Presentación del libro “Los perros”

El entendimiento de las leyes es muy lejano a la realidad jurídica de México.

Para Lorea Canales, abogada, escritora y periodista, la justicia es un ideal, pero se pueden lograr  sociedades más justas.

El sistema de justicia en nuestro país, dijo, es un sistema en el que impera la ley del más fuerte.

“Seguimos en un sistema donde el pez grande se come al chico y eso además a quienes peor nos va es a las mujeres, en un sistema donde sigue imperando la fuerza”.

En su obra titulada “Los perros”, narra la experiencia de un hombre encarcelado de manera injusta.

Retrata un sistema penitenciario corrupto y dominado por grupos del crimen organizado.

“Lo que sucede en la cárcel no es normal, la cárcel es un cochinito de dinero para los gobernantes y eso a costa de la vida de miles y miles de jóvenes, cuyas vidas están completamente coartadas”

Los alrededores del Reclusorio Norte fueron la inspiración para el título de la obra.

Es una reflexión de la autora sobre la existencia de unos perros callejeros que viven de los desperdicios que les da la gente que visita a los presos.

“Están estos perros en condiciones muy tristes y adentro hay 12 mil internos todavía en peores condiciones”

“Los perros” es una novela inspirada en hechos reales que aborda las relaciones de familia y poder desde la perspectiva social de México.

Emmanuel Saldaña

Exposición “Las ciencias del arte”

En el lobby de las salas de seminarios del Instituto Nacional de Ciencias Penales, se lleva a cabo la exposición “Las ciencias del arte”.

“Esta expo es hasta cierto punto insólita porque estamos a que el arte sólo puede estar en museos, galerías o centros culturales, casas de la cultura o universidades”, Jazzamoart, Artista.

Está compuesta por diversas obras cuyo hilo conductor es el lenguaje gestual y expresionista.

Las temáticas van de lo festivo a lo dramático, de lo colorido a lo oscuro, y de la premisa de vincular la cotidianeidad de las ciencias penales con la expresión pictórica.

“Abrirles un poco el panorama y que tengan contacto con el arte con las cosas que provocan los placeres de la vida y que no todo se esté tratando con homicidios, lesiones, violaciones con cosas tan terribles que vemos por acá”, Rafael Estrada, Director General INACIPE.

Esta exposición incluye obras que plasman elementos culturales relacionados con el derecho, la historia y el arte.

Al tlacuilo, es decir, el dibujante de códices prehispánicos.

“Ayudar a la impartición de justicia y a que tengamos una mejor justicia, sobre todo en un México tan difícil que estamos viviendo”, Jazzamoart, Artista.

La exhibición de Las ciencias del arte permanecerá abierta al público hasta el 30 de agosto de 2013.

Oscar González

México ante los recientes desafíos de la migración internacional

La violencia y la falta de oportunidades se mantienen como las principales causas de la salida de mexicanos al extranjero, en particular hacia Estados Unidos.

De acuerdo con especialistas, estas razones se exponenciaron durante el sexenio pasado.

En la presentación del libro México ante los recientes desafíos de la migración internacional, explicaron que el retorno promedio de mexicanos es de 300 mil a 500 mil cada año.

Las deportaciones de inmigrantes mexicanos en 2011 fue del orden de 350 mil.

El hecho de que estemos aproximándonos a una tasa neta de migración cercana a cero no significa que se hayan terminado nuestros problemas”, Mercedes del Carmen Guillén, Subsria. Población, Migración y Asuntos Religiosos SEGOB.

Nos enteramos de la enmienda a la iniciativa de ley de los senadores, en el senado estadounidense, que trae un paquete brutal de endurecimiento en la frontera, de sellamiento de la frontera, de duplicación de guardias frontera… Hay un tratamiento militar a un tema que es la migración”, Carlos Heredia, Investigador CIDE.

Jóvenes mexicanos de entre 12 y 29 años representan más de un tercio de la población joven inmigrante en Estados Unidos.

“La migración de mexicanos a Estados Unidos se ha caracterizado de ser una migración de jóvenes básicamente en busca de trabajo… La primera preocupación en torno a estos jóvenes y cómo ayudarles desde luego los servicios consulares deben hacer todo lo posible para su protección laboral, que no violen sus derechos elementales”, Elaine Levine, Centro Investigaciones América del Norte UNAM.

Ha disminuido la salida de mexicanos con altos niveles educativos a Estados Unidos: en el año dos mil 19 de cada cien mexicanos con posgrado residían en ese país, mientras que en 2010 la relación disminuyó a 13 de cada cien.

“El contingente mexicano es el grupo que tiene el porcentaje más alto de personas que obtuvieron sus posgrados en Estados Unidos… Aunque fueron formados en el posgrado allá están subvalorados en ese mercado laboral”.

En 2009 254 mexicanos solicitaron asilo a Estados Unidos. En 2010 la cifra pasó a dos mil 973 solicitantes.

En 2011, 17 mil personas dejaron su hogar por la inseguridad, y de los cuales una parte salió del país.

El grueso de la emigración y de la migración temporal mexicana ha sido forzosa o forzada por las circunstancias”, Carlos Heredia, Investigador CIDE.

Sin embargo, subrayaron la intolerancia hacia los extranjeros en México que representan menos del uno por ciento de la población.

De acuerdo con una encuesta del CONAPRED, 40 por ciento de los mexicanos percibe que en el país viven demasiados extranjeros y 45 por ciento cree que perjudican al país.

Mario López Peña

Implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

El Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Héctor Fix Fierro, resaltó el esfuerzo que se está haciendo en México para implementar las reformas en materia de derechos humanos y de amparo.

Explicó que se trata de un verdadero cambio cultural que va a tomar algún tiempo, porque los impartidores de justicia deberán estudiar a fondo las fuentes internacionales de los derechos humanos.

Por supuesto que es algo que se va a explorar con ensayo y error, pero justamente eso es lo que pueden hacer los jueces ir viendo en cada uno de los asuntos concretos que revisan cuál es el impacto y el alcance de la reforma y estoy seguro que a la vuelta de los años vamos a advertir un cambio en su modo de proceder”.

El académico destacó el trabajo que se está realizando para la implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, que fue publicada en 2008.

“Hay una fecha en la Constitución creo que se están haciendo grandes esfuerzos por tratar de cumplir este plazo, una propuesta que se hizo en el sentido de crear un código único de procedimientos penales que uniformaría la legislación penal procesal en todo el país”.

En la reforma constitucional de 2008, se estableció el 18 de junio de 2016 como fecha límite para que el nuevo sistema de justicia penal este funcionando en todo el país.

Juan Carlos González

Necesario fortalecer la función de tribunales electorales locales

Es necesario fortalecer la función de los tribunales electorales locales, aseguró José de Jesús Orozco, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Destacó que estos órganos locales emiten sentencias de calidad.

Explicó que más de la mitad de los asuntos de que conocen los tribunales electorales locales quedan firmes en las entidades federativas.

“De las que sí son impugnadas, alrededor del 90 por ciento de las sentencias se confirman lo cual es un índice mucho mayor del que se presenta en otras materias”.

En foro en la UNAM, rechazó que deban desaparecer estos tribunales por el argumento del ahorro presupuestal.

“Actualmente los tribunales electorales locales son los que menos presupuesto reciben entre las distintas autoridades electorales, en su conjunto, el presupuesto de los tribunales electorales locales es de menos del que se la asigna al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”.

Para fortalecerlos, indicó, debe aumentarse el presupuesto de estos tribunales, así como la duración en el cargo de los funcionarios y un incremento salarial.

Señaló que una carrera jurisdiccional electoral favorecería la transparencia y certeza en la designación de magistrados.

Mario López Peña

Análisis de la nueva Ley de amparo con enfoque de DH

Para garantizar que el juicio de amparo se convierta en un medio de garantía especializada para casos de personas con discapacidad, los jueces deben actuar bajo los principios pro persona y de no discriminación.

Así lo señalaron expertos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que participaron en las Mesas de análisis de la nueva Ley de amparo con enfoque de derechos humanos.

Deben ejercer los derechos en condiciones de igualdad y este es un tema central fundamental que no podemos perder de vista, o sea no se trata de sustituirnos sino de promover que efectivamente ejerzan sus derechos y sus libertades en igualdad de condiciones”, María Dolores Igareda, Secretaria Estudio y Cuenta SCJN.

Analizaron los problemas que persisten en las leyes para hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad.

No tenemos el marco jurídico, no tenemos a las autoridades suficientemente habilitadas y con las competencias para determinar si existe una discapacidad conforme al nuevo paradigma social, pero los casos y los derechos de las personas con discapacidad si existen y la vía de defensa va a ser el amparo”, Berenice Fuentes, Unidad de Igualdad de Género SCJN .

En las mesas de trabajo también se habló del juicio de amparo como medio de garantía especializada para casos de personas en situación de pobreza o marginación.

«El Poder Judicial eventualmente en hipótesis extremas de violación a derechos humanos puede asumir un activismo o un posicionamiento como garante de derechos exigiendo a las otras autoridades que cumplan sus deberes, dando órdenes puntuales a las autoridades administrativas, que es el caso de la sentencia T025, para que implementen planes específicos de acción, políticas públicas, presupuestos”, Zamir Fajardo,
Coordinación de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia SCJN.

Destacaron que es necesario cambiar la situación de desventaja histórica y sistemática en la que han vivido estos grupos vulnerables.

«Se considera un deber del Estado evitar que esta situación se siga profundizando, así como revertir los efectos de la marginación histórica si uno se reconoce que vive en estado democrático cuya vocación es la igualdad deberíamos tener muy claro que continuar con esta situación de opresión y de exclusión sistemática violenta el principio de igualdad”, Adriana Ortega, Titular Unidad de Igualdad de Género SCJN.

Señalaron que una situación similar viven otros grupos marginados, como son los migrantes que ingresan a México con el objetivo de llegar a Estados Unidos.

Juan Carlos González

Válida, prueba de polígrafo para personal de la PGR: Segunda Sala

La Segunda Sala de la Corte determinó que diversos artículos de la Ley orgánica de la PGR, que regulan el proceso de evaluación de los integrantes del servicio profesional de carrera ministerial, policial y pericial no violan la garantía de libertad de trabajo.

Precisaron que esta medida, tiene el propósito de garantizar que solo las personas que cuenten con las habilidades y conocimientos suficientes se mantengan en servicio, con el fin de cumplir con la delicada tarea que tienen encomendada de proteger a la sociedad.

Manifestaron que el uso del polígrafo también se encuentra justificada, pues forma parte de las pruebas a las que deben someterse, para corroborar que se trata de personas confiables y responsables para el desempeño del cargo.

Reconocen que si bien estas medidas pueden ser restrictivas de sus derechos humanos, son indispensables para certificar que son elementos aptos para el servicio.

Es por ello, que por mayoría de 4 a 1, confirmaron la negativa del amparo a una persona que se inconformó con este proceso.

José Luis Guerra García

Alcances de las comisiones de DH fue el asunto que analizó la Primera Sala

La Primera Sala de la Corte decidió ejercer su facultad de atracción, para conocer de un amparo, en la que denuncian la omisión de la Procuraduría de Justicia de la capital, al no cumplir con una recomendación de la Comisión de Derechos Humanos.

Este asunto le permitirá analizar la naturaleza de las comisiones de derechos humanos, en especial, la del Distrito Federal y de las recomendaciones que emiten.

Definir el alcance del artículo 49 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal que establece que la autoridad que acepta la recomendación, tiene la obligación de cumplirla en su totalidad.

Determinar la diferencia entre la recomendación emitida y la aceptada, a partir de cuándo se tiene por aceptada y si el incumplimiento, actualiza un acto de omisión, que puede ser impugnado vía amparo.

El amparo fue promovido por tres personas que fueron detenidas de manera ilegal, como presuntos responsables de los delitos de robo y secuestro exprés, agravados en Padilla, que la Comisión de Derechos Humanos cuestionó vía una recomendación.

José Luis Guerra García

Declaración patrimonial será pública solo si el funcionario lo autoriza: SCJN

El Pleno de la Suprema Corte desecho un proyecto del Ministro José Ramón Cossío Díaz que proponía que las declaraciones patrimoniales de los funcionarios fueran públicas.

En consecuencia, declaraba la inconstitucionalidad del párrafo tercero del artículo 40 de la Ley federal de responsabilidades de los servidores públicos, que solo permite difundir esta información si lo autoriza el propietario de los datos.

‘En cuanto a si se requiere de la autorización del servidor público, para dar a conocer la información relativa a su situación patrimonial, es una limitante o no de carácter constitucional”.

Dos ministros apoyaban la propuesta, argumentando que ello permitía evitar actos de corrupción y transparentar el ejercicio de la función pública.

Los servidores públicos, todos, nos debemos a la sociedad, tenemos el deber de rendir cuentas, respecto del desempeño de nuestra función, sobre el destino y aprovechamiento de los recursos públicos. Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

“Lo cierto es que atendiendo al propio objetivo de estas declaraciones, esto es conocer la evolución del patrimonio de los servidores públicos y en su caso detectar posible incrementos, aumentos sin causa justificada con el fin de prevenir y combatir la corrupción, por tanto pienso no puede limitarse de manera absoluta el acceso de los ciudadanos a esta información”, Sergio Valls, Ministro SCJN.

Ocho ministros se pronunciaron en contra, al considerar que se trataba de datos personales, que gozaban del principio de confidencialidad.

Por eso, no comparto de inicio la premisa que sostiene el proyecto en esta parte, respecto a que por su interés general, algunos datos de los servidores públicos, que pudieran calificarse de privados, deben considerarse de información pública”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

Como información reservada podrá clasificarse aquella cuya difusión puedan, es un grado de posibilidad, poner en riesgo la vida, la seguridad o la salud de cualquier persona”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Y que la constitución está protegiendo de manera específica esos datos personales que solamente pueden ser difundida en la medida de que el titular del órgano así lo permita”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Dos de los ministros que votaron en contra, se pronunciaron por conceder el amparo, pero vía interpretación conforme de la norma impugnada.

“Consecuentemente si esto es inconstitucional, simplemente se tiene que apartar y que provocaría, que se tendría que otorgar sin autorización, toda la información de la declaración patrimonial, incluyendo, los datos personales”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

El proyecto fue desechado, por lo que el asunto fue returnado a otro ministro para que elabore una nueva propuesta con el criterio de la mayoría.

José Luis Guerra García