Ley federal de protección al consumidor prevé 7 derechos básicos

En nuestro país, la Ley federal de protección al consumidor prevé siete derechos básicos de los consumidores.

Para hacerlos valer es necesario conocerlos, a continuación le diremos cuáles son estos derechos.

Uno, derecho a la información, señala que la publicidad, las etiquetas, los instructivos, las garantías y toda la información de bienes y servicios debe ser oportuna, completa, clara y veraz.

Dos, derecho a la educación, enfatiza que se puede recibir instrucción en materia de consumo para conocer los derechos y la forma en que la Ley protege a los consumidores.

Tres, derecho a elegir, resalta que nadie puede presionar o condicionar para comprar un producto o servicio.

Cuatro, derecho a la seguridad, establece que los bienes y servicios deben cumplir con las normas de seguridad y calidad.

Cinco, derecho a no ser discriminado, indica que al comprar un producto, contratar un servicio o ingresar a un establecimiento no lo pueden negar por su sexo, raza, religión, condición económica, nacionalidad, orientación sexual, ni por tener alguna discapacidad.

Seis, derecho a la compensación, contempla que si un proveedor vende un producto de mala calidad, el consumidor tiene derecho a que se le reponga o se le devuelva su dinero.

Siete, derecho a la protección, destaca que el consumidor puede ser defendido por las autoridades cuando un proveedor no respete los derechos o cometa abusos en contra de los ciudadanos.

Para asesoría, la PROFECO pone a disposición de los consumidores el teléfono 5568 8722 en el DF y zona metropolitana y 01 800 468 8722 para el resto del país.

Emmanuel Saldaña

Llevan a cabo “Reciclatrón” en DF

Son computadoras, impresoras televisores, hornos de microondas… Aparatos que alguna vez fueron novedad y que hoy pueden ser un peligro para el medio ambiente.

Se estima que en la Zona Metropolitana del Valle de México se generan entre 70 mil y 90 mil toneladas anuales de residuos electrónicos y eléctricos.

“Sólo el 10 por ciento se recicla, el 40 por ciento se queda en las casas habitación y prácticamente el otro 50 por ciento es lo que llega a los rellenos sanitarios o tiene una disposición en tiraderos clandestinos”, Tanya Müller García, Secretaria del Medio Ambiente D.F.

Para promover el manejo responsable de estos residuos, el Gobierno del Distrito Federal realiza mensualmente el llamado “Reciclatrón”.

“Tenemos una jornada de acopio de residuos electrónicos y eléctricos y la ciudadanía que desea deshacerse de algún aparato electrónico y eléctrico  puede venir a traer para que se manden a reciclar”, José Gil, Educación Ambiental SEDEMA. 

“Estos a su vez se llevan a una planta recicladora certificada en donde todos los materiales que se pueden utilizar para el post-consumo, como es el aluminio, el cobre, el plástico y que este material se pueda utilizar para otros productos, aumentando el reciclaje”, Tanya Müller García, Secretaria del Medio Ambiente D.F.

Los ciudadanos que llevan sus aparatos electrónicos descompuestos o descontinuados reciben a cambio un paquete de composta.

El objetivo es sensibilizar a población sobre los beneficios de reciclar estos residuos de manejo especial.

En julio se llevará a cabo en el zoológico “Los Coyotes”, en agosto en el Bosque de San Juan y  en septiembre en la Unidad de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional.

Juan Carlos González

Seminario sobre la Reforma hacendaria

“La reforma hacendaria no es patrimonio exclusivo de ningún grupo y por la trascendencia del debate de la reforma, se sitúa en el marco amplio del desarrollo incluyente y del bienestar social”.

Así lo puntualizó el Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Héctor Fix Fierro, al hablar sobre la urgencia de la reforma hacendaria en México.

En cumplimiento a las funciones que le encomienda su Ley orgánica, la UNAM convocó a debatir los cambios al régimen hacendario en el país.

“Si bien no existen recetas o fórmulas mágicas que solucionen los problemas que enfrenta el país, y es necesario reconocer que la solución de nuestras grandes problemáticas requerirá la acción conjunta de diversos elementos y actores, la necesidad de una reforma a la hacienda pública como punto primario de estas acciones se ha hecho evidente”, Luis Raúl González Pérez, Abogado General de la UNAM.

En nuestro país 52 millones de mexicanos son pobres, un problema que se traduce en rezago educativo, carencia de servicios de salud y e inseguridad.

La hacienda pública mexicana, denunciaron, históricamente ha sido endeble, por lo que se requiere de un cambio de cultura radical.

“Las exenciones siguen siendo una facultad exclusiva del presidente conforme a la regulación que procede de los años 70 de siglo pasado, sin intervención de la representación nacional”, Diego Valadés, Investigador IIJ UNAM.

Consideraron imperativo que el estado se comprometa con la población económicamente más desfavorecida, y a través del gasto público, dar cabida al principio de solidaridad entre los mexicanos.

Oscar González

Ofrece SEP programa emergente de matrícula en educación superior 2013-2014

Para el ciclo escolar 2013-2014, la Secretaría de Educación Pública contará con el Programa emergente de matrícula de educación superior, el cual representa un incremento en la oferta educativa de 36 mil 376 espacios.

El Subsecretario de Educación Superior, Ernando Serrano Migallón, señaló que este esfuerzo está diseñado para construir un país con educación para todos.

Se trata de un esfuerzo para dar un paso en la resolución de uno de los problemas por los que atraviesa la educación superior en México, que se presenta año con año.

Ocho mil 212 lugares adicionales en la modalidad presencial, para continuar con su preparación profesional en diferentes áreas del conocimiento, como agronomía, veterinaria y siete especialidades más.

UNAM, UAM, IPN, UPN, Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, Universidad Mexiquense del Bicentenario y Universidad Intercultural del Estado de México.

Además de los subsistemas de universidades tecnológicas, politécnicas e institutos tecnológicos.

La educación a distancia también estará presente así como de la universidad abierta y a distancia de México, que en conjunto, brindarán una oferta educativa de 22 mil 894 oportunidades en matemáticas y biotecnología.

Oscar González

El futuro de la educación

Cada niño que deja la escuela, es un talento que se pierde.

Se afirmó en el foro: El futuro de la educación en el siglo XXI.

Manifestaron que la tarea principal, es lograr que el derecho de acceso al conocimiento, sea efectivo.

“Telefónica tiene esta vocación, lo hace a través de medios digitales, lo hace directamente a través del apoyo a niños para evitar que criaturas que de otra manera tienen la necesidad de trabajar, se dediquen más bien a estudiar y apoyamos a las familias, apoyamos a las escuelas”, Francisco Gil, Presidente Telefónica México.

Dicha fundación, otorga apoyos a cerca de 300 mil niños de escasos recursos en toda américa latina.

“En América Latina sobre todo, estamos muy preocupados sobre todo por la, la necesidad de una mejor educación de calidad de la infancia y la realidad de muchos niños que no están escolarizados y que están trabajando, nos ha llevado a desarrollar el programa pro niño», Javier Nadal, Vicepresidente de la Fundación Telefónica.

En dicho foro indicaron que el modelo de educación debe cambiar.

Deben aprovecharse las nuevas tecnologías y el maestro debe adoptar un papel de mentor.

Además, la educación debe concentrarse en aquellas áreas de interés del alumno, en explotar sus habilidades personales y en la práctica, más que en la memorización.

“Lo importante es enseñarle a la gente habilidades reales que puedan usar, todo mundo se va a esta cuestión de ir a la universidad, esto realmente va a perjudicar a la gente, porque la universidad no nos enseña hacer muchas cosas”, Roger Schank, Especialista en educación a distancia.

Se puntualizó en este foro, que lo esencial es garantizar a la población el acceso a lo que le interesa aprender, pues solo de esta manera, podrán alcanzar un mejor desarrollo personal, social y económico.

José Luis Guerra García

Instala Fes Acatlán sala de juicios orales para prácticas de estudiantes

En la Fes Acatlán se instaló una sala de juicios orales para que los estudiantes de derecho realicen prácticas en materia penal, familiar y mercantil.

Según Isidro Maldonado, Jefe de la División de Ciencias Jurídicas de la Fes Acatlán, el objetivo es que los estudiantes se familiaricen con el nuevo sistema que pretende transparentar las decisiones y reducir los tiempos de los procesos.

«Se supone que la oralidad se implementó con el objeto de que el juez esté presente ante las partes para darle transparencia a los juicios»

La sala cuenta con el estrado del juez, áreas designadas para el ministerio público, los defensores, el justiciable o imputado, y el espacio para la audiencia pública.

Está equipada con dos pantallas de plasma, una cabina de custodia y 45 butacas acojinadas, donde se recrea la manera como se realizan los juicios orales que se incluyeron como parte de las reformas en materia penal de 2008.

“Empezaron a proponer la reforma el 18 de junio del 2008 para la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el objeto de que todos los estados en la república implementaran en un plazo de ocho años la oralidad en cada uno de ellos”.

El plazo para que en todo el país opere el sistema oral penal vence en junio de 2016 y a la fecha sólo el Estado de México, Chihuahua y Morelos han puesto en marcha este nuevo modelo.

 Emmanuel Saldaña

Foro sobre Institutos electorales locales

José Woldenberg, ex consejero presidente del IFE y catedrático de la UNAM, rechazó la creación de un Instituto Nacional Electoral.

“Para qué acabar con el sistema federalista que se asienta en la constitución y que bien o mal ha permitido comicios competidos y fenómenos de alternancia en todos los niveles, no terminaremos convirtiendo conflictos locales acotados, en conflictos federales expansivos”.

En lugar de buscar la desaparición de los institutos locales electorales, dijo, se deben encontrar los mecanismos para fortalecerlos.

“Cómo hacerlos menos dependientes de los caprichos o designios de los gobernadores o los propios partidos políticos… No sería incluso conveniente volver a lo básico, descargar al IFE y a los institutos locales de sus funciones como jueces y reforzar a las instituciones administrativas encargadas de organizar las elecciones”.

En foro en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM planteó propuestas para fortalecer a los institutos locales electorales, entre ellas:

Prolongar los periodos de los consejeros en sus cargos, pues en tres años, tiempo en el que están en funciones, no logran profesionalizarse.

Incrementar el porcentaje de votos que se requiere para su nombramiento reforzar la independencia de su presupuesto.

Mario López Peña

Análisis de la nueva Ley de amparo con enfoque de derechos humanos

El juicio de amparo debe constituirse en un derecho humano que garantice el acceso a la justicia a poblaciones que han estado en condiciones de vulnerabilidad, como son niñas y niños.

Así lo señalaron funcionarios de la Suprema Corte de Justicia que participaron en el Ciclo de mesas de análisis de la nueva Ley de amparo con enfoque de derechos humanos.

“Referirse al amparo como un medio de garantía especializado involucra tomar en consideración ciertos estándares, que son una referencia necesaria para el acceso a la justicia de grupos de población”, Magdalena Cervantes, Coordinación Derechos Humanos y Asesoría Presidencia SCJN.

Explicaron  los principios generales que se deben tomar en cuenta a la hora de decidir casos en los que estén involucrados menores de edad.

“El principio de Interés Superior del Niño es un criterio de ponderación que ordena priorizar el derecho de un niño sobre el derecho de un adulto”.

También se resaltó  la no discriminación, el derecho a ser escuchado y a opinar, así como el  derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.

“Obliga a que el niño esté en posibilidad de formarse un juicio propio y a poder expresar su opinión libre en todos los asuntos que le afecten tomando en cuenta su edad y madurez”, Jorge Ordóñez, Secretario Estudio y Cuenta SCJN.

En las mesas de análisis también se analizó el juicio de amparo como medida de garantía especializada para juzgar con perspectiva de género y en casos indígenas.

“El tema de la discriminación la Corte Interamericana en casos de pueblos indígenas ha dicho que el Estado tiene que darle todos los medios disponibles a miembros de comunidades indígenas para tener acceso a la justicia”, Karla Quintana, Secretaria de Estudio y Cuenta SCJN.

Destacaron también el derecho a la consulta y al consentimiento libre e informado que tiene las comunidades indígenas en casos que afecten sus territorios.

Juan Carlos González

Resoluciones de la Segunda Sala

La Segunda Sala de la Corte resolvió que las juntas y tribunales laborales sí son autoridad y en consecuencia, están facultadas para realizar las diligencias necesarias para cumplir un laudo.

En consecuencia pueden proceder al embargo y a realizar las medidas de apremio, previstas en la fracción iv del artículo 951 de la Ley federal del trabajo.

Para lo cual el actuario puede solicitar el auxilio de la fuerza pública para romper las cerraduras de un local dentro de las diligencias de pago y embargo, figura que no puede equipararse con el cateo, en la que se buscan y objetos y personas relacionados con una cusa penal.

En el caso del laudo laboral el patrón tiene conocimiento del procedimiento, por lo cual está consciente de que en cualquier momento se puede llevar a cabo la diligencia.

Indicaron que el requerimiento de pago y embargo, es el cumplimiento de una condena derivada de un juicio laboral, y en él se priva de ciertos muebles o inmuebles, hasta la cantidad necesaria para cubrir la condena, por lo que el procedimiento tiene la naturaleza de un acto privativo.

José Luis Guerra García

Primera Sala establece que expresiones homofóbicas pueden traducirse en actos de discriminación

La Primera Sala de la Corte analizó por primera vez el problema entre la libertad de expresión y las declaraciones homofóbicas que pueden traducirse en actos de discriminación.

Al resolver un amparo, relacionado con una disputa entre dos periodistas de Puebla, los ministros argumentaron que expresiones como “puñal y maricón”, pueden provocar prejuicios y marginar a ciertos sectores o personas.

Por ello consideraron que el lenguaje homofóbico en contra de los homosexuales, puede fomentar el rechazo, la marginación y discriminación en contra de este sector.

En el caso concreto, indicaron que estas expresiones fueron ofensivas, impertinentes e innecesarias, por lo que no estaban protegidas por el artículo sexto constitucional.

La Primera Sala reconoció que las expresiones “maricón y puñal”, pueden ser utilizadas en estudios científicos u obras artísticas sin se actualice el discurso de odio.

Manifestaron que este asunto, que fue aprobado por mayoría de 3 a 2, es congruente con los criterios que han fijado en materia de libertad de expresión y derecho al honor.

José Luis Guerra García