Análisis de la nueva Ley de amparo con enfoque de DH
26/07/2013 Deja un comentario
Para garantizar que el juicio de amparo se convierta en un medio de garantía especializada para casos de personas con discapacidad, los jueces deben actuar bajo los principios pro persona y de no discriminación.
Así lo señalaron expertos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que participaron en las Mesas de análisis de la nueva Ley de amparo con enfoque de derechos humanos.
“Deben ejercer los derechos en condiciones de igualdad y este es un tema central fundamental que no podemos perder de vista, o sea no se trata de sustituirnos sino de promover que efectivamente ejerzan sus derechos y sus libertades en igualdad de condiciones”, María Dolores Igareda, Secretaria Estudio y Cuenta SCJN.
Analizaron los problemas que persisten en las leyes para hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad.
“No tenemos el marco jurídico, no tenemos a las autoridades suficientemente habilitadas y con las competencias para determinar si existe una discapacidad conforme al nuevo paradigma social, pero los casos y los derechos de las personas con discapacidad si existen y la vía de defensa va a ser el amparo”, Berenice Fuentes, Unidad de Igualdad de Género SCJN .
En las mesas de trabajo también se habló del juicio de amparo como medio de garantía especializada para casos de personas en situación de pobreza o marginación.
«El Poder Judicial eventualmente en hipótesis extremas de violación a derechos humanos puede asumir un activismo o un posicionamiento como garante de derechos exigiendo a las otras autoridades que cumplan sus deberes, dando órdenes puntuales a las autoridades administrativas, que es el caso de la sentencia T025, para que implementen planes específicos de acción, políticas públicas, presupuestos”, Zamir Fajardo,
Coordinación de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia SCJN.
Destacaron que es necesario cambiar la situación de desventaja histórica y sistemática en la que han vivido estos grupos vulnerables.
«Se considera un deber del Estado evitar que esta situación se siga profundizando, así como revertir los efectos de la marginación histórica si uno se reconoce que vive en estado democrático cuya vocación es la igualdad deberíamos tener muy claro que continuar con esta situación de opresión y de exclusión sistemática violenta el principio de igualdad”, Adriana Ortega, Titular Unidad de Igualdad de Género SCJN.
Señalaron que una situación similar viven otros grupos marginados, como son los migrantes que ingresan a México con el objetivo de llegar a Estados Unidos.
Juan Carlos González