Piden intervención en Siria

La Comunidad Internacional pidió hoy una urgente intervención militar en Siria.

Esto en rechazo al uso de armas químicas que el pasado 21 de agosto provocó la muerte a más de mil 400 personas.

Estados Unidos advirtió que podría atacar Siria el próximo jueves.

«Las opciones que estamos considerando no son un cambio de régimen. Se trata de responder a una clara violación de una norma internacional que prohíbe el uso de armas químicas. Es nuestra firme convicción que el futuro de Siria no puede incluir a Assad en el poder”, Jay Carney, Portavoz de la Casa Blanca.

 “La masacre química en Damasco no puede quedar sin respuesta y Francia está dispuesta a castigar a los que tomaron la infame decisión atacar con gas a inocentes. En los últimos días, ha aumentado el contacto con nuestros aliados, en especial Estados Unidos y Europa, así como con nuestros socios en el mundo árabe, para considerar todas las opciones”, Francois Hollande, Presidente de Francia.

 “El Estado de Israel está preparado para cualquier escenario. Nosotros no somos parte en esta guerra civil en Siria, pero si identificamos cualquier intento de atacarnos responderemos, y responderemos con fuerza”, Benjamin Netanyahu, Primer Ministro de Israel.

 “Por supuesto que cualquier acción que tomemos, o que otros tomen, tendría que ser legal, tendría que ser proporcional, tendría que ser específica para disuadir y degradar el uso futuro de las armas químicas”, David Cameron, Primer Ministro de GB.

Mientras tanto, la ONU suspendió hoy sus actividades de investigación en suburbios de Damasco.

Informó que la misión podrá reanudarse mañana si se garantiza la seguridad de su equipo.

Por su parte, Rusia lamentó el aplazamiento de una conferencia de paz para Siria, en La Haya, prevista para mañana, y advirtió que una intervención militar traería graves consecuencias.

Túnez clasifica a Ansar Al-Sharia grupo terrorista

El Primer Ministro de Túnez clasificó hoy oficialmente a una organización terrorista cuyo líder es ex combatiente de Al Qaeda y está acusado de incitar al ataque contra la embajada estadounidense en septiembre de 2012.

Corte francesa suspende prohibición de Mercedes-Benz

El Tribunal Administrativo de Francia suspendió hoy la prohibición de venta de tres modelos de autos de la firma alemana Mercedes-Benz, impuesta por el gobierno por la utilización de un fluido no autorizado en el aire acondicionado. El alto tribunal autorizó el inicio de las matriculaciones en un lapso de 48 horas.

Colombia y las FARC acuerdan foro sobre drogas ilícitas

El gobierno de Colombia y las FARC, solicitaron hoy a Naciones Unidas la organización de un foro sobre drogas ilícitas. Esto como parte de los diálogos de paz en La Habana, Cuba. El foro se celebrará en Bogotá a partir del 24 de septiembre.

Dos muertos por enfrentamientos en Colombia

Se cumplieron nueve días de violentas protestas en Colombia. Enfrentamientos entre agricultores y policías han dejado dos muertos, cientos de heridos y 175 detenidos. Los manifestantes rechazan la política para el campo implementada por el gobierno.

Siete muertos tras derrumbe de edificio en Brasil

Siete personas murieron tras el derrumbe de un edificio en construcción en Sao Paulo, Brasil. Hay más de 20 heridos. 35 trabajadores se encontraban en el lugar al momento del accidente. Rescatistas buscan sobrevivientes entre los escombros.

Conferencia Magistral, Mujeres y adicciones

En México hacen falta centros de atención para las mujeres con adicciones de alcohol y drogas, porque el problema va en ascenso, alertó la investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría, Martha Romero Mendoza, al impartir la Conferencia Magistral Mujeres y adicciones, en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“En respuesta al género dijeron, bueno, si tanta violencia está ligada al consumo, tengo que tratar el trastorno del estrés postraumático, que es lo que lleva a las mujeres a consumir, debo enfocarme en las fortalezas de las mujeres no en las debilidades, y hacer un enfoque relacional. Pues todo eso se ha hecho en otros países, porque en México estamos en los 60. No hay tratamiento específico para mujeres, no hay tratamiento sensible al género y mucho menos basado en respuesta al género”.

Romero Mendoza habló del incremento que ha habido en México respecto a los índices de drogas entre las mujeres.

“Se han hecho cinco encuestas nacionales de adicciones. La primera fue en el 88, la última fue en el 2011. Si ven las líneas, la cocaína en el 88 estaba en el 0.83 y ahora vamos en el 3.6. Drogas ilegales han pasado del 3.3 al 7.9, la marihuana del 3.0 al 6.5. O sea que el consumo no ha disminuido absolutamente nada”.

Cuando una mujer está deprimida, dijo, es el momento en que opta por ingerir bebidas alcohólicas o sustancias psicotrópicas.

De acuerdo a un estudio que realizó Romero Mendoza, el alcoholismo es la tercera causa de muerte después de los cánceres que llega a padecer la mujer.

Resaltó que cuando la mujer bebe durante el embarazo, puede traer consecuencias para el hijo que tenga, porque podrá nacer con el 40 % de trastornos de déficit de atención; un 20 % de retraso mental, o con 25 % con problemas de aprendizaje.

Heriberto Ochoa

El Pleno de la Suprema Corte continuó con el estudio de la contradicción de tesis 293/2011

El Pleno de la Suprema Corte continuó con el estudio de la contradicción de tesis 293/2011.

Para definir si las normas de derechos humanos incluidas en tratados internacionales se encuentran al mismo nivel de la Constitución o por debajo de ella.

El proyecto del Ministro Arturo Zaldívar, precisa que en este caso se trata de un solo catálogo de derechos, en el que no procede fijar una jerarquía, si no una interpretación armónica y coordinada.

Hasta el momento, nuevos ministros han fijado posición; cinco, se han pronunciado en contra del proyecto,  argumentando que ninguna norma puede estar por encima de la Constitución.

Precisaron que lo que el artículo uno de la Carta Magna, prevé en este caso, es solo un criterio de interpretación de dichas normas de origen externo, sin eliminar el principio de supremacía constitucional.

Resultaría inadmisible, siquiera suponer que el texto supremo, sucumbe frente a una norma derivada”, Alberto Pérez, Ministro SCJN.

“Un modelo garantista de interpretación de los derechos humanos, no implica un atropello de la soberanía, sino solamente su optimización dentro del orden jurídico en forma prudente y ordenada. Si bien es cierto que los derechos fundamentales tienen un carácter universal, sus restricciones se instituyen a nivel constitucional y legal en el ámbito doméstico”, Margarita Luna, Ministra SCJN.

«Es necesario entonces establecer expresamente que la constitución tiene un carácter preminente de supremacía sobre toda otra norma jurídica, interna o externa, de origen internacional o con motivo de reconocer un derecho humano”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN

El Ministro Gutiérrez Ortiz Mena, indicó que no hay duda que los tratados se subordinan a la Constitución, pero en el caso de derechos humanos, se han incorporado a la Carta Magna con independencia de su origen.

“En un análisis formal de jerarquía de normas la norma que no está conforme con la norma superior, queda expulsada del sistema, en materia de derechos humanos eso no sucede, en materia de derechos humanos se ponderan los derechos en una igualdad de jerarquía, por eso yo no puedo aceptar el análisis de jerarquía”.

 “Tratándose de normas relativas a los derechos humanos, estas se sustraen de la referida jerarquía y su primacía atiende más bien a un criterio de material, atento al principio pro persona, al efecto armónico o la conformidad que existe entre los enunciados normativos cuyo contenido es propio de los derechos humanos de fuente nacional o de fuente internacional”, Olga Sánchez, Ministro SCJN.

Hasta el momento cuatro ministros se han pronunciado a favor del proyecto. En la próxima sesión, el Pleno continuará con el análisis de este tema.

José Luis Guerra García

Absuelven a joven de SLP por el delito de aborto

Hilda fue acusada por el delito de aborto.

Hilda fue acusada por el delito de aborto.

El pasado 23 de agosto, el Supremo Tribunal de Justicia de San Luis Potosí revocó una sentencia a una joven por el delito de aborto y se dictó sentencia absolutoria.

Esto después de un proceso penal en su contra que comenzó en 2009 y que terminó con una sentencia condenatoria a un año de prisión por el juez de primera instancia.

Al dar a conocer el caso de Hilda, el Grupo de Información en Reproducción Elegida hizo un llamado a los congresos locales a discutir y aprobar la despenalización del aborto.

“Demandamos a las autoridades judiciales, a las autoridades de salud y a las procuradurías, no sólo federales sino principalmente estatales, que de manera urgente se tomen las medidas necesarias para detener esta persecución a las mujeres”, Regina Tamés, Directora General GIRE.

De 2009 a 2011 han sido denunciadas 679 mujeres por el delito de aborto.

Todas estas mujeres son denunciadas al ministerio público por parte del personal hospitalario, las mujeres nos cuentan que han sido presionadas para hacer confesiones que las auto incriminan por los médicos y por la policía”.

Afirmaron que en la mayoría de los casos no se les  respeta el debido proceso y son criminalizadas por las autoridades y por su propia comunidad.

“Y los medios de comunicación de ahí me tachan como una mala madre porque no quise a mi hijo, o no sé, pero tampoco piensan en lo que yo estaba sintiendo”, Hilda.

En San Luis Potosí, revelaron, el 15 % de las muertes maternas ocurren en la vía pública debido a que las mujeres no asisten al hospital por el miedo de ser encarceladas.

Emmanuel Saldaña

Empeoran índices delictivos en México

Durante la última década todos los índices delictivos en México empeoraron, reconoció el Subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa.

Al participar en la inauguración de la semana de actividades, por el Décimo Aniversario del Instituto para la Seguridad y la Democracia, señaló:

“En materia de seguridad si hacemos una evaluación de lo que ha pasado en los últimos 10 años, encontramos que a pesar de grandes inversiones, a pesar de muchos programas, políticas y discursos, en muchos casos la situación es peor que hace 10 años”.

En el Centro Cultural de España en México, resaltó los beneficios de la seguridad y la democracia, frente al problema de la violencia en el país.

“El ejercicio pleno de las libertades sólo es posible con seguridad, y el ejercicio pleno de las libertades es consustancial a la democracia”.

En este sentido, afirmó que la prevención siempre será fundamental para evitar que se originen actos delictivos.

Sobre todo, abundó, cambiar las condiciones de vida que hoy por hoy padecen los jóvenes víctimas, pero a la vez, victimarios de la propia delincuencia.

El Instituto para la Seguridad y la Democracia, el INSYDE, funge como organización de la sociedad civil promotora del derecho humano a la seguridad.

Cuentan con representación en 19 estados del país, entre ellos el Distrito Federal, Guerrero y Michoacán.

Oscar González