48 muertos por ataques con bomba en Irak

48 personas murieron en 24 horas durante una serie de atentados en Irak, la mayoría con coches bomba.

Entre las víctimas hay civiles y soldados.

Las zonas más afectadas fueron la capital Bagdad y la localidad de Baquba.

En la ciudad de Balad, un coche bomba estalló al paso del vehículo de un juez, quien sólo resultó herido.

Este fue el peor repunte de violencia desde hace 5 años.

Irán avanza en su programa nuclear: ONU

La Agencia de Supervisión Nuclear de la ONU revelará esta semana un informe que muestra que Irán avanza con su programa nuclear. Diplomáticos informaron hoy que documentarán la posible fabricación de combustible para un reactor que podría producir plutonio.

Piden pena máxima por violación grupal en India

Fueron detenidos cinco hombres relacionados con la violación en grupo de una reportera gráfica en Mumbai, India la semana pasada. La policía informó hoy que tres de los cinco sospechosos ya tenían antecedentes penales y aseguró que buscarán sean condenados con la pena máxima.

E.U. pide liberación de ciudadano en Norcorea

Estados Unidos pidió hoy a Corea del Norte la liberación de un ciudadano estadounidense condenado a 15 años de trabajos forzados por una supuesta conspiración contra el gobierno norcoreano  en 2012. A través de un enviado especial de Derechos Humanos, solicitó que por razones humanitarias sea liberado.

Incontrolable incendio en California

Más de 54 mil hectáreas de bosque han sido arrasadas en 8 días por un incendio forestal en el Parque Nacional Yosemite en California. Bomberos informaron que el fuego ha sido controlado sólo en un 7%. El gobernador de San Francisco decretó hoy Estado de Emergencia.

Alerta por desbordamiento de río en India

Autoridades de India emitieron alerta por el posible desbordamiento del Río Narmada, cuyo nivel supera ya los diez metros de profundidad, 5 mil 400 personas han sido evacuadas. La temporada de lluvia más intensa en la historia de india ha dejado más de 5 mil 700 muertos.

Al-Assad niega uso de armas químicas

Inspectores de Naciones Unidas visitaron hoy el lugar donde ocurrió el ataque con armas químicas en Siria que dejó mil 400 muertos el miércoles pasado.

Antes de su llegada, el convoy en el que viajaban fue atacado por francotiradores.

A pesar de esto, el equipo de la ONU, regresó a Damasco, reemplazó su vehículo y regresó al suburbio al este de la capital siria.

Ahí, visitaron dos hospitales, entrevistaron a algunos sobrevivientes y tomaron muestras de sangre.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon pidió la seguridad de su equipo de investigación en Siria.

“He dado instrucciones a Angela Kane, (Secretaria General para el Desarme) para que registre una fuerte denuncia al gobierno sirio y a las autoridades de las fuerzas de oposición para que esto nunca vuelva a suceder y la seguridad del equipo de investigación sea garantizada a partir de mañana. Estoy en espera de un informe más completo”.

En una entrevista publicada hoy en un diario  ruso, el presidente sirio, Bashar Al-Assad advirtió a Washington que cualquier intervención militar en Siria sería un fracaso y negó que sus fuerzas hayan usado armas químicas.

10 de los cadáveres de Tlalmanalco, desaparecidos del bar Heaven

10 de los cadáveres encontrados en la fosa clandestina en Tlalmanalco, Estado de México, pertenecen a los desaparecidos del bar Heaven.

La PGR informó que los cuerpos fueron identificados gracias a pruebas de ADN, impresiones dentales y tatuajes.

La fosa clandestina fue hallada el pasado jueves.

Los familiares de los desaparecidos solicitaron que expertos extranjeros realicen un segundo peritaje para tener certeza de los resultados.

Según la Procuraduría del Distrito Federal, el secuestro y asesinato de los 12 jóvenes desaparecidos en el bar Heaven fue una venganza.

 

El Pleno inició el estudio de una contradicción de tesis en torno a jerarquía normativa en materia de derechos humanos y bloque de constitucionalidad

El Pleno de la Suprema Corte inició el estudio de una contradicción de tesis, en la que deberá definir el rango que guardan las normas de derechos humanos de fuente internacional y si la jurisprudencia de la Corte Interamericana, es vinculante para México, con independencia de si se es parte o no en el litigio.

El proyecto del Ministro Arturo Zaldívar considera que la reforma a la Carta Magna, en derechos humanos, constitucionalizó este tipo de derechos de fuente internacional.

Los cuales no  pueden interpretarse en términos de jerarquía, sino de armonización y coordinación partiendo de la interpretación conforme y el principio pro persona.

“Y estos derechos humanos deben tener la misma validez y relacionarse en estos términos, porque de otra manera sería sostener que hay derechos humanos de primera y derechos humanos de segunda… Lo que no afecta en modo alguno el principio de supremacía constitucionalidad, porque es la propia constitución la que establece este mandato y la que constitucionaliza estos derechos… De tal manera, que si esto es así, defender los derechos humanos constitucionalizados es defender a la Constitución misma, no hay conflicto alguno entre derechos humanos constitucionalizados y Constitución”.

Proyecto que fue apoyado por el Ministro José Ramón Cossío, al incorporar en él, parte de sus puntos de vista sobre este tema.

“Muchas de las ideas que originalmente tenía las quitó y algunos de los argumentos que yo me permití sugerir los incorporó de una manera muy clara, la idea del bloque de constitucionalidad, el uso de los precedente que el mismo señaló del expediente varios y de la acción de inconstitucionalidad, así como también fortalecer algunas partes de la argumentación, yo coincido en lo esencial con las 2 tesis que nos está planteando el proyecto”.

Postura, que los ministros Pardo Rebolledo y Valls Hernández, no compartieron, sobre todo, en cuanto a señalar, que no es posible realizar una interpretación de este tema en términos de jerarquía.

Pero el punto en que no ha cedido este principio de supremacía constitucional, es cuando la propia Constitución en el artículo primero, se reserva la facultad de establecer las restricciones aplicables a los derechos humanos, aunque estén reconocidos en una norma de fuente internacional”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

 “Si hay una norma que se contraponga a nuestra Constitución la Constitución debe buscarse que prevalezca siempre. Supongamos que se diga que no es así entonces cualquier resolución o norma pudiera llegarse, que diga otra cosa, como la no existencia o validez del arraigo del arraigo del que se ha hablo se ignorará la norma que la prevé y se negaría toda solicitud de arraigo, aunque la Constitución lo permita, podría la Constitución en un momento dado llegar a caer en letra muerta y eso considero que no es posible”, Sergio Valls, Ministro SCJN.

En la próxima sesión, fijarán su postura sobre este tema, los siete ministros que aún, no lo han hecho.

José Luis Guerra García

Embarazo, principal motivo de discriminación hacia mujeres en el trabajo

En el Distrito Federal, el embarazo es el principal motivo de discriminación hacia las mujeres en el trabajo.

En el Distrito Federal, el embarazo es el principal motivo de discriminación hacia las mujeres en el trabajo.

En el Distrito Federal, el embarazo es el principal motivo de discriminación hacia las mujeres en el trabajo.

El número de casos de discriminación por embarazo pasó de 3.7 % en el primer trimestre del año a 21 % en el segundo trimestre.

Al presentar el Segundo Informe 2013 sobre casos de Discriminación en la Ciudad de México, el COPRED reveló que 46 % de las reclamaciones presentadas por mujeres fue por presuntos agravios al notificar su embarazo.

“Aunque el empleador, aunque el patrón, la patrona pague lo que le corresponde a esta mujer la conducta discriminatoria permanece ahí, porque la mujer se quedó sin trabajo, la reparación del daño no se da”, Jacqueline L´Hoist, Presidenta COPRED.

“También vulnera su vida inmediata en el ámbito de la salud, una mujer que es despedida, discriminada en el ámbito de su trabajo, inmediatamente va  a ver los impactos graves en su vida cotidiana”, Beatriz Santamaría, Directora General INMUJERES DF.

La mayoría de los casos se presenta en la iniciativa privada.

“Así que va un llamado a las empresas particulares de que en esta ciudad, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación no vamos a permitir, ni vamos a pasar por alto que se viole el derecho de las mujeres trabajadoras”, Jacqueline L´Hoist, Presidenta COPRED.

El informe señala como los grupos más vulnerables a la discriminación, en primer lugar a las mujeres, seguido de la población de orientación sexual diferente y los discapacitados.

Las delegaciones en donde se registraron más casos son, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez.

Emmanuel Saldaña