En México hay un estimado de 24 mil 800 personas desaparecidas
30/08/2013 Deja un comentario
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el crimen de la desaparición forzada está caracterizado por la privación de la libertad de una persona, por parte de agentes del Estado, grupos o individuos, que actúan con su apoyo, con el fin de sustraerla de la protección de la ley.
El asesinato de la persona víctima de desaparición forzada, frecuentemente tras un cautiverio con torturas y en un paradero oculto, pretende favorecer deliberadamente la impunidad de los responsables.
“Es un delito complejo, que daña los derechos a la libertad, a la vida, a la seguridad personal, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la identidad, al debido proceso”, Miguel Concha, Teólogo.
En 2010 la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Diversas instituciones han señalado que la desaparición forzada se ha usado como estrategia para infundir terror entre la población.
Que la sensación de inseguridad que genera, no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que también afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.
La ONU considera que las desapariciones forzadas, que en el pasado fueron producto de dictaduras militares, hoy día pueden perpetrase como método de represión política.
Motivo de especial preocupación internacional es el acoso a los defensores de derechos humanos, parientes, testigos y abogados que se ocupan de los casos de desapariciones forzadas.
Oscar González