Liberan a policías retenidos en Colombia

Hoy fueron liberados 23 policías retenidos durante 24 horas por manifestantes de la huelga agropecuaria en Colombia. Habían sido tomados como rehenes durante enfrentamientos. La huelga del sector cumplió hoy 18 días.

Corea del Sur prohíbe importación de pescado de Japón

Corea del Sur lanzó hoy una prohibición de importación de pescado japonés. Esto ante los altos niveles de radiación en el agua que se filtra al mar de la planta nuclear de Fukushima.  Corea del Sur es el segundo país después de China en implementar esta medida.

Disuelven Hermandad Musulmana

El Ministro de Egipto, Ahmed Al Barei, ordenó hoy la disolución de la Hermandad Musulmana, registrada como una organización no gubernamental. Esto tras expirar el plazo para desmentir el supuesto uso de su sede como almacén de armas y explosivos y por disparar a manifestantes contrarios al derrocado presidente Mohamed Mursi.

EU refuerza seguridad en embajadas de Líbano y Turquía

Estados Unidos ordenó hoy el retiro de todo su personal en la embajada de Líbano y ofreció pagar los gastos a quienes evacuaran la ciudad  de Adana en Turquía. Esto ante amenazas no especificadas. El Departamento de Estado también emitió una alerta de viaje a estos países.

Rusia apoya a Siria

Frente a los líderes más poderosos del mundo el presidente de Rusia, Vladimir Putin advirtió hoy que ayudará militarmente a Siria en caso de un ataque de Estados Unidos.

“Permítanme recordarles que es posible el uso de la fuerza contra un Estado soberano sólo si se hace en defensa propia, y como todos sabemos, Siria no está atacando a los Estados Unidos. Y en segundo lugar, de acuerdo con una decisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, como una de las participantes de la discusión, ayer dijo que los que actúan de otro modo se ponen encima de la ley”, Vladimir Putin, presidente de Rusia.

Al mismo tiempo que el presidente Putin hacía estas declaraciones, zarpó rumbo a Siria otro buque de guerra ruso.

En menos de una semana, el Kremlin ha enviado 4 barcos militares a Siria

Al cierre de la cumbre del G-20, el presidente  Barack Obama afirmó que Estados Unidos no va a esperar a que la ONU y la Comunidad Internacional reaccionen para atacar Siria.

Envía SEGOB lista de candidatos para Comisión Ejecutiva del Sistema Nacional de Atención a Víctimas

La Secretaría de Gobernación envió al Senado la lista de los 21 candidatos para integrar la Comisión Ejecutiva del Sistema Nacional de Atención a Víctimas.

Son un total de siete ternas, de las cuales cuatro están integradas por especialistas en  derecho, psicología, derechos humanos y sociología.

Tres ternas más representan a  colectivos de víctimas, organizaciones no gubernamentales y organismos públicos de derechos humanos.

El Senado de la República deberá elegir a los siete nuevos comisionados que serán los responsables de garantizar el acceso de las víctimas a los derechos, garantías y servicios que les beneficien.

La integración de esta Comisión es la última instancia para que entre en vigor el Registro Nacional de Víctimas.

Toma de protesta de nuevo visitador general del TEPJF

 

Toma de protesta de nuevo visitador general del TEPJF.

Toma de protesta de nuevo visitador general del TEPJF.

El Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Alejandro Luna Ramos, tomó protesta al nuevo visitador general de este órgano jurisdiccional, Rubén Enrique Becerra Rojasvértiz.

En sesión solemne de la Comisión de administración, el Magistrado Presidente aseguró que el Tribunal Electoral tiene la convicción de generar mayor confianza en los mexicanos y de otorgarles seguridad jurídica para alcanzar la justicia.

“Las y los magistrados electorales de Sala Superior y las Salas Regionales estamos comprometidos con dicha causa, es nuestra leitmoti, y por ello aceptamos respetuosamente los controles internos que puedan auxiliarnos para perfeccionar nuestra marcha y continuar el camino”.

Destacó las premisas que deben guiar la actuación de los servidores públicos del Tribunal Electoral y que deberán ser constatadas por el nuevo visitador general.

“Racionalidad al momento de utilizar recursos públicos, transparencia en todas las actuaciones y determinados valores y principios éticos que deben regir el comportamiento, todo ello con el único objetivo de garantizar nuestra principal encomienda: una adecuada impartición de justicia”.

El consejero de la Judicatura Federal Daniel Cabeza de Vaca, quien forma parte de la Comisión, destacó la importancia de la Visitaduría General.

“A través de la Visitaduría Judicial, la Comisión de Administración se asegura que esas salas, que son verdaderos tribunales regionales, cumplan con los principios constitucionales de la justicia electoral, además de optimizar sus recursos humanos, materiales y tecnológicos”.

El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y los ministros en retiro Guillermo Ortiz Mayagoitia y Juan Díaz Romero, estuvieron entre los invitados especiales que acudieron a la sesión solemne.

El nuevo visitador general fue  Magistrado Presidente de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en dos ocasiones, y coordinador de asesores del magistrado presidente de este órgano jurisdiccional.

Juan Carlos González

La novela no ha muerto: José Emilio Pacheco

“No hay forma de escapar de la narración, de la narrativa, vivimos llenos de historias”, José Emilio Pacheco, Miembro de “El Colegio Nacional”.

Como parte del segundo ciclo de conferencias: Ciencia y cultura para juzgadores, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el escritor José Emilio Pacheco habló del cuento y la novela como características del conocimiento humano.

Su presentación estuvo a cargo del Ministro José Ramón Cossío.

“El cuento y la novela son dos de más importantes quizá de las más difundidas  manifestaciones de algo que es totalmente humano”.

Del cuento como narración breve, de las creaciones y ficciones, de escritos y leyendas.

De la novela como obra literaria, de esa acción fingida que se narra.

“La historia es el relato de lo que no sucedió, contada por alguien que no estuvo ahí”.

En el auditorio José María Iglesias del Tribunal Constitucional, el autor de  Batallas en el desierto disfrutó, conversó y recordó anécdotas.

“Cuando yo era niño, en las clases de literatura nos aconsejaban no leer novelas y si ustedes leen novelas no van a leer nada serio”.

El Premio Nacional de Periodismo 1980 fue cuestionado sobre sus novelas favoritas:

Las ilusiones perdidas de Balzac; y la Conspiración de los años 30 de Madam Bovary, respondió.

Añadió que la novela no ha muerto y que hoy, este género literario está más joven que nunca.

Al final de su charla, dijo que la lectura es muy exigente, por lo que recomendó releer.

Oscar González

La próxima semana en el Pleno

En su próxima sesión el Pleno de la Suprema Corte continuará con el análisis de la contradicción de tesis 21/2011.

Asunto, en el que el Pleno definirá si se trata de un asunto de legalidad o de constitucionalidad, cuando una ley, se confronta con una norma de derechos humanos de fuente internacional.

El proyecto del Ministro Gutiérrez Ortiz Mena considera que se trata de un tema de constitucionalidad, si el tratado es de derechos humanos y de legalidad, si no es sobre esta materia.

Una vez concluido este asunto, el Pleno abordará dos contradicciones más, en las que analizará el tema del control de convencionalidad  y la jerarquía de los tratados, dentro del marco normativo nacional.

Comisión del Senado presentará primer dictamen del Código Único de Procedimientos Penales

 

La reforma al sistema penal dio un plazo hasta el 2016, para que quede implementada en todo el país.

La reforma al sistema penal dio un plazo hasta el 2016, para que quede implementada en todo el país.

La Comisión de Justicia del Senado presentará la próxima semana un primer dictamen del Código Único de Procedimientos Penales.

Ello, una vez que el congreso hizo la declaratoria de constitucionalidad a la reforma al artículo 73, que lo faculta para legislar en torno a este tema.

Así lo informó la secretaria de la Comisión, Arely Gómez, quien destacó que a más tardar en dos meses se tendría la aprobación en la Cámara alta.

“Hay consenso en que sea un sistema ágil un sistema transparente que unifique toda la legislación que existe actualmente que son 32 códigos más el federal donde las personas puedan tener  mayor seguridad y certeza jurídica y sobre todo que también es un código donde ya se adopta el sistema al cual estamos transitando l sistema acusatorio”.

La reforma al sistema penal dio un plazo hasta el 2016, para que quede implementada en todo el país.

Incluye la oralidad en los juicios y el establecimiento de un Código Único de Procedimientos Penales.

A decir de la senadora Gómez, se tendrá en este mismo periodo de sesiones el dictamen aprobado.

Y habló de los beneficios de contar con este instrumento legal.

“Cuando ellos presenten una denuncia de inmediato se van a tener respuesta a su denuncia. con este código no va a ver lo que llaman los abogados “chicanadas” va a ser va a ser un sistema transparente va a ser un sistema ágil rápido  o sea esto va a ayudar mucho a la ciudadanía va a darle seguridad jurídica”.

Reconoció que tanto el Poder Judicial de la Federación como la Procuraduría General de la República continúan con la capacitación de jueces y ministerios públicos para la implementación del nuevo sistema penal acusatorio.

Martha Rodríguez