Somatización de las emociones en el cuerpo humano

Las emociones son inherentes a la condición humana; su desequilibrio puede repercutir en la fisiología y bioquímica del cuerpo, y cumplir funciones determinantes en el desempeño o transformación de las personas afirmó Sergio López Ramos.

El profesor de psicología social de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, dijo que el cuerpo y la mente no están desvinculados, forman una unidad donde se manifiestan las emociones.

El especialista explicó que el equilibrio es de vital importancia, porque en un día se puede tener un poco de miedo, ansiedad, alegría, coraje o tristeza.

El miedo exacerbado, por ejemplo, puede generar temor, pánico e incluso llegar a paralizar el desempeño de actividades.

Señaló que hay un alto índice de personas que sufren gastritis por la ansiedad, que no debe confundirse con estrés.

Asimismo, si el odio, rencor, reclamo, o enojo contra una persona o un hecho perduran meses, años, una o dos décadas, o más, pueden derivar en artritis.

Abundó que el odio, por ejemplo, es una respuesta de defensa y ataque, pero que si no se hace algo por superarlo, esa información permanece en el cuerpo.

El universitario advirtió sobre la necesidad de prestar mayor atención a estas últimas, pues impactan de manera directa en distintos órganos de cuerpo.

También hay una relación con los sabores; por ejemplo, los individuos tristes prefieren los picantes; los miedosos, se inclinan por la sal; los iracundos, por los ácidos; los ansiosos, por los dulces, y los alegres gustan de las cosas amargas.

Añadió que si un sabor es dominante, tendrá efectos negativos en la salud del sujeto. la relación emoción-órgano-sabor, se cumple en todos las personas, sin importar la raza.

Oscar González

Trastornos del sueño en adultos mayores

Una queja constante entre los adultos mayores es que no duermen bien durante la noche.

Un estudio del departamento  de psiquiatría y salud mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, reveló que esto es consecuencia de su poca actividad y de que suelen dormir en el día, lo que los lleva a tener un proceso nocturno fraccionado.

A través de un estudio polisomnográfico, se detectó que estas personas tenían una fase de vigilia antes del sueño más larga, es decir, batallaban más para dormirse.

A las personas que sufren este problema de trastorno del sueño, se les recomienda mejorar sus hábitos.

Lo principal es que se vayan a la cama a una misma hora, entre las 10 y las 11 de la noche, también es importante que se despierten a una misma hora, temprano, incluso sábados y domingos, que hagan un poco de ejercicio en la mañana.

Si desea tomar una breve siesta, que lo haga en un sillón, no en la cama, que beban el último café después de la comida, que no cenen demasiado, que no vean televisión, escuchen radio o lean antes de dormir.

Es necesario que sean atendidos por un especialista, a quien le deben indicar qué tipo de medicamentos toman, ya que estos pueden alterar el ciclo de vigilancia sueño, lo que propicia que no descansen adecuadamente.

José Luis Guerra García

Aumentan casos de obesidad mórbida en México

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012, el 3 por ciento de la población presenta obesidad mórbida.

Especialistas advirtieron la carga que representa esta condición, para los hospitales y servicios de salud, además de una fuente de problemas en el mercado laboral.

La Organización Mundial de la Salud fijó 3 grados de obesidad de acuerdo con el índice de masa corporal de los individuos.

Se obtiene al dividir el peso de la persona entre el cuadrado de la talla o estatura.

Se considera normal si el resultado es de 20 a 25; sobrepeso de 25 a 29.9; obesidad grado uno de 30 a 34.9; obesidad grado dos de 35 a 39.9 y obesidad grado tres o mórbida, de 40 en adelante.

Se estima que en México los casos de obesidad mórbida han aumentado debido al alto consumo de alimentos con grasas saturadas, la vida sedentaria, entre otras cosas.

También se han asociado muchos genes al desarrollo de esta afección.

Los medicamentos para tratar la obesidad tienen éxito limitado; algunos han sido retirados del mercado porque desatan efectos adversos, ya que actúan sobre el sistema nervioso central, e inhiben o disminuyen el apetito, lo que afecta otros centros del sistema nervioso y produce una serie de problemas.

En cuanto a la cirugía bariátrica, es el único tratamiento efectivo contra la obesidad mórbida, sin embargo, resulta casi imposible operar a millones de personas en México, o a cientos de millones de personas en el mundo.

Martha Rodríguez

20 % de parejas en México presentan problemas de infertilidad

A nivel mundial, se estima que entre 15 y 20 por ciento de las parejas presentan infertilidad; en el 40 por ciento de los casos diagnosticados, el problema se atribuye a la madre, otro 40 al padre, y del restante 20 por ciento no se sabe con exactitud el origen, destacó Ana Julia Antonio Suárez, profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Ante esta situación, indicó, han proliferado clínicas de fertilidad, que a través de distintas técnicas propias de la biología de la reproducción humana ayudan a parejas, heterosexuales y homosexuales, o bien a madres solteras, a lograr un embarazo.

Entre las causas más frecuentes para que una mujer no pueda embarazarse están las infecciones en el tracto genital y la endometriosis, que es la implantación de glándulas endometriales fuera del útero.

En los hombres, la principal es la oligospermia, es decir, si el semen tiene una disminución en la cuenta de espermatozoides, y éstos dificultades de movilidad.

Agregaron que en la actualidad las mujeres retrasan el embarazo para tener un desarrollo profesional; entonces, la maternidad ocurre después de los 30 años, lo que constituye un factor muy importante para la disminución de óvulos fértiles.

Recomendaron que quienes deciden someterse a un tratamiento de infertilidad, deben tomar en cuenta que la clínica esté certificada por la asociación mexicana de biología de la reproducción, y que el médico sea biólogo de la reproducción.

La profesora de embriología añadió que el costo de una inseminación artificial es de aproximadamente seis mil pesos y se pueden hacer de tres a seis pruebas en cada pareja; en el caso de la fecundación in vitro, se pagan hasta 100 mil pesos por el tratamiento completo.

Oscar González

Sistema jurídico mexicano enfrenta reto en materia tributaria

El sistema jurídico mexicano enfrenta un reto en materia tributaria, pues con las reformas constitucionales en derechos humanos y Ley de amparo, las sentencias ya no sólo deberán tener un enfoque legal sino basado en el principio pro persona.

Durante el IX Seminario derecho constitucional tributario en Iberoamérica, se destacó que no obstante, en la nueva Ley de amparo no puede haber declaratoria general de inconstitucionalidad en temas fiscales o tributarios.

Por ello, se propuso el desarrollo del amparo fiscal.

“Esto también va a implicar retos importantes, de cómo una vez analizado un beneficio fiscal, cómo darle efecto al amparo seguirá siendo un efecto evidentemente relativo de la sentencia para la persona que solicita el amparo y protección a diferencia de otras materias donde podría haber una declaratoria general de inconstitucionalidad”, Jesús Rojas Ibáñez, Coordinador de la Ponencia del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

En el establecimiento de impuestos, debe haber un principio de legalidad, proporcionalidad y equidad, según el análisis constitucional…

“Tanto los beneficios como los incentivos tributarios nutren la paja de herramientas de que dispone la hacienda pública intervencionista para la persecución de los objetivos de la política fiscal”, Leopoldo González, Catedrático de hacienda pública, España.

En torno a los beneficios e incentivos fiscales, éstos fueron establecidos para fomentar el desarrollo de la industria, el empleo entre otros.

“Necesitamos además de la regulación, ordenar, incentivar, encausar la conducta de los individuos, además de ello, proferimos medidas administrativas regulatorias de ordenamiento”, Lucy Cruz Quiñones Cruz Ltda. Abogada.

La Suprema Corte de Justicia ha fijado con mayor frecuencia criterios en materia fiscal, cuando años antes ésta considerada sólo como materia de política pública.

Martha Rodríguez

Encuentro de derechos humanos, jurisprudencia y presupuestos de la ética

Mariano Azuela, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia, llamó a la academia para recopilar y sistematizar diversos criterios jurisprudenciales a nivel internacional.

“Si todos los jueces del país se dedicaran a hacer ese análisis que de algún modo se sigue de cada una de las aportaciones, pues quizás avanzarían mucho en trabajos académicos pero no cumplirían su función que es estar resolviendo los abundantísimos casos concretos que están ingresando a los órganos jurisdiccionales”.

En el Encuentro de derechos humanos, jurisprudencia y presupuestos de la ética, dijo que un trabajo de estas características representaría una perspectiva para mejorar la calidad de las sentencias.

“Que les permita ir creando esta visión moderna de derechos humanos como centro fundamental de sus interpretaciones”.

Walter Arellano, Magistrado de circuito, explicó cuáles son los retos para los criterios jurisprudenciales a la luz de la reforma constitucional de derechos humanos de 2011.

“La aplicación práctica de los derechos humanos a la luz de una matiz prudente, justo y equitativo constituyen la principal directiva interpretativa de lo que se conoce como jurisprudencia”. 

Javier Dondé, investigador del INACIPE, recalcó que no hay en México una sistematización y una forma de derogación jurisprudencial tras las reformas constitucionales de 2011.

“Si bien es cierto que existen por ahí algunos indicios en la Ley de amparo sobre cómo se superan los criterios jurisprudenciales, lo cierto es  que si uno, es una cuestión muy práctica, si uno se mete a buscar un tema en el IUS ahí sigue y en el mejor de los casos en el rubro dirá se deroga el criterio tal o cual”.

Indicó que la jurisprudencia será clave para resolver imprecisiones en las reformas de derechos humanos y amparo.

Mario López Peña

Participa ministro en retiro Ortiz Mayagoitia en Encuentro sobre DH

Es urgente que la sociedad cuente con medios efectivos para defender sus derechos económicos, sociales y culturales, reconoció el ministro en retiro, Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Al participar en el Encuentro sobre Derechos Humanos, indicó, que la nueva Ley de amparo, ya incluye algunos avances, que permiten exigir la justiciabilidad de derechos como el de acceso a la salud, a la educación, a la vivienda, al agua o a un medio ambiente sano, entre otros.

“Yo creo que la nueva ley de amparo contiene un avance muy importante a través del concepto de interés jurídico, pero pone una condición, quien tenga interés jurídico y además demuestre que se afectan sus derechos humanos fundamentales en forma personal”.

Señaló que los juzgadores que atiendan este tipo de casos, deben tener conocimientos especializados en la materia, pero sobre todo, sensibilidad.

“En algún sentido es justicia distributiva no, sensibilidad en este sentido, de la, de la trascendencia social de las decisiones que se van a tomar”.

En esta mesa se mencionó que el papel del juez será de enorme trascendencia para fijar los alcances de estos derechos, por lo que su desempeño deberá ser intachable.

“Que a través del Poder Judicial y a través de ética, buscar, no solamente el efectivo cumplimiento de las leyes, o sea, del grado de avance que haya determinado el legislador para el cumplimiento de estos derechos económicos, sociales o culturales, sino además el que el juzgador, en la medida de sus posibilidades, busque esa progresividad en el pleno goce de esos derechos”, Rodolfo Gómez Alcalá, Participante en foro.

Mismos que en la práctica, deberá disfrutar todo ciudadano mexicano, independientemente de su condición social.

José Luis Guerra García

Aumenta actividad en Casas de la Cultura Jurídica

En el último año aumentó al doble el trabajo de difusión de las Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En entrevista con el Canal Judicial, el Director de la Casa de la Cultura Jurídica de San Luis potosí, Inocencio Loyola,  informó.

“Anteriormente teníamos alrededor de unos 30 eventos por casa al año, contando al diplomado como un sólo evento, pero ahora regularmente yo creo que las casas hacemos un promedio de entre 50 y 50 eventos por casa”.

Puntualizó que además se llevan a cabo 13 visitas a escuelas primarias al año, 10 conferencias en sedes de derechos humanos y lo que se acumule en el transcurso de un año.

Habló también de las disposiciones que rigen a las Casas de la Cultura Jurídica, documento que regula todas las actividades que tienen en cuanto a la realización de eventos.

En este sentido consideró importante llevar a la práctica un nuevo documento más ágil y amigable para todos los directores de las Casas de la Cultura Jurídica del país.

“Porque obviamente desde Tijuana hasta Cancún pues hay una diversidad de factores muy locales que a veces nos complica llevar a cabo esas disposiciones no”.

Propuso fomentar la investigación jurídica a nivel local, lo que permitiría que la gente asistiera a la consulta de la biblioteca y al archivo histórico reciente con que también se cuenta en las Casas de la Cultura Jurídica.

Oscar González

La Segunda Sala determinó qué documentos laborales demuestran eficiencia de los trabajadores

La Segunda Sala resolvió que de los documentos que está obligado a presentar el patrón en un juicio laboral, no se desprende que un trabajador desempeña labores idénticas al de otro u otros empleados, con la misma eficiencia y calidad.

Al interpretar el artículo 804 de la Ley federal del trabajo, vigente hasta antes de la reforma a dicha ley, indicó que documentos como el contrato de trabajo, recibos de pago y controles de asistencia, entre otros, solo demuestran las condiciones elementales de la relación de trabajo.

Tales como categoría, salario, horario, duración de la jornada y pago de las prestaciones respectivas, pero no permiten demostrar la eficiencia de las actividades desarrolladas.

Argumentaron que para medir la eficiencia, se debe partir de un análisis técnico o apreciación personal, que escapa a las finalidades de la inspección, en la que el actuario, únicamente puede dar fe, de que el texto de los documentos que se exhiben coincidan con lo que el patrón pretende acreditar, sin que esto implique que pueda realizar inferencias subjetivas de los mismos.

José Luis Guerra García

Derechos fundamentales de los indígenas

La Primera Sala de la Corte fijó los alcances de los derechos fundamentales de los indígenas de acceso a la justicia y de ser asistidos en todo momento por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y de su cultura, como lo ordena el artículo segundo de la Constitución.

Al resolver 5 asuntos en los que se vieron involucrados indígenas, 3 de ellos acusados de delitos contra la salud, uno de homicidio y uno de violación en grado de tentativa, señalaron que en todos los casos se violó su derecho a contar con una defensa especializada en materia indígena.

Esto con el fin de garantizar una tutela efectiva de sus derechos y para garantizar su acceso a la justicia en condiciones de igualdad.

En los 5 casos al detectar que se violaron los derechos fundamentales de estas personas, los ministros resolvieron otorgar el amparo a los quejosos.

En un caso se decidió regresar el asunto al tribunal competente, para que resuelva el caso conforme al criterio establecido por la Primera Sala y en los restantes para reponer el proceso a partir de la etapa de la declaración preparatoria.

José Luis Guerra García