La próxima semana en el Pleno de la SCJN

El Pleno de la Suprema Corte continuará en su próxima sesión, con el análisis de una contradicción de tesis, en la que definirá, en qué lugar se ubican las normas de derechos humanos contenidos en tratados internacionales, dentro del marco normativo nacional.

Además, resolverá si la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es vinculante para el Estado mexicano, independientemente de si es o no, parte en el litigio.

Una vez concluido este asunto, se dará entrada a una contradicción mas, en la que se determinará, si una ley que viola un tratado internacional, es un asunto de legalidad o de constitucionalidad.

20 muertos en atentado suicida en Afganistán

Un atentado suicida en una mezquita de Afganistán dejó hoy 20 muertos. Entre las víctimas se encontraba un gobernador local y tres de sus guardaespaldas. 30 personas más resultaron heridas.

Exigen al Congreso de la Unión aprobar a la brevedad la Ley del servicio profesional docente

Organizaciones civiles, empresariales y educativas exigieron al Congreso de la Unión aprobar  a la brevedad la Ley del servicio profesional docente.

Y a los gobernadores de todos los estados, que no paguen los salarios de los maestros que no están en clase.

“Consideramos que el derecho de los niños es el principal derecho que tenemos que defender sobre derechos particulares, políticos, de agrupaciones sindicales”, Milagros Fernández, Instituto de Fomento e Investigación Educativa A.C.

“Maestro, trabajador, obrero, empresario cualquier índole que no asista a su trabajo la ley es muy clara y no se le debería dar su salario y esto incluye a todos los trabajadores de todo tipo”, Francisco Landeros, Suma por la Educación A.C.

En conferencia de prensa, organismos como COPARMEX, a favor de lo mejor, mexicanos primero, entre otros, advirtieron que el congreso y las autoridades federales y estatales no deben ceder ante la presión de la CNTE.

Pues sin la ley secundaria, la reforma educativa no tendrá sentido.

“No tenemos por qué tener legisladores que sean sujetos a los chantajes para mantener privilegios, si es un diálogo para construir que se sienten a dialogar las partes, pero que sea institucional, que sea de verdad, que sea por un México mejor”, Juan Pablo Castañón, Presidente de COPARMEX.

Se sumaron a las voces que exigen el uso de la fuerza pública para liberar las calles de la Ciudad de México.

“Los bloqueos y actos de violencia que estamos padeciendo particularmente en la ciudad de México son inaceptables, sobre todo por quienes deben ser ejemplo para nuestros niños y jóvenes. Rechazamos con toda energía cualquier acto de violencia, provenga de quien provenga y exigimos que se respete el Estado de Derecho”, Alberto Núñez Esteva, Sociedad en Movimiento A.C.

La COPARMEX hizo un llamado a los padres de familia a que anoten a sus hijos en las clases extra muros que están impartiendo empresarios en estados como Guerrero, Oaxaca y Veracruz.

En muchos planteles de estas entidades, aún no inicia el ciclo escolar.

Martha Rodríguez

ONU condena enfrentamientos en El Congo

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenó hoy la muerte de un casco azul en los recientes ataques de grupos rebeldes contra civiles y fuerzas de paz de la ONU en El Congo. Denunciaron que los hechos constituyen un crimen de derecho internacional y exigieron su retirada.

Siria sí utilizo armas químicas contra rebeldes: E.U.

Mil 429 civiles sirios murieron el 21 agosto por armas químicas, entre ellos 426 niños, denunció hoy el secretario de estado de Estados Unidos, John Kerry.

Esto al presentar un reporte con evidencias de que Siria usó armas químicas en contra de civiles.

Advirtió que Washington castigará al presidente Bashar Al-Assad.

“Sabemos dónde se lanzaron los cohetes y a qué hora. Sabemos dónde cayeron y cuándo. Sabemos que los cohetes vinieron sólo de áreas controladas por el régimen y fueron sólo hacia barrios controlados por la oposición… Esto es importante porque si optamos por vivir en un mundo donde un matón y un asesino como Bashar Al Assad pudo atacar con gas venenoso a miles de personas de su propio pueblo, incluso después de que Estados Unidos y sus aliados dijeron ‘no’, y entonces el mundo no hace nada al respecto, no habrá fin a la prueba de nuestra voluntad y de los peligros que se derivarán de quienes creen que pueden hacer lo que quieran”, John Kerry, Secretario de Estado E.U.

El secretario general de la ONU Ban Ki-Moon, se reunió a puerta cerrada con delegados de Gran Bretaña, China, Francia, Rusia y Estados Unidos y los instó a resolver los problemas por la vía de la paz.

España anunció hoy que esperará el informe de la ONU para adoptar una decisión sobre la eventual intervención en siria.

Por su parte, Turquía, acusado por el régimen sirio de ser el proveedor de armas químicas, hoy manifestó su posición.

“Desde nuestro punto de vista, totalmente basado en la inteligencia y las evaluaciones nacionales de nuestros expertos, no hay duda de que el régimen es responsable”, Ahmet Davutoglu, Ministro de Relaciones Exteriores Turquía.

El equipo de investigación de la ONU concluyó hoy su trabajo en Damasco y dejarán Siria en las próximas horas.

Mañana presentarán los resultados.

Lorena Sánchez

Nuevas protestas en Egipto dejan 3 muertos

Tres personas murieron hoy y más de 30 resultaron heridas en una nueva jornada de protestas convocada por la hermandad musulmana en Egipto.  Piden la libertad del ex presidente Mohamed Mursi. Los manifestantes fueron dispersados con gases lacrimógenos y balas de goma por el ejército. Esta fue la marcha más grande desde que el ejército arrasó con los campamentos instalados en El Cairo hace 17 días.

México ha realizado cambios de enorme trascendencia en materia de DH: Presidente CoIDH

México ha realizado cambios de enorme trascendencia, para garantizar a la población un ejercicio efectivo de los derechos humanos consagrados en su Constitución y en tratados internacionales, de los que es parte.

Afirmó el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Diego García Sayán, quien aseguró que en esta transformación la Suprema Corte ha jugado un rol esencial; ahora, dijo, estos cambios deben llevarse a la práctica.

“Significa por supuesto sistemática difusión, mecanismos de evaluación y de promoción interna, que lleven por ejemplo a que las instituciones se favorezca, dentro de los criterios de promoción y de ascensos, a quienes pueden demostrar que han incluido estos conceptos dentro de su práctica y por supuesto, mantener está dinámica de diálogo con las instituciones de fuera”.

Indicó que el reto para México, es que en la vida cotidiana se reflejen estos cambios.

Porque el ejercicio del derecho no es solamente lo que dice la norma, es principalmente la práctica de un estado, de sus discusiones y la ley puede ser impecable, completa o imperfecta, pero justamente es al funcionario que le corresponde, primero si es buena aplicarla en su plenitud y si hay algo que pueda ser contradictorio con principios fundamentales de la constitución o de los tratados internacionales de derechos humanos, el juez debe de preferir aquellos criterios en los cuales de los derechos de la persona queda primero”.

Señaló que si se aspira a ser una sociedad democrática, es por la vía del derecho, cómo deben resolverse los conflictos.

“Tal vez en tiempos pretéritos se hubiera resuelto con el ejercicio de, autoritario, de la autoridad, valga la redundancia, hoy día tienen que resolverse por medios democráticos, por la ponderación de derechos en conflicto y a la justicia, ahí le toca desempeñar un papel muy, muy importante”.

Manifestó que para alcanzar este objetivo, las instituciones cuentan hoy con mejores herramientas.

José Luis Guerra García

Presidente de Colombia ordena militarización tras protestas

Toque de queda en Colombia. El presidente Juan Manuel Santos ordenó hoy la militarización de Bogotá para garantizar la seguridad ciudadana tras los disturbios de ayer que dejaron dos muertos, más de cien heridos y numerosos daños materiales. 50 mil soldados fueron desplegados hoy para despejar los bloqueos que agricultores mantenían desde hace 11 días.

En México hay un estimado de 24 mil 800 personas desaparecidas

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el crimen de la desaparición forzada está caracterizado por la privación de la libertad de una persona, por parte de agentes del Estado, grupos o individuos, que actúan con su apoyo, con el fin de sustraerla de la protección de la ley.

El asesinato de la persona víctima de desaparición forzada, frecuentemente tras un cautiverio con torturas y en un paradero oculto, pretende favorecer deliberadamente la impunidad de los responsables.

“Es un delito complejo, que daña los derechos a la libertad, a la vida, a la seguridad personal, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la identidad, al debido proceso”, Miguel Concha, Teólogo.

En 2010 la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

Diversas instituciones han señalado que la desaparición forzada se ha usado como estrategia para infundir terror entre la población.

Que la sensación de inseguridad que genera, no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que también afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

La ONU considera que las desapariciones forzadas, que en el pasado fueron producto de dictaduras militares, hoy día pueden perpetrase como método de represión política.

Motivo de especial preocupación internacional es el acoso a los defensores de  derechos humanos, parientes,  testigos y abogados que se ocupan de los casos de desapariciones forzadas.

Oscar González

Periodo de sesiones extraordinario de la CoIDH se realizará en México del 8 al 11 de octubre

La Suprema Corte de Justicia, ha fortalecido sus vínculos con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el fin de proteger con mayor eficacia los derechos fundamentales en sus respectivos ámbitos de competencia.

Afirmó el Ministro Presidente del Máximo Tribunal, Juan Silva Meza, al anunciar el próximo periodo de sesiones extraordinarias que celebrará la Corte Regional en nuestro país durante el mes de octubre.

“Esta Suprema Corte de Justicia, mantiene con el Alto Tribunal Interamericano una relación de apoyo y de cooperación en aras de una mejor implementación de la justicia y la protección irrestricta y cabal de los derechos humanos”.

Indicó que la transformación del sistema de justicia mexicano, parte de reformas a la Constitución y de sentencias de la Corte Interamericana, en casos como el de Rosendo Radilla.

Esta determinación, en el caso Radilla significó en los hechos, una medida de cumplimiento de una de las obligaciones señaladas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Estado mexicano y de ella se derivaron criterios fundamentales para el futuro de la impartición de justicia del país”.

El Presidente de la Corte Interamericana, Diego García Sayán, indicó que en dicho periodo extraordinario se estudiarán dos casos uno relacionado con República Dominicana y una solicitud de opinión, relacionada con la migración infantil.

Para que la corte se pronuncie sobre los estándares jurídicos que deben regir a nivel interamericano en materia de derechos de la niñez migrante, que es un tema que como ustedes supondrán, tiene enorme repercusión en los pueblos de América, particularmente América Latina”.

Puntualizó que la Corte Interamericana es un complemento de los tribunales nacionales y solo asume jurisdicción, una vez que se han agotado las instancias locales.

La Corte Interamericana como tribunal, solo puede actuar cuando se le presenta para su conocimiento casos que pueden ser opiniones consultivas o casos contenciosos que concluyen en una sentencia que es vinculante, que es obligatoria para el país o países concernidos”.

El periodo de sesiones extraordinario de la Corte Interamericana que se realizará en México del 8 al 11 de octubre, culminará con un seminario sobre la jurisprudencia emitida por dicho tribunal.

José Luis Guerra García