito de  trata de personas, aunque no precisaba si eran de prisión.

“El mencionado artículo 161 de este año de 2008, continuará vigente para todos los efectos legales, hasta el 14 de junio de 2012, o sea, el día anterior, al que entró en vigor la Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

En todos los casos, los procesados por estos delitos deberán ser castigados conforme a la legislación vigente al momento de cometer la falta.

José Luis Guerra García