Protesta pacífica en Egipto

Nueva jornada de protestas en Egipto. Activistas se manifestaron hoy en El Cairo contra la liberación del ex presidente Hosni Mubarak y la represión militar que dejó más de mil muertos y cinco mil heridos. Se reportó saldo blanco.

Protesta antinuclear en Fukushima

Cientos de personas protestaron hoy frente a la planta nuclear de Fukushima en Japón. Piden al gobierno la clausura de la central y que se informe la verdadera situación de la fuga radiactiva.

Irán avanza en su programa nuclear: ONU

Irán instaló más de mil centrífugas de enriquecimiento de uranio y planea probarlas, reveló hoy un informe de la ONU. La Comunidad Internacional teme la creación de material para una bomba nuclear. El gobierno iraní negó la acusación.

Policía de Ecuador no usó violencia contra manifestantes

La policía de Ecuador negó hoy el uso de balas de goma y gas lacrimógeno contra manifestantes durante la protesta de ayer en rechazo a la extracción de petróleo en el parque Yasuní, declarado reserva mundial de la biosfera por la UNESCO. El gobierno dio un plazo de 24 horas para que medios de comunicación prueben lo contrario.

Colapsan edificios en India, 11 muertos

11 personas murieron tras el colapso de dos edificios habitacionales en India. La mayoría de los habitantes dormía al momento del derrumbe. Cuatro personas fueron rescatadas con vida. Autoridades buscan a más de 40 personas bajo los escombros.

Autoriza TEPJF destrucción de boletas electorales y documentación utilizada en la elección presidencial de 2006

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó el acuerdo del Consejo General del IFE, por el que ordenó la destrucción de las boletas electorales  y la documentación utilizada en la elección presidencial de 2006.

Por unanimidad de votos, los magistrados de la Sala Superior ratificaron también la decisión del IFE que clasificó como reservada esa documentación, ante una solicitud del PRD para consultarla directamente.

 “Los derechos de los actores en modo alguno se vulneran, pues por un lado mediante la destrucción  de las boletas electorales se protege la secrecía del voto y por otro existe documentación consultable que condena los hechos vividos durante la jornada electoral”, José Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente TEPJF.

 “Lo que queda claro es que nuestro sistema electoral no restringen el derecho de acceso a la información en materia de resultados electorales y se confirma el acuerdo para que el instituto federal electoral proceda en el ejercicio de sus facultades a la destrucción de este material”, María del Carmen Alanís, Magistrada TEPJF.

Los magistrados explicaron que este caso lleva más de seis años porque llegó hasta instancias internacionales, primero ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y después ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

Organismos supranacionales que habían solicitado al IFE suspender la destrucción de las 73 millones de boletas.

“Del desenlace de cada uno de ellos ha concluido con el criterio que ha sostenido esta Sala Superior desde el año 2007, al resolver diversos juicios ciudadanos y cuya decisión simplemente refleja en el presente proyecto que las boletas deben destruirse”, José Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente TEPJF.

En esta sesión, el Tribunal Electoral resolvió siete medios de impugnación y aprobó dos jurisprudencias.

Juan Carlos González

Diplomado del Nuevo juicio de amparo

Con un llamado a no ser alarmistas respecto a las modificaciones realizadas a la nueva Ley de amparo, se llevaron a cabo trabajos académicos en el Instituto de la Judicatura Federal.

En el Diplomado del Nuevo juicio de amparo en la Escuela Judicial, el Magistrado Armando Cortés Galván, del Primer Tribunal Unitario en Materia Civil del Primer Circuito, destacó:

“Parecería que el escenario cambió mucho, sin embargo creo que no ser tan alarmistas, lo que hemos aprendido de lo que es la Constitución y el juicio de amparo no ha cambiado mucho, quizá solamente ha avanzado con la modernidad”.

En este sentido comparó la precisión terminológica en la redacción del artículo 1° constitucional, con el antes y el después de la reforma constitucional en materia de derechos humanos.

“El artículo primero en su texto anterior decía que en los Estados Unidos Mexicanos todo individuo, desde ahí ya hubo un cambio, porque la reforma ya ahora dice, todas las personas gozarán, ya el contexto cambia”.

Recordó que toda persona bajo la jurisdicción del Estado mexicano puede acceder al beneficio constitucional del amparo, pero siempre, acotó, bajo el interés legítimo.

Oscar González

4° Congreso de Vinculación Empresarial en la FES Acatlán.

4° Congreso de Vinculación Empresarial en la FES Acatlán.

4° Congreso de Vinculación Empresarial en la FES Acatlán.

México es el quinto lugar mundial de usuarios de Twitter.

De los mil 150 millones de usuarios de Facebook  a nivel mundial, 37 % son mexicanos.

Las redes sociales no son una novedad, sin embargo, recientemente han modificado al ejercicio periodístico y la manera en que se comunica la sociedad.

Afirmó Alma Delia Fuentes, editora de CNN al participar en el Cuarto Congreso de Vinculación Empresarial en la FES Acatlán.

 “Lo que ha cambiado es la visibilidad, ahora ustedes son visibles, yo soy visible a través de nuestro Twitter, a través de nuestro Facebook y eso ha modificado la percepción que tenemos de la realidad”.

La función del periodismo es informar las percepciones que tenemos de la realidad y en ese sentido, dijo, las redes sociales han tenido una gran incidencia.

Herramienta que sirve de puente entre la comunidad y el entorno.

Así lo señaló, Alejandro Salcedo, Director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

“Entendidas como instrumentos de proyección imprescindibles en un contexto que reclama a las organizaciones públicas y privadas la inserción de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación”.

El Cuarto Congreso de Vinculación Empresarial se realiza con la finalidad de fomentar el espíritu emprendedor y de liderazgo en los estudiantes.

Para la FES Acatlán, esto se logra a través del contacto con personalidades del ámbito de los negocios.

Emmanuel Saldaña

Voto de mexicanos en el exterior

Concluye análisis sobre alternativas para el voto de mexicanos en el exterior.

Concluye análisis sobre alternativas para el voto de mexicanos en el exterior.

Concluyó el análisis sobre las mejores alternativas para el voto de mexicanos en el exterior, realizado durante cuatro meses por un comité técnico de especialistas, contratados por el IFE.

Se consideró que el modelo actual es obsoleto y caro.

Entre las recomendaciones que serán discutidas por el Consejo General del IFE y el Congreso de la Unión, está la credencialización de mexicanos en el extranjero, a través de los consulados.

«El Instituto Federal Electoral propone, se propone en este documento, procesaría las credenciales en México, una vez elaboradas se enviarán por valija diplomática, de manera gratuita al consulado en que se tramitó o por mensajería, previo pago del costo por el ciudadano interesado”, Francisco Guerrero, Consejero Electoral del IFE.

La emisión del voto sería por internet, por ser confiable, seguro y se evitaría la coacción del sufragio.

Además de que se reducirían en 30 % los costos totales.

En 2011,  el IFE gastó 200 millones de pesos en el voto de mexicanos en el exterior.

Que la emisión del voto por correo postal es una modalidad cara y cada vez más obsoleta por lo tanto teníamos que encontrar una nueva modalidad de emisión del voto, consideramos que después de analizar varias opciones, urnas electrónicas, voto en consultados, que la más universal, la más barata y la más segura es el voto por internet”, Gerardo de Icaza, Comité técnico de especialistas.

La propuesta contempla que persista la prohibición en la compra de espacios en radio y televisión en el extranjero por parte de los partidos políticos.

Estarán prohibidas las precampañas en el exterior, aunque los candidatos podrán realizar giras para reunirse con la comunidad mexicana que reside fuera del país.

Y realizar campaña siempre que se apeguen a la normatividad local y se notifique con anterioridad al IFE.

Es importante que este documento llegue a los señores y señoras legisladores, diputados y senadores para que se tome en cuenta se aproveche esta ventana de oportunidad que se abre”, Benito Nacif, Consejero Electoral del IFE.

La propuesta del Comité Técnico  no contempla cambios constitucionales, sólo modificaciones al COFIPE.

Martha Rodríguez

Hoy en las Salas de la SCJN

La Primera Sala de la Corte decidió ejercer su facultad de atracción para conocer de un amparo en revisión.

En este asunto estudiarán si fue correcta la resolución del juez de distrito de revocar la sentencia que decretó la adopción internacional de tres de cuatro hermanos menores de edad, argumentando violación al derecho de audiencia del abuelo y a los derechos de identidad familiar y parentesco con la familia biológica.

Cabe destacar que el abuelo no se opone a la adopción, sino al hecho de que tres sean asignados a una familia italiana y uno, a una pareja mexicana, lo que afecta su estabilidad emocional y propicia la separación definitiva de los hermanos.

Asunto que permitirá fijar diversos criterios en torno a la pérdida de la patria potestad y el proceso de adopción.

La Segunda Sala determinó que el artículo décimo sexto transitorio de la Ley del ISSSTE, no viola los principios de igualdad y no discriminación protegidos por el artículo uno de la Constitución.

Dicha norma, prevé que para reconocerles su antigüedad y gozar de los beneficios que otorga la ley, a los trabajadores que vuelven a prestar sus servicios al estado, deben reintegrar la totalidad de la indemnización que recibieron al momento de su separación y haber laborado por lo menos un año.

Los ministros indicaron que esta norma no viola la Constitución, pues no discrimina por cuestiones de edad, discapacidad o preferencias sexuales, ni tampoco, impone un trato desigual, motivo por el cual se negó el amparo a la quejosa.

En otro asunto, resolvieron que la fracción uno del artículos 164 de la Ley del seguro social, vigente hasta junio de 97, sí viola los principios constitucionales de igualdad y no discriminación.

La norma, otorgaba un apoyo por concepto de carga familiar a la esposa o concubina, del pensionado por invalidez, vejez o cesantía  equivalente al 15 %.

Disposición que fue declarada discriminatoria, ya que ese beneficio no lo recibiría el esposo o concubino simplemente porque no lo contemplaba la ley, razón por la cual se otorgó el amparo al quejoso.

En un asunto más, indicaron que el Ejecutivo Federal se excedió en sus atribuciones, al establecer una distinción entre las empresas del ramo maquilador y en consecuencia, definir cuales recibirían los apoyos previstos por la Ley de fomento a este sector.

Argumentaron que el legislador en el artículo 2 del la Ley del ISR, solo lo facultó para definir que debe entenderse por operación de maquila, y no para establecer distinciones de quienes sí deben ser catalogados como realizadores de tales operaciones y quienes, a pesar de pertenecer al sector maquilador, quedan marginados de él, para efectos fiscales.

José Luis Guerra García