El Pleno analizó dos contradicciones de tesis, suscitadas entre la Primera y Segunda Salas.

El Pleno de la Suprema Corte analizó dos contradicciones de tesis, suscitadas entre la Primera y Segunda Salas.

La primera de ellas, fue declarada improcedente, tomando en cuenta los criterios fijados por el pleno para determinar la procedencia de este recurso.

“La tesis fundamental del Pleno que dice, ley, para analizar su constitucionalidad debe plantearse su oposición con un precepto de la Constitución y el texto es importante porque, dice para que se pueda analizar si un ordenamiento es constitucional o no, debe plantearse su oposición con un precepto de la Carta Magna, con el cual pugna, requisito que no se satisface en un concepto de violación en el que se sostienen que la ley combatida se encuentra en contradicción con otra ley ordinaria”, Fernando Franco, Ministro SCJN.

En este caso se denunciaba la contradicción de dos normas generales que resultaban contradictorias, pero que no violaban la Constitución.

“Simplemente se está oponiendo una legislación secundaria a otra legislación secundaria, pero no se está diciendo que esto sea violatorio de la Constitución, por tanto no hay problema de constitucionalidad y se aplica esta tesis del Pleno y además otra que dice ley, para analizar su constitucionalidad debe plantearse su oposición con un precepto de la Constitución”, Margarita Luna, Ministra SCJN.

 “A mí me parece que no habría en este punto tema para pronunciarse este Tribunal Pleno sobre contradicción y en ese sentido mi voto sería por la inexistencia de la contradicción”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

Quienes se pronunciaron en contra del proyecto, indicaron que sí es procedente en estos casos la contradicción, si se atenta contra la seguridad jurídica y se menciona, los artículos de la Constitución que se ven afectados.

“Las tesis de Pleno que utilizó la Segunda Sala, no hacen esta acotación, son tesis que parecieran estar en una condición absoluta”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

En una contradicción más, el Pleno la declaró sin materia.

Al cambiar la Primera Sala, el criterio de aplicación del procedimiento previsto en al artículo 48 del Código Fiscal de la Federación, el cual, no es aplicable para la revisión del dictamen de estados financieros previsto en el artículo 52 del mismo Código.

“En la medida de que el primer numeral citado únicamente establece las obligaciones y las formalidades a que se encuentra sujeta la autoridad fiscal cuando decide iniciar de manera directa con los contribuyentes la denominada revisión de gabinete”, Olga Sánchez, Ministra SCJN.

El Pleno, aplazó la resolución de una contradicción más, en la que se pide determinar a partir de cuándo, comienza a correr el plazo de prescripción para solicitar la devolución de saldos a favor del contribuyente.

José Luis Guerra García

Pronostica SHCP tasa de crecimiento de la economía para 2013 de 1.8 %

“Con base en este conjunto de información la Secretaria de Hacienda y Crédito Público pronostica una tasa de crecimiento de la economía para 2013 de 1.8 %”, Fernando Apotela, Subsrio. SHCP.

Esta fue la reducción que hizo la Secretaría de Hacienda para el cierre de este año en la economía mexicana.

En conferencia recortó su estimación de 3.1 a 1.8 %, debido al menor dinamismo que registró la actividad productiva en los primeros meses del año.

Explicó que esta baja también responde a una tendencia mundial, en la que varias economías han tenido que recortar sus pronósticos.

Por su parte mediante un comunicado de prensa, el INEGI informó que el Producto Interno Bruto del país sólo avanzó a una tasa anual de 1.5 % en el segundo trimestre de 2013.

Ante esta situación, apostaron por las reformas estructurales.

“Se reitera la oportunidad de México para alcanzar niveles de crecimiento económico de mediano y largo plazo más elevados sustentados en la agenda de cambio estructural que tenemos la oportunidad de construir”.

No obstante confiaron en que para la segunda mitad del año haya un mejor dinamismo de la economía mexicana.

Oscar González

Integrantes de autodefensa de Aquila se reservan derecho a declarar

Los 40 integrantes de la policía comunitaria del Municipio de Aquila, Michoacán, detenidos la semana pasada, se reservaron el derecho a declarar en el Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en Villa Aldama, Veracruz.

Todos ellos están acusados de los delitos de delincuencia organizada y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea en diversas modalidades.

Los 40 detenidos pidieron la duplicidad del término constitucional, por lo que el próximo domingo por la noche se determinará su situación jurídica.

El miércoles 14 de agosto, en el Municipio de Aquila, Estado de Michoacán, fuerzas federales y policías estatales aprehendieron a los miembros de la guardia comunitaria, a quienes se les decomisaron armas de fuego.

Cuarenta de ellos fueron puestos a disposición del Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales de Villa Aldama, Veracruz.

Todos se encuentran recluidos en el Centro Federal de Readaptación Social, Número 5, de Villa Aldama.

Destacan compromiso del PJF de establecer tribunales especializados en competencia económica

Miguel Flores Bernés, comisionado Federal de Competencia, destacó el compromiso del Poder Judicial Federal para establecer tribunales y juzgados especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.

“Son dos juzgados de distrito y son dos tribunales colegiados y van a tener características especiales… El Poder Judicial ha dado un paso muy importante cumpliendo lo que señalaba la Constitución, pero además con este tipo de cursos que se están dando aquí da un paso más allá en la especialización de los jueces y magistrados”.

Esto, al referirse al mandato del décimo segundo transitorio de  la reforma constitucional de julio pasado en la materia.

“Esta parte es muy importante porque a final de cuentas todo termina en el Poder Judicial, entonces estos tribunales especializados van a ser muy importantes porque nos van a dar los criterios bajo los cuales se van a aplicar las leyes actuales y las leyes que se reformen”.

El juicio de amparo, dijo, será la clave en la resolución de controversias sobre competencia económica.

En entrevista tras su participación en el Diplomado sobre competencia económica y telecomunicaciones, destacó que el principal reto para estos órganos especializados de impartición de justicia será la presión de los poderes económicos en México.

Un mecanismo efectivo para blindar el trabajo de estos tribunales, dijo, es que no se reciba a una de las partes si no está la contraparte del juicio.

Mario López Peña

OMS otorga reconocimiento a FES Zaragoza

La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM obtuvo un reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud por sus ambientes y entornos saludables.

La FES Zaragoza ganó el primer lugar en el Primer Concurso Iberoamericano de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud, convocado por la OMS.

El diplomado ganador “Formación de estudiantes universitarios como promotores de salud bajo un enfoque constructivista” está dirigido a alumnos de primer ingreso.

El diplomado es aplicado en las carreras de médico cirujano, cirujano dentista, enfermería, ingeniería, química, psicología, biología y química farmacéutico biológica.

Presidente Peña envía lista de candidatos para comisionados de IFT y la COFECO

El Presidente Enrique Peña envió hoy al Senado la lista de 14 candidatos para comisionados del Instituto Federal de Comunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica.

Los candidatos propuestos por el presidente para el IFETEL son.

Luis Fernando Borjón Figueroa, María Elena Estavillo Flores, Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, Mario Germán Fromow Rangel, Ernesto Estrada González, Adriana Sofía Labardini Inzunza y Adolfo Cuevas Teja.

Los candidatos para la COFECO son.

Benjamín Contreras Astiazarán, Luis Alberto Ibarra Pardo, Alejandra Palacios Prieto, Alejandro Ildefonso Castañeda Sabido, Francisco Javier Núñez Melgoza, Jesús Ignacio Navarro Zermeño y Martín Moguel Gloria.

El Senado cuenta con 10 días naturales para ratificar, o en su caso, devolver al Ejecutivo la lista  para que haga una nueva propuesta.

Anuncian Encuentro Nacional de Microfinanzas

Con la finalidad de alcanzar una mejor calidad de vida entre la población interesada, la Secretaría de Economía anunció la realización del Encuentro Nacional de Microfinanzas.

La coordinadora del Programa Nacional de Financiamiento, Elenitca Canavati, afirmó que el financiamiento incluyente es la clave para un desarrollo productivo.

“Queremos cerrar el 2013 con más de 700 mil micro créditos entregados en todo el país”.

En conferencia destacó que la importancia de este evento radica en abrir espacios que permitan identificar áreas de oportunidad, contribuir a mejorar las prácticas y servicios de microfinanzas, así como el impacto social de ese sector económico.

Informó que el monto a financiar para este año rondará los mil 450 millones de pesos, de los cuales el 60 por ciento ya ha sido ejercido.

Desde el momento del llenado de la solicitud del financiamiento hasta la obtención del préstamo, indicó, transcurren alrededor de 100 días.

Seis mil pesos promedio es el monto del financiamiento de los microcréditos, con una tasa de interés del seis por ciento anual.

El evento se realizará el jueves 23 y viernes 24 de agosto en el Centro de Congresos de Querétaro.

Oscar González

Aprueban diputados en comisiones reformas en materia de transparencia

Diputados federales aprobaron en comisiones el dictamen de la minuta enviada por el Senado, para ampliar la autonomía del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, el IFAI.

Con esta reforma constitucional, las resoluciones del IFAI serían definitivas e inatacables, excepto cuando se trate de temas relacionados con la seguridad nacional, los derechos humanos o la estabilidad económica.

En estos casos, las decisiones del IFAI podrían ser impugnadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de acuerdo con el documento aprobado por mayoría de votos.

Los titulares de la Procuraduría General de la República, del Banco de México, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la Consejería Jurídica de la Presidencia, son los funcionarios que estarían facultados para impugnar las decisiones del IFAI.

Se prevé que el dictamen  sea presentado al Pleno de la Cámara de Diputados este miércoles durante el periodo extraordinario de sesiones.

Modifica INEGI año base de su sistema de cuentas nacionales de México de 2003 a 2008

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, modificó el año base de su sistema de cuentas nacionales de México de 2003 a 2008.

Con ello, se tendrá mayor información sobre la actividad económica del país, así como el crecimiento por sector.

“Siguiendo las mejores prácticas internacionales ahora lo hacemos también con el sistema de cuentas nacionales actualizándolo a 5 años como lo marcan las mejores prácticas internacionales”, Eduardo Sojo, Presidente del INEGI.

El cambio del año base se hace para introducir los efectos que surgen de la aparición de nuevos productos; el desarrollo o declinación de algunos sectores, así como la evolución en los precios relativos.

En conferencia de prensa, el presidente del INEGI, Eduardo Sojo dijo que el cambio de cifras no altera de manera significativa los datos reportados en años anteriores.

Por el ejemplo el Producto Interno Bruto de 2003 fue de 2.1 % y con el cambio de base es de 2.2 %.

El PIB reportado con los nuevos cálculos para el primer semestre de 2013 es de 1.5 %.

De tal manera que el PIB cuando hablemos del PIB de un país estemos hablando de lo mismo y podamos compararnos en los diferentes indicadores que existen en las cuentas nacionales”, Arturo Blancas, Dir. de Estadísticas Económicas, INEGI.

Con la modernización de las cuentas nacionales, el sector de la construcción cayó y el de la minería subió, con lo que se modificaron las cifras globales en la actividad económica del país.

Martha Rodríguez

Reformas a la Ley de fomento económico

En Colima entraron en vigor las reformas a la Ley de fomento económico, que ofrece diversos estímulos a empresas que se ubiquen fuera de la zona urbana, que realicen ventas al exterior, que den empleo a personas con discapacidad y que realicen exportaciones de productos procesados, entre otras.